Ana səhifə

Manejo participativo Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades


Yüklə 0.73 Mb.
səhifə4/14
tarix27.06.2016
ölçüsü0.73 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14

Start Box

‘Recuadro 2.1 Información adicional

De la teoría a la práctica


Los incentivos en los países en desarrollo
WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza
Esta publicación ha sido producida en el marco del proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza relativo a la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en países y regiones en desarrollo clave. En ella se resumen ocho estudios de caso y se extraen valiosas enseñanzas sobre cómo se ha motivado a la gente para conservar la biodiversidad y utilizarla de forma sostenible en el Brasil, el Camerún, Colombia, Côte d’Ivoire, la India, Kenya, Malasia y Uganda.
Publicado en 1998 por el Fondo Mundial para la Naturaleza y distribuido por:

WWF International

Avenue du Mont-Blanc

1196 Gland, Suiza

Página Web: http://www.panda.org/resources/publications/
Véase asimismo la Resolución VII.15 Incentivos para promover la aplicación del principio de uso racional, en “Resoluciones y recomendaciones pertinentes”

End Box

Las principales formas en que las poblaciones locales e indígenas se benefician de los humedales comprenden apoyo directo en cuanto a su sustento, aportaciones a la calidad de vida y servicios de ecosistemas. Los beneficios de los humedales respecto de los medios de vida están especialmente difundidos en los países en desarrollo y en transición, donde las poblaciones locales dependen de los humedales para pescar y cazar; recolectar cañas o productos forestales; y para la agricultura, la acuicultura y el aprovechamiento de pastizales. En estos casos los humedales pueden utilizarse para la subsistencia directa y, a través de mecanismos de mercado, para recaudar ingresos monetarios. Además, los humedales reportan otros beneficios “monetarios”, como oportunidades turísticas y actividades de caza, que generan ingresos atrayendo visitantes foráneos (véase el texto titulado ‘Ingresos generados por el turismo’ en la página X).


Las comunidades se benefician también del manejo eficaz de los humedales gracias a la mejora de la calidad de vida, como por ejemplo, oportunidades de esparcimiento, beneficios estéticos y la pervivencia de valores espirituales o culturales asociados a los humedales. Por último, los humedales desempeñan importantes funciones a nivel de los ecosistemas (control de inundaciones, filtrado de aguas, hábitat para un amplio espectro de especies de flora y fauna, etc.) que benefician a la humanidad directa e indirectamente. Todos estos factores sirven de justificativos importantes para incrementar la participación de la comunidad.
Otros incentivos a la participación local tienen menos que ver con los valores y las funciones de los humedales en sí y más con los beneficios que la práctica de intervenir en el manejo participativo y de asumir más responsabilidad por la salud del ecosistema reporta a las comunidades. De ponerse en práctica como es debido, el manejo participativo puede traducirse en un acceso más equitativo a los recursos de los humedales, a potenciar y aumentar la capacidad de la población local y a reducir los conflictos entre interesados directos.
En algunos casos, los beneficios relacionados con los medios de vida de la población local pueden ser el único incentivo necesario para que asuman un papel activo en el manejo del sitio. En otros, puede que hagan falta otros incentivos, como concesiones fiscales, subvenciones, servidumbres de conservación, acceso privilegiado a recursos (en comparación con los no residentes), obras de infraestructura y actividades de desarrollo o desembolsos directos (recuadro 2.2). Es preciso que los organismos gubernamentales y las ONG internacionales determinen el nivel apropiado de incentivos teniendo en cuenta el contexto. En muchos países en desarrollo la experiencia parece indicar que si no se atiende a las necesidades de desarrollo básicas es difícil establecer una participación local significativa en el manejo de los humedales.
Start Box

Recuadro 2.2 ‘Incentivos……………………’
Dos ejemplos de uso de incentivos
En virtud del Acuerdo definitivo inuvialuit de cooperación para la cogestión del Ártico Occidental en el Canadá*, a los inuvialuit se les abonan estipendios por asistir a reuniones consagradas a la elaboración de planes de manejo de los distintos parques y reservas de vida silvestre existentes en su territorio. Esto se hace en reconocimiento de que la participación de la población local en seminarios y reuniones tiene costos de oportunidad. Además, en todas las actividades de investigación emprendidas un número determinado de puestos remunerados se reservan para inuvialuit, lo que incrementa los intercambios sobre la forma de entender diversos temas de importancia para el manejo de la vida silvestre.
Uno de los enfoques que se están aplicando experimentalmente en la zona colindante al Parque Nacional de Waza en el norte del Camerún* es la exclusión territorial condicional, consistente en dar a los residentes y a algunos usuarios tradicionales de recursos (comprendidos pastores y pescadores migratorios) acceso preferencial a las tierras de pastoreo y los caladeros del Parque y de su zona de amortiguación. Quienes carecen de vínculos tradicionales con el área (bien por ser residentes, bien debido al uso estacional de recursos) no pueden participar en estos acuerdos y por ende no tienen acceso a los recursos. Este arreglo sirve de incentivo para que los residentes locales manejen los recursos y prevengan su uso ilícito por visitantes foráneos.
*Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.

End Box
A veces se desdeñan los incentivos a los organismos gubernamentales y a las autoridades locales. Ahora bien, si los incentivos a la aplicación de enfoques participativos por los organismos encargados del manejo de los humedales son insuficientes, su empleo eficaz distará mucho de estar asegurado. En síntesis, algunos beneficios para los organismos gubernamentales y las autoridades locales pueden comprender: mayor viabilidad de ecosistemas, descenso de los gastos de manejo (a largo plazo) asistencia en materia de monitoreo y vigilancia, menos infracciones, menos conflictos y más sostenibilidad social (véase una descripción más detallada de estos beneficios que figura en el capítulo 1).
Todo organismo gubernamental que pasa a formar parte de una asociación de colaboración en el manejo renuncia forzosamente al control pleno sobre un recurso (incluso cuando en la práctica su control haya sido socavado por infracciones, la caza ilícita, etc.). Puede que esto no sea fácil para el organismo o su personal y los facilitadores de acuerdos de manejo participativo deben analizar las clases de incentivos existentes o que tal vez sea preciso establecer para sostener la asociación. Uno de los incentivos que no debe desestimarse es el marco jurídico que rige el acceso a los recursos y su uso. Cuando el parlamento o el sistema judicial faculta a los organismos para involucrar a las comunidades, esto puede servir de incentivo poderoso para que los organismos desarrollen la capacidad necesaria para hacer efectivo el manejo participativo.
2.2 Confianza
La participación en el manejo de los humedales supone que varias partes colaboren estrechamente entre sí en pro del objetivo común de manejar los recursos de forma sostenible. En la actualidad, la práctica de involucrarse en procesos participativos es una experiencia nueva para la mayor parte de los interesados directos, comprendidas las agencias gubernamentales y las comunidades. Como resultado de esto, la participación supone modificar las funciones y expectativas de todas las partes y suele estimarse que estas modificaciones traen consigo muchos riesgos. Para que el proceso tenga éxito es preciso que se desarrolle en un clima de confianza.
Fomentar la confianza entre los interesados directos lleva tiempo y requiere esfuerzo y atención. La benevolencia y la reciprocidad son dos atributos clave de la confianza. En esencia éstos expresan la voluntad de cooperar en la búsqueda de objetivos comunes (en vez de actuar únicamente en función de preocupaciones individualistas), y de esforzarse en algún grado por mantener un acuerdo provechoso con la esperanza de que otras partes hagan lo mismo (Moore, 1995). Otros componentes de la confianza comprenden: respeto mutuo; comunicaciones abiertas, francas y continuas; expectativas claras y realistas en cuanto a los resultados del proceso; y cumplimiento oportuno y satisfactorio de las tareas y los compromisos acordados. Cabe tener presente que la confianza es importante no sólo entre “la comunidad” y los representantes del gobierno, sino también entre los distintos grupos de presión dentro de la comunidad local. Una comunidad puede contar con varios grupos de presión distintos – como las mujeres y los hombres que recogen cañas, extraen sal, pescan o crían ganado – y es preciso que cada parte esté dispuesta a trabajar en cooperación en pro de unos beneficios mutuos, a transigir y a dedicar algún esfuerzo para mantener los arreglos provechosos.
El manejo participativo descansa en tratos transparentes entre todas las partes y en la toma de decisiones democráticas. Es más eficaz cuando los interesados directos exponen sus intereses abiertamente, cuando las funciones de las partes concernidas se definen con claridad y todos comprenden los objetivos del esfuerzo. El personal del organismo gubernamental o los administradores de proyectos requieren un sentido de receptividad, modestia, honestidad y sensibilidad a fin de no despertar expectativas desmedidas. Los pasos clave del proceso en las etapas iniciales de implantación de la participación de la comunidad, como el uso de las lenguas locales, la sensibilidad, etc., se reseñan en el capítulo 3.
La facilitación es un factor crucial en las primeras etapas. Los procesos de manejo participativo requieren una acción decidida de facilitación que fomente la confianza entre los interesados directos. Los facilitadores deben desempeñar funciones directivas sin influenciar los procesos o resultados en demasía, equilibrio que es siempre difícil de establecer (recuadro 2.3).
Start Box
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət