Ana səhifə

Plan de ordenamiento territorial diagnostico aspectos generales historia


Yüklə 1.1 Mb.
səhifə7/21
tarix18.07.2016
ölçüsü1.1 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   21

IGM 100207

No. DE CAMPO H-P 5308
Silice en SiO2 _________________________________________________________________8,35%

Aluminio en Al2O3____________________________________________________________ 1,95%

Hierro en Fe2O3-------------------------------------------------------------------------------0,15%

Calcio en CaO----------------------------------------------------------------------------------0,03%

Estroncio en SrO-------------------------------------------------------------------------------0,85%

Bario en BaO----------------------------------------------------------------------------------56,98%

Sulfato en SO3-------------------------------------------------------------------------- -----30,40%

Anhídrido carbónico en CO2----------------------------------------------------------- ------0,21%

Estroncio en SrSO4-----------------------------------------------------------------------------1,51%

Bario en BaSO4 (Barita)----------------------------------------------------------------------86,72%


Tabla No. Análisis químico cunatitativo de una muestra de barita procedente de la mina abandonada El Socorro
Conclusiones: La calidad del mineral y las características geológicas del yacimiento indican que hacia la profundidad y en área vecinas pueden existir cuerpos mineralizados explotables. Se recomienda explorar detalladamente el área.
2.4.2.5 Mina Abandonada El Burro
Localización. Situada en el Municipio de El Pital, vereda Santa Rosa, paraje El Recreo, finca Candelillas, cerca a la quebrada El Burro, a 1.520 metros de altura sobre el nivel del ma, con coordenadas: X = 744,400., Y = 800.400.
Como vía de acceso cuenta con el carreteable El Pital - Escuela Santa Rosa y luego por camino de herradura hasta la mineralización.

Geología del Area. En el área afloran principalmente dacitas porfiriticas, meta - arcosas color marrón violáceo y ocasionalmente areniscas rojizas que en conjunto pertenecen a la Formación Post- Payandé, de edad Jurásica. Sobre estas rocas reposan discodanntemente sedimentos de edad cretácea pertenencientes a las formaciones Villeta y Guadalupe.
Geología del Depósito. Se trata de un filón principal de barita con vetillas laterales asociadas, orientando No 20ºE con inclinación de 77º al este, de forma acordonada y hasta de 80cntímetros de espesor, alojado en dacita porfiritica. El filón está constituido por barita y algo de cuarzo con óxido de manganeso y hierro. está mina fué explotada por parte de pequeños mineros con el patrocinio de la empresa concesionaria S.A Los trabajos de explotación no fueron bien orientados y pronto fué necesario abandonar la mina por los altos costos de extración.
Las reservas de este yacimiento pueden ser grandes.
Análisis. Se envió una muestra para análisis químico cuntitativio, cuyo resultados se presenta en la Tabla No.
IGM 100209

No. DE CAMPO H-P 5318
Silice en SiO2--------------------------------------------------------------------------0,76%

Aluminio en Al2O3-------------------------------------------------------------------0,72%

Hierro en Fe2O3-----------------------------------------------------------------------0,15%

Calcio en CaO-------------------------------------------------------------------------0,01%

Estroncio en SrO-----------------------------------------------------------------------1,11%

Bario en BaO--------------------------------------------------------------------------62,82%

Sulfatos en SO3-----------------------------------------------------------------------33,65%

Anhídrico Carbónico en CO2----------------------------------------------- ---------0,07%

Estroncio en SrSO4---------------------------------------------------------------------1,97%

Bario en BaSO4 (Barita)--------------------------------------------------------------95,61%

Tabla No. Análisis químico cuantitativo de una muestra de barita procedente de la mina abandonada El Burro.
Conclusiones: Por lo observado, el yacimiento muestra características favorables para ser explotados económicamente nuevamente. Se recomienda realizar trabajos más detallados de exploración que incluyan cálculo de reservas.
2.4.2.6 Minas Abandonada la Variante
Localización. Situada en el Municipio de El Pital, vereda Santa Rosa, paraje la Variante, cerca a la quebrada Minas, a 1.430 metros de altura sobre el nivel del mar, con coordenadas: X = 743.900, Y = 803.200. Como vía de acceso cuenta con la carretera El Pital - Santa Rosa.
Geología del Area. En el área aflora un conjunto de rocas volcánicas dacíticas color marrón y areniscas cuarcíticas y limolitas silicosas de la Formación Post-Payandé, de edad Jurásica.
Geología del Depósito. Se trata de varios filones pequeños de barita, el mayor de los cuales tiene 45 centímetros de espesor, orientado No. 20ºE vertical, alojado en arenisca brechosa y cuarzosas multifracturadas pertenencientes a la Formación Post-Payandé que en este sector están orientados No. 30ºE con inlinación de 45º al sureste. Los filones están constituídos en su totalidad por baritinas de color blanco gruesamente cristalina.
Esta mineralización fué explotada en 1972 por pequeños mineros con el patrocinio de la empresa consesionaria Prima S.A. La producción soló llegó en total a 30 toneladas y al enos en su sector superficial los filones dieron muestra de agotamiento por lo que la mina fué abandonada.
Conclusiones. Las caracteristicas geologícas del yacimento indican que hacia la profundidad o en áreas vecinas pueden existir zonas más extensamentes mineralizadas, por ello, esta ocurrencia de barita debe ser explorada en detalle.
Análisis: Se envió una muestra para análisis químico cuantitativo, cuyo resultado se presenta en la Tabla No.

IGM 100692

No. DE CAMPO CB-3046

Humedad a 105ºC----------------------------------------------------------------------0,12%

Silice en SiO2---------------------------------------------------------------------------4,86%

Aluminio en Al2O3--------------------------------------------------------------------3,35%

Hierro total en fe2O3-------------------------------------------------------------------1,43%

Calcio en CaO--------------------------------------------------------------------------51,90%

Magnesio en MgO-----------------------------------------------------------------------0,08%

Anhidrico carbónico en CO2----------------------------------------------------------40,82%

Calcio en CaCO3------------------------------------------------------------------------92,67%

Magnesio en MgCO3----------------------------------------------------------.----------0,17%

Hierro ferroso en FeO--------------------------------------------------------------------0,36%
Tabla No. Análisis químico cuantitativo de una muestra de caliza procedente de la manifestación La Morena.
Conclusiones. El análisis de una muestra ocassional y la magnitud visible del yacimiento, indican que esta caliza es apta para la obtención, en pequeña escala, de cal y productos afines.
2.4.2.7 Manifestación El Olivo.
Localización. Situada en el municipio de El Pital, vereda El Socorro, paraje El Olivo,cerca a la quebrada Aguablanca, a 1.650 metros de altura sobre el nivel del mar con coordenadas: X=749.300, Y=802.000.
Geología del Area En el área aflorán principalmente rocas sedimentarias representadas por shales negros carbonosos, calizas, liditas, ereniscas cuarzosas y arcillolitas pertenencientes a las formaciones Villeta, Guadalupe y Guaduas, de edades cretácea y terciarias. Hacia el oriente del área afloran dacitas porfiriticas color marrón violáceo de la formación Post-Payandé.
Geología del Depósito. Se trata de diez capas estratiformes de caliza hasta de 1 metro de espesor, intercaladas dentro de shales pertenencientes a la secuencia de rocas sedimentarias de edad cretácea que afloran en el área. Los estratos calcáceros esta orientados No. 15ºW con 36º de inclinación al este. La caliz aes de colorr gris, muy fosilífera, muy comacta e impregnada ligeramente de petróleo. Las reservas son modestas y de difícil extracción.
Análisis: Se enviaron tres muestras para análisis químico cuantitativo, cuyos resultados se presentan en la Tabla No.
IGM 100042 100043 100044

No. DE CAMPO HP-5322 HP-5323 HP-5324
Pérdidas por calcinación

(105-1.000ºC).........................36,05% 37,49% 40,13%

Silice en SiO2..........................17,02% 7,70% 7,00 %

Aluminio en Al2O3.................0,70% 0,40% 0,55%

Hierro en Fe2O3.......................4,55% 6,91% 2,17%

Calcio en CaO..........................32,04% 44,80% 49,16%

Magnesio en MgO....................8,90% 1,47% 0,20%

Calcio en CaCO3......................57,21% 80,00% 87,79%


Tabla No. Análisis químico cuantitativo de tres muestras de caliza procedentes de la manifestación El Olivo.
Conclusiones: El resultado de tres muestras ocasionales y la magnitud visible delyacimiento indican esta caliza es apta para la obtención, en pequeñas escala, de cal y productos afines.
2.4.2.8 Manifestación El Chorrillo II
Localización. Situada en el Municipio de El Pital, vereda El Chorrillo, cerca a la quebrada Aguablanca, a 1.360 metros de altura sobre el nivel del mar, con coordenadas: X=747.500, Y=804.400. Como vía de acceso cuenta con la carretera El Pital - El Chorrillo.
Geología del Area. En el área afloran principalmente rocas sedimentarias representadas por shales, calizas, liditas, areniscas y arcillolitas pertenencientes a las formaciones Villeta, Guadalupe y Guadua, de edades cretácea y terciaria. Hacia el oriente de área afloran dacitas porfiriticas del Formación Post-Payandé.
Geología del Depósito. Se trata de capas de caliza hasta de 1,5 metros de espesor intercalados dentro de shales negro carbonosos pertenencientes a la secuencia de rocas sedimentarias de edad cretácea que afloran en el área. Los estratos de caliza afloran por más de 2 kilómetros en dirección paralelas a su orientación, N 5ºW con inclinación de 46º al este. La caliza es de color gris, fosilifera y de grano fino. Las reservas son de modesta magnitud.
Análisis: Se enviaron cuatro muestra para análisis químico cunatitativo, cuyos resultados s presentan en la tabla No.


IGEM 100038 100039 100040 100041

No. DE CAMPO HP-5309 HP-5310 HP-5311 HP-5312
Pérdidas por calcinación

(105-1.000ºC) 38,98% 28,40% 39,20% 29,77%

Silice en SiO2 9,91% 31,05% 11,05% 34,61%

Aluminio en Al2O3 2,01% 1,52% 0,80% . ..1,45%

Hierro en Fe2O3 0,49% 2,88% 0,90% ...4,15%

Calcio en CaO 47,91% 35,91% 47,29% 32,04%

Magnesio en MgO 0,15% 0,23% 0,10% 0,12%

Calcio en CaCo3’ 85,56% 62,79% 84,45% 57,21%


Tabla No. Análisis químico cuantitativo de cuatro muestras de caliza procedentes de la manifestación El Chorrillos II.
Conclusiones. El Análisis de cuatro muestras ocasionales y la magnitud visible del yacimiento indican que esta caliza es apta para la producción en pequeñas escala, de cal y productos afines.

2.4.3 Geología estructural
2.4.3.1 Pliegues
Sinclinales. El sinclinal de Tarqui atraviesa el Municipio a la altura de la vereda Hato Viejo (ver mapa No. ), estructura que presenta una alta probabilidad de existencia de agua subterránea.

Anticlinales. Se encuentra un pliegue de este tipo en el Municipio, localizado en la vereda Retiro, en el “triángulo” formado por la vía que conduce a esta vereda y las quebradas Yaguilga y la Culebra.

2.4.3.2 Fallas. Se presenta en el Municipio una falla inactiva (falla de Pital - Agrado), la cual tiene una trayectoria comprendida entre la vereda Tinco (sector Mesitas) y la vereda El Cusco, a la altura de la vía que comunica a El Pital con el municipio de Tarqui (en donde se presenta la desviación para la finca “La Suiza” (Pital).
Esta falla en la actualidad se encuentra inactiva.

2.5. EVALUACION DE RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES
El Municipio del Pital presenta esencialmente susceptibilidad a cinco tipos de fenómenos naturales. (Plano No. ):
2.5.1 Sismos. De acuerdo a la clasificación del país, realizada según la susceptibilidad a la ocurrencia de sismos, toda la Región Andina, incluyendo el departamento del Huila, se encuentra calificada como zona de alto riesgo. Ante tal hecho, todo el Municipio del Pital se encuentra calificado como en alto riesgo frente a la ocurrencia de este fenómeno natural.
2.5.2 Flujos baja densidad
2.5.2.1 Inundaciones. En el Municipio se presenta este tipo de fenómeno en los siguientes sectores:
* Sector vereda Vegón: en esta vereda se presenta la posibilidad de desbordamiento de la quebrada El Socorro, la cual provoca la inundación de dos viviendas (ver plano No. y cuadro No. ).
* Sector veredas La Mesa-Carmen-Cusco: en estas veredas se presenta en forma periódica el desbordamiento de la quebrada La Yaguilga desde del paraje denominado “La Cueva” hasta límites con el municipio del Agrado. En ellas se afectan cerca de 150 hectáreas sembradas en cacao y pastos, principalmente. En éstas se encuentra incluido parte del perímetro urbano (cuadra No. 070 y parte de la cuadra 071, ver plano No. ) por que al desbordarse la Q. Yaguilga esta se une con la Q. La Sapera y las afectan. La principal causa de este hecho es la colmatación del cauce de la Q. Yaguilga a la altura del casco urbano, provocada a su vez por la alta tasa de deforestación que presenta esta microcuenca (90%).
El 21 de marzo de 1.999 se presentó un flujo torrencial en la Q. Yaguilga, ocasionado por su represamiento a consecuencia de un derrumbe sobre su cauce, provocando la afectación de aproximadamente el 75% de la llanura aluvial. Este hecho sumado a:

  • Que discurre sobre dos lineantes que pueden corresponder a fallas geológicas.

  • Presencia de numerosos focos de procesos de remosión en masa

  • Desprotección forestal de la cuenca

  • Realización de práctica agrícolas inadecuadas

  • Factores topográficos

  • Alto gradiente de la quebrada

  • y a la eventual ocurrencia simultánea en las quebradas Minas y Yaguilga de hechos de igual magnitud al sucedido el 21 de marzo en la Q. Yaguilga,

se debe considerar como zona de riesgo el 100% de la llanura aluvial de la microcuenca de la Q. Yaguilga, desde el puente sobre esta misma quebrada (en la vía que conduce a Santa Rosa) hasta límites con el municipio de El Agrado.


En el casco urbano se presenta igualmente posibilidades de inundación de tres viviendas en las cuadras 061, 052 y 024 por aguas de la Q. La Cachema, debido a que los conductos que existen para conducir el agua, en estos puntos son muy reducidos o se taponan con facilidad en tiempo de lluvias fuertes. Así mismo en la cuadra 013 se presenta susceptibilidad de una vivienda a derrumbarse, por que recibe en forma permanente el agua de un nacimiento de agua ubicado en la parte superior de la misma (cuadra 08). En la cuadra 019 se ha realizado un relleno con escombros, con fines de construir una vivienda, dada la influencia de la Q. Los Corales, la cual durante lluvias fuertes aumenta en forma considerable su caudal, esta futura construcción correría serio peligro.


* Sector San Joaquín: se presenta inundación periódica a la altura de la desembocadura de la Q. La Rinconeña sobre la Q. Lagunilla, afectando cerca de 20 hectáreas, sembradas en cacao y pasto, propiedad de seis (6) familias. (Ver plano No. 8).
* Sector Arrayán-Hato viejo: en este sector la Q. Lagunilla se desborda en forma periódica provocando daños en cerca de 50 hectáreas sembradas en cacao y pastos, principalmente, y en algunos cultivos transitorios. En este sector se ven afectadas 30 familias (entre ellas tres corren peligro de perder sus viviendas).
La principal causa de este hecho es la colmatación del cauce de la Q. Lagunilla en este sector, provocado a su vez por la alta deforestación que presenta su microcuenca (95%), y la ausencia casi por completo del bosque de galería (principalmente grandes árboles que puedan “amarrar” sus márgenes) y la cobertura vegetal adecuada que evite la presencia de grandes cantidades de sedimentos en sus aguas.
* Sector Hato viejo: la inundación en este sector es provocada por el desbordamiento del río Magdalena, afectando cerca de 10 hectáreas, propiedad de dos personas y sembradas en lima ácida tahití, cacao y pastos.
2.5.2.2 Flujos de alta densidad. En la vereda Chimbayaco, en el año de 1997, se presentó una avalancha en la Q. Seca, según algunos antiguos moradores de la vereda, hace aproximadamente 30 años habría ocurrido algo similar. Afectó cerca de 10 hectáreas sembradas en cacao-café, cacao y pastos, igualmente afectó parte de su bosque de galería, arrastrando grandes árboles de cachingo, canelo, guamo, bilibil, entre otros. Con este hecho se vieron perjudicados predios de cinco (5) familias. (Ver plano No. 8).

El hecho se presentó por el represamiento de la quebrada por algunos árboles y material proveniente de un “derrumbe”.




2.5.3 Remosión en masa.
2.5.3.1 Derrumbes. Este tipo de fenómeno natural es el de mayor ocurrencia en el Municipio, y se presenta con una mayor frecuencia en el sector sur-occidental, en las veredas Las Mercedes, Carmelo, Minas, San Miguel y Alto Líbano, en donde el material parental parece ser muy inestable, agravado por la presencia en un gran número de nacimientos de agua, las altas pendientes que presentan estos terrenos, así como el trazado y construcción de carreteras interveredales sin estudios ni obras de estabilización de taludes.
Este tipo de fenómeno se presenta, aunque con una menor frecuencia, igualmente en las veredas Peña negra, Cauchal, Socorro, La Mesa, Bajo Minas, Alto San Isidro, Retiro, Monserrate, San Joaquín, Playa Rica, Olivos, Alpes y Amparo, ocasionados en su orden, por un mal trazado de vías carreteables interveredales, sin ningún tipo de estudio técnico ni de viabilidad ambiental, inestabilidad del terreno ocasionado por el tipo de material parental y por corrientes o fuentes de agua. (Ver plano No. 8 y cuadro No. 5).
2.5.3.2 Deslizamientos. Este tipo de fenómeno se presenta en la vereda El Carmelo en un

área apróximada de 3 hectáreas. A la fecha el área presenta cierta estabilidad (no ha seguido el proceso de remosión de material). El área afectada se encuentra en pastos naturales, presenta una pendiente superior al 60%, el material parental pertenece a la formación Saldaña. (plano No. y cuadro No. ).


2.5.4 Erosión. Este tipo de fenómeno se presenta en todos las tierras dedicadas a actividades de explotación agropecuaria, pero esta es mucho más severa en aquellas dedicadas a la ganadería extensiva, principalmente, en las veredas Cusco, Arrayán, Floramarillo, La Mesa, San Joaquín, Tinco y Chorrillos, debido a la alta carga por unidad de área que se utiliza y al inadecuado tiempo de ocupación de los potreros, sumado a que ésta se practica en terrenos cuyas pendientes oscilan entre 12 y 60%, y no se realizan labores de fertilización de praderas.
Según el I.G.A.C los procesos erosivos limitan el aprovechamiento del área de estudio, razón por la cual se le da más importancia, en la delimitación de las áreas críticas y además porque en el Municipio están estrechamente relacionados con los factores bio-climáticos.
Se hizo una clasificación de los procesos erosivos según el grado de deteriodo que han producido o estan produciendo en las distintas áreas y que en el mapa se representa con la letra G y con subíndices de 1 a 3, donde “1” indica que ese parámetro presenta las mejores condiciones es decir que no es limitante y el valor “3” indica el más alto grado de limitación o de deterioro, considerado como crítico.
G1 Erosión aparentemente nula y procesos de saltación pluvial en áreas de agricultura mecanizada en la llanura aluvial del Río Magdalena y el abanico cualesente de la quebrada Yaguilga, reptación leve en las vertientes medias y altas y acumulaciones de sedimientos más o menos finos por coluvionamiento.
Estos procesos erosivos están ubicados en la parte media de la cuenca de la Q. Yaguilga, más exactamente en la vereda Chimbayaco.
En transición de G1 a G2. Se presenta el inicio de algunos procesos de solifluxión y erosión hídrica superficial, se presenta en las veredas Alto Líbano, San Miguel, Las Mercedes, Insp. El Carmelo, Recreo, parte alta de las veredas Florida y Olivos, Cauchal, Uvital y Vegón.
G2 Erosión hídrica superficial en áreas de clima seco, donde se dan procesos de incisión en surcos y troncamiento leve de suelos por escurrimientos dífuso y concentrado.
Estos pocesos de erosión hídrica superficial, se ubican en la parte alta del Municipio, en las veredas, El Mirador, El Retiro, El Socorro, Chorrillos, La Mesa, Flor Amarillo, Peñas Negras.
G3 Procesos de solifluxión en lentes y láminas, reptación con formación de terracetas, algunos arrastres hipodérmicos y procesos de disolución química.
Estos procesos de solifluxión se encuentan ubicados en la parte baja de la cuenca en las veredas. La Galda. Flor Amarillo, El Arrayan y Hato viejo.
G4. Areas de clíma seco con carvamiento generalizado, disección en surcos con evolución hacia cárcavas y truncamientos de suelos por escurrimiento difuso o laminar.
Estas áreas se encuentran localizadas en la parte alta de la cuenca, en las veredas La Mesa, San Antonio, Las Minas y Santa Rosa, Bajo Minas, parte baja de la vereda Carmelo, Amparo y San José.
Las áreas (G2 y G3 ) presentan un doble problema, la degradación del área en sí misma y el aporte de materiales hacia otras áreas más bajas, que pone en peligro la rentabilidad de las obras de infraestructura, especialmente las vías, ya que se identifican como áreas sedimentológicas en desequilibrio actual o potencial.

2.5.5 Vientos fuertes. A este tipo de fenómeno natural se encuentran expuestas un gran número de viviendas ubicadas en las “crestas” o “filos” o partes altas de las lomas que conforman las veredas San Antonio y Floramarillo (diez viviendas en total). Ante la inevitable ocurrencia de este fenómeno natural, se recomienda la construcción de viviendas nuevas y (de ser posible) reubicar las existentes, en las partes bajas o sitios protegidos por barreras naturales como árboles o montañas.
2.5.6 Incendios forestales. Como un fenómeno de origen antrópico son considerados los incendios forestales, los cuales con una alta frecuencia afectan los frágiles ecosistemas existentes en el Municipio. La principal causa de este hecho es el bajo grado de concientización que aún prevalece en cierto sector de la población del Municipio, en especial aquella dedicada a las labores agrícolas, los cuales en su mayoría utilizan la quema (con fuego) como una herramienta de preparación de terrenos para realizar las posteriores siembras, en repetidas ocasiones han perdido el control del fuego y afectado extensiones considerables de bosque o vegetación protectora de fuentes de agua. En términos generales se puede decir que esta actividad no ha representado en forma directa un riesgo para la población del Municipio, sinembargo a mediano plazo representa un serio riesgo por que está acabando con las pocas fuentes de agua que aún existen.
2.6 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
Mediante el siguiente sistema de clasificación de tierra se agrupan en los suelos con base en su capacidad para producir plantas cultivadas (cultivos, pastos y bosques comerciales), por largos períodos de tiempo sin que se presente deteriodo del recurso, además, se pueden hacer generalizaciones basadas en la potencialidad de los suelos y en las limitaciones en cuanto a su uso y manejo.
La interpretación de los estudios de suelos constituyen la principal forma de comunicación entre los reconocedores y los usuarios.
Se tomó como base el sistema de clasificación utilizados por el Departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA 1985) ya que este sistema de clasificación permite interpretar las condiciones agrícolas del suelo como medio para determinar el capacidad productiva de las tierras. Los suelos son agrupados de acuerdo a sus limitaciones, riesgos de daño y forma como responder al manejo.
Estos criterios constituyen los elementos básicos para establecer las clases de capacidad, definidas en el manual No. 210 del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos y a daptados a nuestro medio por la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".
Las clases por capacidad son ocho y se designan con números romanos de la VIII representa y/o agrupan unidades cartográficas de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones o riesgo aumentando estos clase I a la VIII, de manera que a medida que nos alejamos de la clase I, disminuye el número de cultivos que se pueden producir, al mismo tiempo que aumentan las prácticas de conservación que deben realizarse para proteger el recurso suelo. Por lo tanto el grado de capacidad ya disminuyado dela clse I a la clase VIII en cuanto más dráticos y más numerosos sean los factores limitantes.
La subclase agrupa dentro de las clases a las tierras que tienen factores similares de limitaciones y los mismos riesgos de deteriodo para ser utilizados, se designan con las letras minusculas, e, h,s,c, así:

e = Limitación por erosión o susceptibilidad a ella.

h = Limitación por exceso de humedad adática

s = Limitación de la zona radicular



c = Limitación por clíma.
De las ocho clases de capacidad, las cuatro primeras ( I a IV) se considerán adecuadas para cultivos normales, si se emplean prácticas especificas de manejo de suelo, como rotación de cultivos, uso de variedades adecuadas, encalamiento y fertilización adecuada; práticas culturales como arada, desyerbas, fumigadas, ets, y obras de adecuación como riego, drenaje y nivelación, entre otras. Las clases V a VII son apropiadas para cultivos permanentes con sombrió. La clase VIII corresponden a tierras no aptas para actividad agropecuarias.
A continuación se describen las características de la clase y subclase encontradas en el estudio y que agrupan diferente unidades cartográficas.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   21


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət