Ana səhifə

Plan de ordenamiento territorial diagnostico aspectos generales historia


Yüklə 1.1 Mb.
səhifə8/21
tarix18.07.2016
ölçüsü1.1 Mb.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   21

Tierras de la clase IV
Las tierras de estas clases tienen serias limitaciones que restringen la actividad agropecuaria entre las cuales se encuentran las pendientes moderadas, la erosión ligera, los bajos a medios niveles de fertilidad, que determinan un manejo cuidadoso en la implementación de cultivos.
Subclase IV-sec-1
Los suelos de esta subclase son de relieve plano a ligera y fuertemente ondulado, con pendientes entre 0-3-7% y 12-25%, y de texturas moderadamente gruesas hasta finas, superficiales a moderadamente profundos; la actividad agropecuaria está limitada debido a las deficientes precipitaciones, la presencia de piedra, cascajo y material geológico cercano a la superficie, asi como a la presencia de sales, la susceptibilidad a la erosión y a la fertilidad media a baja.
Pertenecen a esta subclase los suelos presentes en las unidades PXDa y VXFa, con un área de 738 hectáreas. (plano No. ).
Tierras de la clase V
Las tierras de la clase V tienen limitaciones que son susceptibles de ser corregidas, principalmente las relacionadas con el mal drenaje, las sales, altos contenidos de aluminio y baja a moderada fertilidad.
Subclase Vsh
Los suelos de esta subclase se caracterizan por su drenaje natural pobre a imperfecto, siendo este su mayor limitante, se presentan suelos de profundidad efectiva superficial y algunos moderadamente profundos, limitados por horizontes arcillosos compactos y con presencia de sales en algunos de ellos; las texturas son franco-arcillosas o arcillosas. El relieve de estas unidades es plano y plano cóncavo con pendientes menores de 7%, en sectores hay encharcamientos prolongados. Comprende los suelos presentes en las unidades VXDb y VXCa. Con un área de 1840 hectáreas. (plano No. ).
Tierras de la clase VI
Estas tierras presentan limitaciones severas que las hacen ligeramente inadecuadas para un gran número de cultivos; el uso debe orientarse hacia la elección de cultivos semiperennes o bajo cobertura arbórea, pastos mejorados y bosque protector productor. De acuerdo con la intensidad y clase de limitaciones dentro de la clase VI se delimitaron las siguientes subclases:
Grupo de manejo VIs-2
Esta subclase agrupa unidades que se presentan en clima medio9 húmedo y seco y se caracterizan por un relieve fuertemente quebrado, con pendientes de 25-50% y sectores con procesos erosivos ligeros. Las texturas varían de franco, franco arenoso a arcilloso. Son superficiales a moderadamente profundos, poseen un buen drenaje. Estan limitados por el material parental cercano a la superficie, las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y los niveles bajos de fertilidad.
Comprende los suelos presentes en las unidades MQCe y MQLe, con un área de 3645 hectáreas. (plano No. ).
Subclase VIse

Esta subclase corresponde a unidades con características similares en cuanto a: topografía y suelos, a los descritos en la unidad de manejo VIs-2, pero con procesos erosivos más evidentes lo cual determina prácticas más intensivas de conservación.


Son tierras en general con problemas de erosión (laminar, surcos, cárcavas, pata de vaca), que se deben reforestar y empradizar, y fomentar la conservación de la vegetación natural o explotar en cultivos perennes y/o multiestrata como café con sombrío denso, frutales, caña de azúcar y plátano.
Comprende los suelos presentes en la unidad MQld2 con un área de 763 hectáreas. (plano No. ).

Tierras de la clase VII
Estas clases de tierras tienen limitaciones muy severas que las hacen impropias para uso agropecuario. Solo se deben utilizar en actividades de reforestación con bosques protector-productor, conservación y/o recuperación de cuencas hidrográficas y sostenimiento de la vida silvestre.
Subclase VII sc
Los suelos de esta subclase tienen muy severas limitaciones de tipo climático y edáfico que los incapacita para cultivos y limitan su uso para bosque protector-productor y/o conservación de la vegetación natural.
Esta subclase comprende suelos de relieve ligeramente ondulado a escarpado y pendientes dominantes entre 3-7-12 y 50%; son suelos muy superficiales limitados por la presencia de roca, ricos en materia orgánica y bien a excesivamente drenados.
Suelos de clima muy frío y frío, con vocación para el bosque proteccionísta, conservación y desarrollo de la vegetación natural. En las áreas de menor pendiente, presentes en clima frío, pueden implementarse cultivos de papa, hortalizas y frutales (curuba, manzana, fresa) y ganadería semi-intensiva de tipo estabulado con potreros en pasto de corte y prácticas intensivas de manejo y conservación.
Esta subclase se presenta en suelos MLBf con un área de 715 hectáreas. (plano No. ).
Subclase VIIs
Son suelos de clima medio, con sectores de baja precipitación, que corresponde a la zona transicional húmeda a seca. Estas tierras estan afectadas por procesos de erosión laminar, desprendimientos en grado moderado, sumándose esto a las pendientes fuertes que caracterizan dichas unidades.
Integra esta subclase la unidad MRAf2 con un área de 5849 hectáreas. (plano No. ).
Subclase VIIsec
Agrupa esta subclase los suelos de clima cálido, localizados en diferentes paisajes y caracterizados por presentar relieves que varían entre fuertemente quebrados a escarpado, con áreas onduladas a fuertemente onduladas y pendientes mixtas de 25-50-75%, son suelos superficiales y muy superficiales, limitados por el material geológico, con erosián en cárcavas, desprendimientos y erosión laminar de moderada a severa, siendo étos los mayores limitantes para las unidades presentes en este clima.
Integran esyta subclase las unidades: LXAe2, con un área de 223 hectáreas. (plano No. ).
Tierras de la subclase VIIse
Corresponde a esta subclase los suelos de la unidad MQAf, con un área de 1738 hectáreas. (plano No. ).

Tierras de la clase VIII
Por sus limitaciones permanentes de clima, suelo, relieve, erodabilidad, afloramiento de roca, los suelos de roca, los suelos de roca, los suelos de este grupo de manejo no son aptos para ninguna actividad.

Componen esta clase las unidades cartográficas: MLCe, PXEe2, LXAe3 y PXJd2, con un área total de 4.239 hectáreas. (plano No. ).


CUADRO No. 4. Capacidad de uso de los suelos en el municipio del Pital. (Ver plano No. ).
SIMBOLO CAPACIDAD DE USO VEREDAS EN LAS QUE SE PRESENTA _________________________________________________________________________

Ivsec -1 Aptas para ganadería extensiva y cultivos límpios con riego, se deben imple ¿ Chimbayaco?,Hato viejo,

mentar algunas prácticas de conservación como la siembra a curvas de nivel, parte del sector “La

barreras vivas, rotación de potreros, etc. Galda”. Tinco, San Joaquín.



CUADRO No. Capacidad de uso del suelo en el municipio del Pital. (Ver plano No. ).
SIMBOLO CAPACIDAD DE USO VEREDAS EN LAS QUE SE PRESENTA _________________________________________________________________________

Vsh Aptas para ganadería extensiva, cultivos de arroz con buen manejo del agua Hato viejo (parte baja),

para riego (sistema de fangueo), ganadería extensiva con mejoramiento parte vereda La Galda.

y rotación de potreros. El sorgo y el ajonjolí como cultivos de rotación Carmen, Cusco, San

responden bien implementando mejoras al drenaje. Joaquín, Arrayán y

Chimbayaco.

VIs - 2 Tierras fuertemente quebradas en clima medio y húmedo a seco. Estan Socorro, Uvital, Cauchal, limitadas por el material parental que limita la profundidad efectiva, las Retiro, Olivos, Florida,

fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y, en las unidades de Santa Rosa, Chorrillos, Peña clima seco el déficit de humedad. Son aptas para cultivos de café, negra, Alpes, Independencia, frutales, plátano, caña de azúcar y pastos de corte. Deben Monserrate, Vegón, Mirador, implementarse prácticas de conservación y regeneración de la vegeta- Alto San Isidro.

ción natural.
VIse Tierras fuertemente onduladas a moderadamente escarpadas localizadas Vegón, Carmelo, Amparo,

en clima medio, húmedo o seco. Tienen como limitante de uso la Santa Rosa, Las Mercedes

pendiente asociada a un moderado grado de erosión. Su aptitud es Minas.

forestal o para cultivos perennes y/o multiestrata con prácticas extensas

de conservación.

VIIsc Deben dedicarse a la protección y conservación de la vegetación natural Florida, Olivos,Carmelo,

y en áreas de menor pendiente implementar cultivos y pastos para ganadería Recreo, Alto Líbano y

con prácticas fitosanitarias y de rotación. Las mercedes


VIIs Aptas para cultivos multiestrata y pastos de corte. Se debe mantener la Floramarillo, Playa rica,

superfice del suelo cubierta, sembrar en franjas y curvas de nivel, colocar barre Santa Rosa, Retiro, San

ras vivas, fertilizar, controlar malezas y plagas. Antonio, San José, Tinco, san Joaquín y Bajo Minas.

.

VIII Se deben dedicar al crecimiento de la vegetación nativa y a la protección de Hato viejo, Arrayán,



la vida silvestre. Sector “La Galda”, Cusco, Chimbayaco y Alto Líbano.

2.7 APTITUD DE USO DEL SUELO
La aptitud se determina al medir elgrado de acercamiento entre las características de la tierra y los requerimentos de los tipos de utilización propuestos.
Con el análisis anterior se estableció que en el área existen dos órdenes de aptitud:
A: Apta

N: No apta


dentro de estos órdenes se determinaron las siguientes clases:
Clase A1 - altamente apta

Clase A2 - moderadamente apta

Clase A3 - marginalmente apta

Clase N - no apta definitivamente


Clase de aptitud alta (A1)
Tierras sin limitaciones para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización aplicando las técnicas de manejo correspondientes.

Existe un mínimo de restricciones que no reducen la produtividad o los beneficios en forma significativa y no aumentan los insumos necesarios por encima de un nivel aceptable.


Clase de aptitud moderada (A2)
Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización con las técnicas de manejo correspondientes. Las limitaciones reducen la productividad o losbeneficios por lo cual se hace necesaria la aplicación de insumos a un nivel que reduce las utilidades. Sus beneficios son sesiblemente menores que los correspondientes a la clase anterior.
Clase de aptitud marginal (A3)
Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización, con las técnicas de manejo correspondientes. Estas limitaciones reducen los rendimientos o losbeneficios, por el aumento de insumos necesarios, en tal forma que los costos solamente serían justificables marginalmente.
A continuación se describen las clases de tierras existentes en el Municipio y su respectiva aptitud de uso:
Clase no apta permanentemente (N)
Tierras con condiciones que parecen excluir una producción sostenida del tipo de utilización en cuestión.
Se presenta en un área de 10.225 hectáreas, representa el 50.39% del área total del Municipio.
Tierras no aptas a marginalmente aptas para actividades agropecuarias (A3/N)
Corresponde a las tierras de las unidades cartográficas PXEe2, LXAe2, MQAf, presentes en los tipos de relieve de filas y vigas, cuestas, crestones y flatirones asociados, colinas y lomas localizadas en los paisajes de montaña, piedemonte y lomerío de climas calido seco, con relieves ondulados a moderadamente escarpados y pendientes entre 3-60%, con erosión moderada a severa. Comprende un área de 3.930 ha, el 19.36% del área total del Municipio. (Plano No. ).
Los limitantes climáticos, así como los edáficos (profundidad efectiva, pendientes pronunciadas y evidencias de procesos erosivos), determinan que la gran mayoría de estas unidades sean marginalmente aptas a no aptas para casi la totalidad de cultivos evaluados.
Las condiciones limitantes pueden ser mejoradas, y permitiendo el establecimiento de algunos cultivos que sean rentables económicamente y/o que tengan en la región buen mercadeo, para ello la implementación de riego de ladera y/o por aspersión, así como el manejo de la profundidad efectiva (materias artificiales) determinarían aptitudes moderadas a altas para dichos cultivos.
También estas unidades presentan una aptitud marginal a moderada para los pastos mejorados, la guadua, así como para los bosques de tipo protector-productor debido básicamente a las bajas precipitaciones mensuales.
No obstante a lo anterior en estas zonas, que se caracterizan por que en ellas se configura una vegetación escasa, de poca densidad, con follajes ralos y abundancia de espinas en las especies, pueden implementarse programas de recuperación de la cobertura vegetal con miras a frenar un poco los procesos erosivos tan evidentes en ellas. A continuación se relacionan especies que se adaptarían bien a estas zonas: higuerilla (Resinus communis), que constituye un renglón comercializable ya que produce un aceite de uso industrial, utilizándose además en la preparación de tortas alimenticias para el ganado; la caña de flecha o chusque (Gynerium segittatum), que se usa como combustible; el pasto índia o guinea (Panicum maximum) el cachimbo (Erythrina fusca) que además de dar buen amarre a las márgenes de los ríos y lagunas sirve como complemento proteínico en la alimentación del ganado.
Tierras con Moderada a Marginal aptitud para Actividades Agropecuarias A2/A3.
Presenta esta aptitud aquellas tierras (Unidades Cartográficas) localizadas en los tipos de relieve de filas asociado. Hog-backs, crestones y barras asociadas, así como en los vallecitos intermontanos del paisaje de montaña y en las mesas y colinas del lomerio en todos los pisos térmicos; donde el clima, unas veces (precipitaciones mayores a 2000 mm y/o menores de 1000 mm) y las fuertes pendientes (25-50 y 75%) son las mayores limitantes para que estas unidades puedan tener una mejor aptitud para los tipos de uso (cultivos) evaluados, de acuerdo con los resultados del procesos de armonización (ver tabla ).
También en este paisaje pero en clima medio humedo las tierras de las unidades MQA, localizados en los tipos de relieve de filas y vigas, crestones y flatirones con pendientes menores del 25% presentan aptitud moderada para los cultivos de hortalizas, chachafrutos; frutales como la pitaya, lulo y agroindustrial como la morera, la higuerilla, el estropajo, caña panelera, cardamomo y caucho; y cultivos de subsistencia como el frijol y el plátano.
En el paisaje de montaña en clima frío húmedo, las tierras de las unidades cartográficas MLB y MLC presentan aptitud marginal, para los cultivos de hortalizas, cultivos de subsistencia como el maíz y el ají lo mismo que para los frutales propios de este clíma, la aptitud para pastos guadua y bosques de tipo protector- productor es moderada a alta siendo entonces prioritarios en estas unidades el establecimiento de explotaciones agrosilvospastoriles, agroforestales y granjas integrales autosuficientes, así como explotaciones ganaderas semi-intensivas de doble propósito y/o de leche semi o astabulados, que pueden ser alternativas viables para los pobladores de estas zonas.
Las tierras de la unidad MQl, son moderadas a marginalmente aptas para las leguminosass como la macadamia y los cultivos de subsistencia como el maíz, el plátano, la Yuca.
Algunas fases de las unidades MQC y MQl, localizadas en las filas y vigas y en las depresiones del paisaje de montaña en clima medio, presentan también aptitud marginal para los cultivos de hortalizas, morera, higuerilla y estropajos así como para los cultivos de subsistencia como el plátano, el maíz y la yuca; lo mismo que para los frutales como lulo, el tomate de árbol y la granadilla. Las características edáficas y las pendientes moderadamente fuertes son los mayores limitantes, de éstas las características edáficas que están determinados básicamente por las propiedades químicas, pueden ser facilmente mejoradas con prácticas de encalado y programas de fertilización.
Para su utilización se requiere de la aplicación de moderadas técnicas de conservación y manejo de suelos, como siembras a través de la pendiente, implantación de barreras vivas, coberturas vegetales, etc, todas ellas tendientes a disminuir los procesos erosivos.
Las condiciones de clíma cálido seco y muy seco especialmente, afectan la aptitud de las tierras de las unidades presentes en los paisajes de Piedemontes y Valles, localizados por debajo delos 1.000 m. que sumados a otras limitantes como profundidad efectiva en algunos casos y características químicas en la mayoría, determina que un alto porcentaje de los cultivos evaluados son marginal a moderadamente aptos (ver tabla No ).
Dentro de éstas se destacan las tierras de las unidades PXD localizadas en el paisaje del Piedemonte.
En los paisajes de piedemonte y altiplanicie disectada en este mismo clima, todas las tieras de las unidades allí presentes son altamente aptas para los pastos mejorados, la guadua y la implementación de bosques protector - productor.
Cubre un área de 4.385 hectáreas. Representa un 21.61% del área total del Municipio. (Plano No. ).
Tierras con Alta a Moderada Aptitud para Actividades Agropecuarias A1/A2.
Corresponde a tierras de diferentes unidades cartográficas, presente en los paisajes de montañas, Piedemontes, Altiplanice y Valles en pendientes menores de 25%, en clíma frío y medio húmedo en donde las limitantes edafológicas (características químicas) en su mayoría son facílmente superables, con prácticas como encalamineto y programas de fertilización de acuerdo con los requerimientos de cada cultivo.
Las tierras de las unidades MQC, presentan esta misma aptitud sólo para macadamia, cítrico, guayabo y aguacate.

Para las tierras de todas las unidades localizadas en el paisaje de pie de monte de clíma cálido seco y muy seco, las condiciones clímaticas limitantes conllevan que solo los cultivos como las leguminosas, la leucaena y frutales como el marañon, sea moderadamente aptas, en estas unidades los cultivos agroindustrial, como el maní, anjolí, sorgo, algodón soya requiere de riego supletorio y/o realización de las siembras en los meses que de acuerdo con los registros metereológicos las lluvías se presentan.


Se presenta en un área de 1.751 hectáreas. Representa el 8.62% del área total del Municipio. (Plano No. ).
La tabla presenta los resultados generales del proceso de armonización por paisajes, clíma y unidad cartografica para diferentes cultivos y sistemas de producción agrupados en: hortalizas y leguminosas, agricultura de subsistencia, frutales, cultivos comerciales y/o agroindustriales. pastos y bosques de conservación. Los resultados se expresan en términos de aptitud de acuerdo con lo estipulado en el numeral sobre clases de aptitud de las tierras.
Se debe aclarar que solo se evaluaron aquellas fases de las unidades que por condiciones climáticas, de relieve (pendiente) y erosión , pudiese presentar rangos de aptitud como minimo marginal, para cualquiera de los tipos de utilización propuestos.
Es importante aclarar que algunas de las unidades de tierra se clasificaron doblemente de acuerdo con el grado de limitaciones que presentaron los distintos componentes taxonómicos de la unidad por lo tanto en la tabla se puede observar que para una misma unidad algunos tipos de utilización están calificados con aptitud moderada a marginal.
La tabla puede ser utilizada como una leyenda tabular, donde para cada undad cartografica y grupo de utilización especifíco se determina la clase de aptitud. También es de resaltar que en esta clasificación las unidades si bien fueron calificadas inicialmente con una aptitud pueden pasar a otra ya que aptitud marginal por características (químicas) puede ser superada implementando prácticas de encalamiento y fertilización, lo mismo que prácticas de uso, manejo y conservación que conlleve a que no obstante las limitaciones por pendientes (p), esta unidad pueda presentar una aptitud moderada para el tipo de utilización analizando. Por ejemplo unidad MLB, presenta una aptitud marginal a no apta condicionalmente para la mayoría de los grupos de utilización propuestos, a excepción de pastos y bosques de conservación para los cuales la aptitud de moderada a alta, debido a

las limitaciones de tipo climático, edafico yde pendiente, que sólo la hacen apta para la conservación del bosque natural y reserva de fauna y flora.


Aptitud de las tierras de acuerdo con la evaluación
La tabla presenta los resultados generales del proceso de armonización por paisaje, clima y unidad cartográfica para diferentes cultivos y sistemas de producción agrupados en: hortalizas y leguminosas, agricultura de subsistencia, frutales, cultivos comerciales y/o agroindustriales; pastos y bosques de conservación. Los resultados se expresan en términos de aptitud de acuerdo con lo estipulado en el numeral sobre clases de aptitud de las tierras.
Se debe aclarar que solo se evaluaron aquellas fases de las unidades que por condiciones climáticas, de relieve (pendiente) y erosión, pudiesen presentar rangos de aptitud como mínimo marginal, para cualquiera de los tipos de utilización propuestos.
Es importante aclarar que algunas de las unidades de tierra se clasificaron doblemente de acuerdo con el grado de limitaciones que presentaron los distintos componentes taxonómicos de la unidad; por lo tanto en la tabla se puede observar que para una misma unidad algunos tipos de utilización están clasificados con aptitud moderada a marginal Se hace esta aclaración por ser esta una evaluación de teirras aplicada a un estudio de tipo general, a escala 1:200.000 de publicación, que conlleva a que las unidades cartográficas sean, en su mayoría, asociaciones de suelos con un mínimo de dos unidades taxonómicas.
La tabla puede ser utilizada como una leyenda tabular, donde para cada unidad cartográfica y grupo de utilización específico se determina la clase de aptitud. También es de resaltar que en esta clasificación las unidades, si bien fueron calificadas inicialmente con una aptitud, pueden pasar a otra ya qye la aptitud marginal por características (químicas) pueden ser superadas implementando prácticas de encalamiento y fertilización, lo mismo que prácticas de uso, manejo y conservación que conlleven a que no obstante las limitaciones por pendiente (p) (por ejemplo), esta unidad pueda presentar una aptitud moderada para el tipo de utilización analizado. Por ejemplo la unidad MLB, presenta una aptitud marginal a no apta condicionalmente para la mayoría de los grupos de utilización propuestos, a excepción de pastos y bosques de conservación para los cuales la aptitud va de moderada a alta, debido a las limitaciones de tipo climático, edáfico y de pendiente, que solo la hacen apta para la conservación de bosque natural y reserva de fauna y flora.


2.8 USO ACTUAL DEL SUELO
El suelo en el Municipio se encuentra cubierto por los siguientes sistemas productivos (plano No. ):
2.8.1 Pastos manejados (Pm). Se presenta en potreros sembrados con especies como puntero (Hyparrenia ruffa), yaragua, brachiaria (Brachiaria sp.) y estrella (Cynodon dactylon) entre otros. Las principales prácticas culturales realizadas son el control de malezas y la rotación de potreros. La mayoría de estos potreros se encuentran en ganadería extensiva y unos pocos en ganadería semi-intensiva. Comprende un área de 2000 hectáreas, corresponde a un 10.12% del área total del Municipio.
2.8.2 Pasto natural y pastos con rastrojo (Pn, P/ra). El pasto natural y pasto con rastrojo es el uso del suelo más abundante en el Municipio, por el área que ocupa, 11.582 hectáreas, un 58.64% del área total de El Pital.

Corresponde a este uso los potreros que se encuentran con pastos propios de la región, tales como el pasto sabana, puntero (Hyparrenia ruffa) y saboya (Panicum maximum), entre otros. A estos potreros se les realiza labores de tipo cultural muy esporádicas tales como las quemas.


En este tipo de potreros se desarrolla ganadería de tipo extensivo.
2.8.3 Bosque natural (Bn). Este sistema solamente se presenta en la vereda Alto Líbano, cubriendo un área de 244 hectáreas, 1.23% del área total del Municipio. Este pequeño parche de bosque hace parte del ecosistema estratégico “la Serranía de las Minas”. En éste se presenta el nacimiento de la quebrada Las Minas.
En él se presentan, como especies vegetales predominantes, roble (Quercus humboltti), palo blanco, yarumo (Cecropia peltata), encenillo (Weismania sp.), candelo, arracacho, entre otros.

2.8.4 Bosque secundario (Bs). Existe un área de 1.792 hectáreas que corresponde a un 9.07% del área del Municipio.
La mayor parte del área en este sistema se encuentra sobre la Serranía de Las Minas, también se presenta en forma aislada algunos reductos de bosque secundario en las veredas Monserrate, Alpes e Independencia.
En ellos aún se encuentra vegetación nativa conformada por especies tales como roble (Quercus humboltti), yarumo (Cecropia peltata), encenillo (Weismania sp.), entre otros. Estos ya han sido intervenidos por los habitantes de estas veredas.
2.8.5 Bosque plantado (Bp). En el Municipio se encuentra un área aproximada de 70 hectáreas de bosque plantado, corresponde a 0.3% del área total del Municipio. Plantado durante el periodo 1.997 - 1.999 (en la Florida y Alto San Isidro), y aproximadamente 3 hectáreas sembradas durante el año de 1.985 en las mismas veredas.
Este se encuentra en las veredas Florida (65 Has), parte de ellas han sido sembradas en convenio con la CAM; y en la vereda Alto San Isidro (5 Has), en otras veredas se ha plantado bosque, pero este se encuentra disperso.
Las especies utilizadas para la reforestación son: urapan (Fraxinus sp.), aliso (Alnus acuminata), eucalipto (Eucaliptus sp.), roble (Quercus humboltti), pino romerón (Retrophyllum rospigliossi), nogal cafetero (Cordia alliodora), guadua (Guadua angustifolia), entre otros.
2.8.6 Rastrojo (Ra). Estan conformados por una alta variedad de especies y es el producto del abandono después de haber sido utilizado en la agricultura y/o ganadería. Cubre un área de 641 hectáreas, representa un 3.24%.
Este rastrojo por tener una alta composición florística, además de la densidad con la que se presenta, es una forma de conservación de alta garantía para evitar la erosión del suelo.
Este sistema se encuentra disperso por todo el Municipio.
2.8.7 Café (Cc). En este sistema se incluyen los subsistemas café con rastrojo (Cc/ra) y café con yuca (Cc/Yc), café con plátano (Cc/pl). Cubre un área de 2.135 hectáreas, representa un 1.08% del área total del Municipio.
Este sistema productivo y sus asocios aportan el 40% del producto interno bruto del Municipio.
Se encuentra distribuido desde los 1400 m.s.n.m hasta los 1.850 m.s.n.m. en las veredas Alto Líbano, San Miguel, Las Mercedes, Carmelo, Minas, Bajo Minas, Amparo, Santa Rosa, Recreo, Olivos, Cauchal, Uvital, Socorro, Vegón, Monserrate, Alto San Isidro, Alpes, Independencia, Peña Negra, Mirador, La Mesa, San Antonio, San José, Retiro y Flor Amarillo.
2.8.7 Caña panelera (Cp). En todo el Municipio existen 80 hectáreas sembradas en caña panelera, representa un 0.4% del área de el Pital, y representa un importante renglón para la economía de subsistencia, para algunas familias es la base de la economía.

Este sistema productivo se encuentra distribuido en casi todas las veredas cafeteras del Municipio, pero principalmente en las veredas Vegón, Cauchal, Uvital, Recreo y Socorro, entre otros.


2.8.8 Cacao (Ca). En el Municipio existe un área de 362 hectáreas sembradas en cacao, representa un 1.78% del área del Municipio. Una gran parte de ésta se encuentra con bosque secundario como sombrío.
Este cultivo se encuentra distribuido, principalmente, en los valles conformados por las quebradas Yaguilga, Lagunilla, Minas, Facunda, San Isidro, Rinconeña y La Cháux, entre otras, conformando el bosque de galería de éstas.
Actualmente, muchos agricultores ubicados en la zona marginal baja productora de café estan sembrando cacao, como alternativa a la producción del café.

2.8.9 Cítricos (Ct). Este sistema productivo cubre un área de 6 hectáreas, representa un 0.03% del área del Municipio, se encuentra disperso en varias fincas.
2.8.10 Frutales (Ft). Se tiene un área sembrada de 100 hectáreas en este sistema productivo, representa un 0.5% del área del Municipio.
Los principales frutales que se encuentran en el Municipio son lulo, mora, maracuyá, guanábana, papaya y aguacate.
Se encuentra distribuido en las veredas Alto Líbano, Chimbayaco, Mirador y San Joaquín, principalmente.
2.8.11. Maíz (Mz). En el Municipio se siembra normalmente entre 100 y 120 hectáreas de maíz sembrados bajo la forma tradicional, no se señala en el mapa debido a que las áreas sembradas en cada finca son muy pequeñas, generalmente se siembra en lotes de café que han sido soqueados.
En el mapa se señala un área sembrada en maíz tecnificado, corresponde a un área de 40 hectáreas, en las veredas Arrayán, San Joaquín y Hato Viejo.
2.8.12 Fríjol (Fj). Este sistema productivo es sembrado por temporadas, por ello no se señala en el mapa, pero se acostumbra a sembrar alrededor de 60 hectáreas en todo el Municipio, se siembra en pequeñas ñreas dispersas en fincas, principalmente en la zona cafetera, en las veredas Recreo, Vegón, Carmelo, entre otras.
2.8.13 Viveros (Vv). Existen en el Municipio 4 viveros, ubicados dos en el casco urbano y dos en el sector rural (veredas Chorrillos y Carmelo), ocupan un área de 1.000 metros cuadrados.
2.8.14 Galpones (Gl). Este tipo de infraestructura se encuentra en las veredas Floramarillo, Cusco, La Mesa y Chorrillos, principalmente, existe un área de 2.5 hectáreas.
Este renglón representa la base de la economía para varias de las familias de las veredas antes mencionadas.
2.8.15 Estanques piscícolas. Se encuentran distribuidos en las veredas Chimbayaco, Chorrillos, Cusco, Mirador, entre otros. Existe un área aproximada de 33.400 metros cuadrados en espejo de agua.
En todo el Municipio existen alrededor de 135 estanques, los cuales, individualmente tienen un área muy pequeña, razón por la que no se ubican en el mapa. El área promedio de los lagos oscila entre 50 y 100 m2, factor que hace que el agua utilizada por ellos sea mínima, excepto algunas excepciones como en la finca "La Laguna", vereda Chorrillos y la finca "El Cusco", vereda El Cusco, las cuales toman el agua de la quebrada Yaguilga y los descoles son arrojados a ella; finca de Benjamín Pastuso, los lagos se surten de la Q. El Socorro y los descoles vuelven a ella.
2.8.16 Zona urbana. Corresponde a los cascos urbanos municipal y de la inspección departamental del Socorro. Cubre un área de 87.5 hectáreas.
2.9 CONFLICTOS POR USO
El levantamiento de las zonas en conflicto por uso, se determino a partir de la superposicion de los mapas de uso actual y aptitud de uso del suelo. Los suelos en el Municipio se clasifican, de acuerdo a su nivel de conflicto por uso en tierras sin conflicto, en conflicto bajo, en conflicto medio, en conflicto alto, (plano No. ).
2.9.1 Sin conflicto. Dado las condiciones actuales de explotación del suelo en el Municipio, en la actualidad, el área sin conflicto por uso se circunscribe a los cascos urbanos del Pital y el de la inspección departamental El Socorro. Comprende un área de 86,2 hectáreas (0.43%).
2.9.2 Conflicto bajo. Esta zona se carateriza por encontrarse un alto grado de armonía entre los cultivos predominantes y la capacidad productiva de la tierra. Dentro de este tipo de conflicto se encuentran 6.007 hectáreas (30,41%), ubicadas en las veredas Vegón, Uvital, Alto San Isidro, Socorro, Alto Líbano, Cauchal, Florida, Olivos, Recreo, Chimbayaco, Carmen, Cusco y La Galda en la parte ribereña contra la Q. Yaguilga, San Joaquín, Tinco y el valle de la Q. Lagunilla en las veredas Arrayán y Hato Viejo, así como la parte ribereña de la vereda Hato Viejo sobre el río Magdalena. (Plano No. ).
En la actualidad se encuentran con sistemas productivos tales como caña panelera, café, café-plátano, pastos enrastrojados, café enrastrojado, pasto natural, cultivos semestrales y como bosque de galería de algunas quebradas está el cacao con sombrío.

2.9.3 Conflicto medio. Esta área se caracteriza por encontrarse un grado medio de armonía entre los cultivos y sistemas predominantes y la capacidad productiva de la tierra. Cubre un área de 1.430 hectáreas (7.24%), se presenta en las partes altas de las siguientes veredas (en donde está representado por el bosque secundario existente y café con sus asocios): Florida, Olivos, Recreo, Carmelo, San Miguel, Las Mercedes, Alto Líbano, Monserrate, Alpes, Independencia y Peña negra, también se presenta en algunos parches aislados en las veredas Cauchal, Olivos, Socorro, Mirador, Cusco, Minas, San José y Floramarillo.
2.9.4 Conflicto alto. Las tierras que se encuentran con este grado de conflicto son aptas para ser tenidas en sistemas forestales protector-productor y sistema forestal protector, y en la actualidad su uso corresponde a pastos naturales, pastos manejados, café, rastrojo, entre los pincipales.

Representa un área de 12.225,5 hectáreas (61.9%). Se presenta en las veredas Vegón, Monserrate, Alpes, Independencia, Peña Negra, Mirador, Chorrillos, Carmelo, Santa Rosa, La Mesa, San Antonio, San José Cusco, La Galda, Arrayán, Hato viejo, parte de San Joaquín, Tinco, Minas, Bajo Minas, San Miguel, Las Mercedes, Recreo y Retiro.




    1. HIDROLOGIA.

El Pital presenta en su territorio cuatro microcuencas bien definidas: Q. Yaguilga, Q. El Socorro, Q. Lagunilla y Q. El Oso. (Ver plano No. 4).


* Microcuenca Q. Yaguilga. De las tres, se podría considerar como la más importante, por el área del Municipio que cubre, por el caudal promedio que posee y por ser de ella de donde se toma el agua para el acueducto regional de los municipios de Pital y Agrado. (Ver plano No. ).
La Microcuenca de la Q. Yaguilga posee una extensión aproximada de 13.200 hectáreas. Posee un caudal promedio de 200 l/s. A ésta vierten sus aguas las quebradas Minas, Obispo, Recreo, Roblal, Pringamosal, La Culebra, Chorrillos, Agua blanca, La Tigra, Confite, El Coral, La Facunda, Bejucal, El Cusco, entre otras.
La Quebrada posee una longitud aproximada (desde su nacimiento hasta límites con el Agrado) de 20.250 metros y un gradiente de 7.5% (13.88% en la sección de mayor pendiente de la microcuenca y 6.38% en la sección de menor pendiente).
De acuerdo a la tesis de grado “diagnóstico y plan de manejo integral de la microcuenca de la quebrada Yaguilga, municipio del Pital - Agrado (Huila), se tiene que el coeficiente de escurrimiento para esta microcuenca es del 21.71% . Y los valores de máximas descargas de agua para periodos de retorno de 2, 5, 10 y 20 años con valores de 40, 45, 50 y 54 metros cúbicos por segundo.
Presenta un porcentaje de deforestación del 90%. Se ve afectada en forma permanente y progresiva por la realización de labores tales como quemas, deforestación, ganadería extensiva (lo que genera procesos erosivos severos); contaminación frecuente por aguas negras, 963 viviendas ubicadas en la microcuenca no poseen servicio de alcantarillado o pozo séptico; desechos del beneficio del café, 783 familias, habitantes de esta microcuenca, derivan su sustento del cultivo del café (ver cuadro No. ), siendo potenciales agentes contaminantes; entre las más graves. Todo lo anterior ha provocado un fuerte descenso del caudal promedio de la quebrada Yaguilga y sus afuentes (muchos de los cuales en veranos, no muy fuertes, se secan), así como la ocurrencia de graves procesos erosivos, principalmente bajo la forma de remosión en masa, que causan grandes pérdidas económicas y en determinado momento pueden llegar a causar pérdida de vidas humanas.
En esta Microcuenca se encuentran ubicadas las bocatomas de los acueductos que surten las veredas: Uvital , Amparo, Cauchal, Carmelo, Cusco, Minas, Bajo Minas, Floramarillo, San Antonio, La Mesa, Chimbayaco, Peña negra, y se tiene proyectado el acueducto para las veredas Santa Rosa, Retiro, Olivos, Playa rica y Recreo. (Ver cuadro No. y plano No.

).
Además de la gran cantidad de bocatomas de acueducto localizadas en esta microcuenca, se presenta un uso, en algunos sectores en forma irracional, de agua para el riego, sobre todo en tiempos de escasa precipitación. Lo anterior junto con las constantes quemas de márgenes de quebradas, nacimientos de agua que surten la microcuenca, la tala indiscriminada y los factores mencionados en párrafos anteriores atentan en forma permanente contra la estabilidad del caudal de cada uno de sus afluentes y del caudal de la microcuenca.


A continuación se hace un breve recuento del comportamiento de la Q. Yaguilga, desde 1.990 hasta el año de 1.999. (Aporte del docente Marcos Nippi).
Año 1.990 la quebrada muestra un nivel aceptable pues los ciclos de lluvia aunque no muy estables mantienen un nivel regular.
El día 21 de marzo de 1.990, la quebrada presentó una crecida bastante considerable, pues toda las labranzas de las riveras fueron lavadas algunos animales arrastrados, los cultivos también fueron arrastrados. Este aumento duro unas 7 horas pues por la cordillera aún seguía lloviendo.
El 24 de marzo, 28 de marzo, 7 de abril y 14 de abril de 1.990 volvió a crecer pues las lluvias volvieron.
En mayo de 1.990 ocurrieron lloviznas muy leves que no afectaron el caudal, el verano comienza en Junio y termina en Octubre, ésta época es muy crítica para la quebrada pues sus niveles desciende considerablemente.
En 1.991 es parecido el ciclo de lluvias y la quebrada mantiene su ritmo regular de crecidas aunque con niveles más bajos. El verano se acentúa más fuerte con un periodo de duración mas largo, en ese año los niveles de agua descienden más considerablemente.
En 1.992 aparece con violencia el fenómeno del niño en el pacífico sur y sus consecuencias llegan a Colombia, afectando considerablemente regiones apartadas.
En el municipio de El Pital prácticamente en verano comienza en el mes de Enero, los ciclos de lluvias desaparecen, los niveles de la quebrada son alarmantes. En la época de verano Junio, agosto, septiembre, la quebrada pierde el nivel del agua es solamente playa, los peces se mueren, el agua para el consumo desaparece, se levanta una crisis socioeconómica y muchos finqueros abandonan las fincas, pues sus cultivos y tierras dan lástima ver.
Aparecen algunos incendios forestales ocasionados por el hombre (vidrios, botellas, colillas), éstos incendios desbastan gran cantidad de bosque primario llevándose consigo el aspecto genético y grandes ojos de agua, sin contar con algunos animales que mueren.
El año de 1.993 aunque menos intenso como el anterior se revistió de iguales consecuencias.
El verano fue intenso, la quebrada en algunas partes se seco, la temperatura del agua estaba muy alta y los peces que aún quedaron fueron muriendo.
Los pastos se secaron, todo era de un color amarillo rojizo no se divisaba una nube, los cultivos de tomate, lulo, papaya, maracuya, habichuela se perdieron, los cafetales se les cayo las hojas y comenzaron a secarse.
1.994 y 1.995 fueron más benébolos aunque el verano azotó, hubo lluvias que hicieron menos crítica la situación.
El año 1.996 volvió la crisis, e inclusive se hicieron rogativas, pidiéndole al Señor agua (no podrá haber agua sí el equilibrio natural entre bosque tierra, aire y agua desaparecen).
Se originaron lloviznas muy cortas y tenues que no alteraron el nivel de las quebradas, siendo siempre este muy crítico y el olor es fuerte pues sus pocas pozetas, pierden rápidamente oxigeno y sus aguas se vuelven putrefactas.
1.997 en el mes de marzo pega una creciente que sus aguas ocupan toda la rivera y se extiende hasta la quebrada la Sapera, mostrando un nivel muy alto y su caudal y fuerza como las de un río.
Esta crecida duró aproximadamente 8 horas y los ciclos de crecimiento oscilaron entre cada 5 días de los meses de Marzo y Abril.
En este año el comportamiento de los niveles de agua de la quebrada, en los meses de verano fue bueno y algunos arroyos tributarios no se merman y ayudan a mantener los caudales.

En el año de 1.998 la quebrada mostró un comportamiento estable, no se produjeron crecientes ni mermas fuertes de caudal.


El 21 de marzo de 1.999 se presentó un represamiento de la quebrada a la altura de la vereda El Retiro, a consecuencia de un derrumbe, provocando posteriormente un flujo torrencial que copó el 75% de la llanura aluvial, afectando cultivos de cacao, lagos, bosque de galería, bocatoma y desarenador del acueducto de los municipios de pital y Agrado.

* Microcuenca quebrada Lagunilla. Es la segunda en importancia para el Municipio por el área que cubre (6.100 hectáreas), esta quebrada baña al Municipio durante 13.300 metros. Posee un caudal promedio de 20-30 l/s y un caudal mínimo de 5-8 l/s (a la altura de las veredas Arrayán y Tinco). A ésta vierten sus aguas las quebradas Las Minas, El Pescado, La Mosca, La Cháux, El Guineal y La Rinconeña.


En esta microcuenca se encuentran las bocatomas de los acueductos de las veredas: Tinco, arrayán, Hato viejo y San Joaquín (ver plano No. y cuadro No. ). Igualmente se surten el acueducto de la vereda Lagunilla (Tarqui), así como el minidistrito de riego de la vereda El Tambo del municipio de Tarqui. En la actualidad se presenta un grave problema por el suministro de agua en la parte baja de la microcuenca (municipio del Pital), a consecuencia del irracional uso que se le da a ésta en la parte alta de la quebrada, principalmente por la alta tasa de deforestación y el uso de agua para riego sin la respectiva concesión de la CAM. Presenta un porcentaje de deforestación del 95%.
En esta microcuenca habitan 131 familias, de ellas 59 habitan en viviendas que carecen de pozo séptico, por lo que arrojan sus aguas negras a la Quebrada y sus afluentes; 32 familias derivan su sustento del cultivo del café, siendo potenciales agentes contaminantes de la Quebrada y sus afluentes con los desechos del beneficio del grano.
La principal actividad económica en esta zona (municipio del Pital) es la explotación ganadera de tipo extensivo y el cultivo del cacao. En varios sectores de la quebrada el ganado transita sobre ella y pastorea en el bosque de galería, ocasionando graves daños, por ausencia del aislamiento de ésta.
A consecuencia de la alta deforestación se presentan fluctuaciones demasiado bruscas en su caudal, lo que ha ocasionado en reiteradas ocasiones desbordamientos e inundaciones de grandes extensiones de cultivos de cacao (que constituye, en su gran mayoría el bosque de galería de la quebrada), cultivos transitorios y praderas, igualmente, y en el otro extremo se presenta la disminución a niveles mínimos de su caudal, provocando déficit hídrico lo que ocasiona en forma automática el que el acueducto para las veredas arrayán y Hato viejo quede fuera de servicio, igualmente la escasez de agua para el riego de cultivos transitorios (sustento de los pequeños agricultores de esta parte del Municipio).
* Microcuenca quebrada El Socorro. Es alimentada por pequeñas quebraditas, entre las que se encuentran Los Cimarrones, y varios nacimientos de agua. (Ver plano No. 4).
En la microcuenca habitan 188 familias. La principal actividad económica en esta zona es la explotación del cultivo del café y sus asocios. Presenta problemas por contaminación con desechos del beneficio del café, 149 familias derivan su sustento del cultivo del café; aguas negras, 161 viviendas carecen de alcantarillado o pozo séptico; y deforestación, entre los principales.
De esta microcuenca se surte el acueducto de la vereda El Socorro, e igualmente se surten de agua para el consumo humano (sin que exista acueducto) las veredas Vegón y Alto San Isidro. Presenta un caudal promedio de 6 l/s. (Ver plano No. 4 y cuadro No. 2).

Como flora predominan especies plantadas tales como nogal cafetero, eucalipto, gualanday, café, caña panelera, entre otras.


* Microcuenca quebrada El Oso. Su principal afluente es la quebrada El Poleal, también encontramos la Q. El Mirador. (Ver plano No. ).
La principal actividad económica es la explotación del café y sus asocios. Y los principales problemas de ella son las altas tasas de deforestación de ésta, hace algunos años llegó a ser una importante fuente de ingresos por la cantidad de madera que de allí se extrajo, y en la actualidad esta práctica se realiza en la mayoría de los casos sin el respectivo permiso de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), contaminación por desechos del beneficio del café , en la microcuenca existen 133 productores de café; y contaminación por aguas negras, 94 viviendas existentes en la microcuenca, carecen de pozo séptico o alcantarillado.

De esta microcuenca se tiene proyectado extraer el agua para los acueductos de las veredas Monserrate y Alpes. (Cuadro No. ).

El municipio del Pital es ribereño del río Magdalena. La vereda Hato viejo es bañada, durante casi un kilómetro y medio, por las aguas del río Magdalena, al cual desembocan las quebradas Yaguilga y Lagunilla.
En términos generales el Municipio presenta, en sus cuatro microcuencas un limitado número de nacimientos de agua (ver plano No. ). Pero en su gran mayoría se encuentran amenazados por la irracionalidad de los propietarios de los predios donde éstos se encuentran. Su estado de protección es lamentable, en algunos casos, se han secado por completo en ausencia de la adecuada protección vegetal, y la gran mayoría se encuentran en peligro de desaparecer por esta misma causa.

Cuadro No. PRODUCTORES DE CAFÉ POR VEREDAS. POTENCIALES AGENTES CONTAMINATES DE LAS MICROCUENCAS.



VEREDAS No. PRODUCTORES

SANTA ROSA 50

LAS MERCEDES 15

SAN ANTONIO 50

EL MIRADOR 15

RETIRO 29

BAJO MINAS 24

LA MESA 20

PEÑA NEGRA 52

PLAYA RICA 16

FLOR AMARILLO 42

CHORRILLOS 55

OLIVOS 33

EL AMPARO 40

MONSERRATE 38

SAN MIGUEL 22

UVITAL 37

ALTO LIBANO 40

MINAS 50

CAUCHAL 40

FLORIDA 14

RECREO 46

CARMELO 63

SAN JOSE 30


TOTAL MICROCUENCA Q. LA YAGUILGA 821

SAN JOAQUIN 15

TINCO 10

MESITAS 7


TOTAL MICROCUENCA Q. LA GUNILLA 32
Cuadro No. PRODUCTORES DE CAFÉ POR VEREDA. POTENCIALES AGENTES CONTAMINATES DE LAS MICROCUENCAS.

VEREDAS No. PRODUCTORES
SOCORRO 65

VEGON 26


ALTO SAN ISIDRO 35

MONSERRATE 23


TOTAL MICROCUENCA Q. SOCORRO 149

ALPES 98


INDEPENDENCIA 20

MONSERRATE 15


TOTAL MICROCUENCA Q. EL OSO 133

TOTAL PRODUCTORES DE CAFÉ 1.135
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   21


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət