Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə38/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   42

# total rangos

r = valor de cada rango

r = (19.835 – 200) = 4.908

4

200 + 4.908 = 5.108 A



5108 + 4.908 = 10.016 M

10.016 + 4.908 = 14.924 B

14.924 + 4.908 = 19.832 MB
Resultados de la valoración de la abundancia de los peces


Biohidroregión

Montalvo

Pastaza

Sarayacu

Puyo

Mera

Yuracyacu

Ha/ spp

MB

A

M

A

A

A

Los resultados de la valoración de los recursos flora y fauna, forestal y bioacuáticos, se presentan en los cuadro siguientes.


Cuadro No.2 Valoración de flora y fauna.

Ecosistema


DFL

DFA

DFLE

DFAE

AFLE

AFAA

ABFL

ABFA

Total



Valor

BSVMA-AOR

1

1

3

5

3

4

4

4

3,10

A

BNM.AOR

1

3

2

5

2

3

4

4

3,00

M

BSVMB-AOR

1

3

4

3

4

1

4

4

3,00

M

BSVPM-OR

2

4

4

4

4

1

4

4

3,40

A

BSVTB-OR

4

4

2

2

1

1

1

1

2,00

B

BITB-AB




3

1

1

1

1

1

4

1.80

B

BTB-P




1

1

1

1




1

4

1.70

B

A




























MB

Leyenda:


DFL = Diversidad de flora

DFA = Diversidad de fauna

DFLE = Diversidad de flora endémica

DFAE = Diversidad de avifauna endémica

AFLE = Amenazas de flora endémica

AFAA = Amenazas de avifauna

ABFLE = Abundancia de flora endémica

ABFA = Abundancia de fauna.


Cuadro No.3 Valoración Bioacuática


Biohidroregiones.

DF

DP

ABF

ABP

Total

Valor

BHR-2

3

4

1

1

2,30

M

BHR-3

4

1

4

4

3.30

A

BHR-4

3

2

3

3

2.80

M

BHR-5

1

1

4

4

2.50

M

BHR-6

4

1

4

4

3.30

A

BHR-7

4

1

4

4

3.30

A

Leyenda:
DF = Diversidad de fitoplangton

DP = Diversidad de peces

ABF = Abundancia de fitoplangton



ABP = Abundancia de peces.
Cuadro No. 4 Valoración Forestal

Tipos de Bosques

Div. >10 cm DAP

Abu. >40 cm DAP

Total

Valor

BSVMA-AOR

1

3

2

B

BNM-AOR

1

2

1.5

B

BSVMB-AOR

1

4

2.5

M

BSVPM-OR

3

1

2

B

Colinas altas

4

2

3

M

Colinas bajas

3

3

3

M

Colinas bajas indiferenciada

3

3

3

M

Mesetas fuerte. Diferenciada

2

2

2

B

Mesetas media.diferenciada

3

4

3.5

A

Terrazas indiferencia.

4

3

3.5

A

Terrazas bajas

1

1

1

MB

Llanuras

1

1

1

MB

Bosques secundarios










MB

Leyenda:


Div = Diversidad

Abu. = Abundancia

DAP = Diámetro a la altura del pecho
Ubicación Espacial de los Parámetros Evaluados

Para la ubicación espacial de los valores obtenidos en cada parámetro de ecosistemas, biohidroregiones y tipo de bosque, se aplicó una matriz de valoración para la generación de submodelos, consistente en el cruce de los valores obtenidos.


En este caso se cruzaron primero los valores de ecosistemas con los de biohidroregiones, cuyo resultado consta en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 5 Cruce de valores ecosistemas - biohidroregiones

Ecosistemas

Valores

Biohidroregiones-BHR

Valor

BHR-2

BHR-3

BHR-4

BHR-5

BHR-6

BHR-7

2,3

3,3

2,8

2,5

3,3

3,3

BSVMA-AOR

3,1

2,7

3,2

2,95

2,8

3,2

3,2

3,0

BNM-AOR

3,0

2,65

3,15

2,9

2,75

3,15

3,15

3,0

BSVMB-AOR

3,0

2,65

3,15

2,9

2,75

3,15

3,15

3,0

BSVPM-OR

3,4

2,85

3,35

3,1

2,95

3,35

3,35

3,2

BSVTB-OR

2,0

2,15

2,65

2,4

2,25

2,65

2,65

2,5

BITB-AB

1,8

2,05

2,55

2,3

2,15

2,55

2,55

2,4

BIAM-P

1,7

2,0

2,5

2,25

2,1

2,5

2,5

2,3

A




1,15

1,65

1,4

1,25

1,65

1,65

1,5

Luego el producto del cruce señalado, fue cruzado con los valores de tipos de bosques. Obteniendo finalmente como producto de estos tres cruces las unidades de valoración intrínseca de la biodiversidad, como se indica en el presente cuadro.


Cuadro No. 6 Cruce de valores: tipos de bosques, ecosistemas y biohidroregiones


Tipos de bosques

Valores

Valores del cruce:ecosistemas-biohidroregiones

V.E.I.

3,0

3,0

3,0

3,2

2,5

2,4

2,3

1,5

BSVMA-AOR

2,0

2,5

2,5

2,5

2,6

2,25

2,2

2,15

1,75

2,3

BNM-AOR

1,5

2,25

2,25

2,75

2,35

2,0

1,95

1,9

1,5

2,1

BSVMB-AOR

2,5

2,75

2,75

2,75

2,85

2,5

2,45

2,4

2,0

2,6

BSVPM-OR

2,0

2,5

2,5

2,5

2,6

2,25

2,2

2,15

1,75

2,3

Colinas altas

3,0

3,0

3,0

3,0

3,1

2,75

2,7

2,65

2,25

2,8

Colinas bajas

3,0

3,0

3,0

3,0

3,1

2,75

2,7

2,65

2,25

2,8

Colinas bajas indiferenciada.

3,0

3,0

3,0

3,0

3,1

2,75

2,7

2,65

2,25

2,8

Mesetas fuert.difereciada.

2,0

2,5

2,5

2,5

2,6

2,25

2,2

2,15

1,75

2,3

Mesetas media.dif

3,5

3,25

3,25

3,25

2,35

3,0

2,95

2,9

2,5

2,9

Terrazas indiferenciadas.

3,5

3,25

3,25

3,25

2,35

3,0

2,95

2,9

2,5

2,9

Terrazas bajas

1,0

2,0

2,0

2,0

2,1

1,75

1,7

1,65

1,25

1,8

Llanuras

1,0

2,0

2,0

2,0

2,1

1,75

1,7

1,65

1,25

1,8

Bosques secund.




1,5

1,5

1,5

1,6

1,25

1,2

1,15

0,75

1,3

El proceso para la representación cartográfica de la valoración ecológica intrínseca se muestra en el presente esquema.



Es muy importante señalar, que para la obtención del valor ecológico intrínseco influyeron a más de los valores obtenidos en el proceso de valoración de los parámetros, la observación realizada en el campo y la interpretación y análisis del grupo de trabajo. A base de lo cual se llego a determinar tres unidades: Valor Ecológico Intrínseco Alto - VEIA, Valor Ecológico Intrínseco medio - VEIM y Valor Ecológico Intrínseco Bajo - VEIB. Estas unidades se describen a continuación. Ver mapa de valor ecológico.


- Caracterización de las Unidades de Valoración Ecológica Intrínseca
i- Valor Ecológico Intrínseco Alto – V.E.I.A:

Tiene 2.168.981 ha, equivalente al 74,62% de la superficie de la provincia. Esta unidad está constituida por dos áreas: una, se localiza en las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes y corresponde a la zona alta del cantón Mera, está protegida por el Parque Nacional Llanganates en una superficie de 12.744 ha. Se caracteriza fundamentalmente por su riqueza en especies epífitas y aves. Esta zona es muy importante por que a más de su potencialidad biológica, es estratégica también por su potencialidad en otros recursos naturales, por que de ella se originan las aguas de los ríos que sirven para el consumo humano y la recreación de las ciudades de Mera, Shell y Puyo.


La otra área, se localiza en la zona baja de la provincia, aproximadamente desde bajo los 700 m.s.n.m., entre los ríos Curaray y Cononaco está protegida por el Parque Nacional Yasuní en una superficie de 346.564 ha. Se caracteriza por la diversidad y abundancia de especies bioacuáticas, flora, fauna y tipos de bosques. Esta zona es muy importante por que a más de la riqueza biológica, aquí viven muchas de las comunidades nativas que aún conservan sus conocimientos ancestrales etnobiológicos y además por que algunas vertientes que alimentan a los ríos de la región se originan en la parte alta de esta zona. Ver anexo mapa de valor ecológico.
ii. Valor Ecológico Intrínseco Medio - VEIM:

Tiene 382.054 ha, equivalente al 13,14% de la superficie de la provincia, Esta unidad está formada por dos áreas: una, localizada en la parte inferior de las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes y corresponde a la zona del extremo este del cantón Mera. Se caracteriza por la diversidad y abundancia de especies de flora y fauna en especial de hierbas terrestres y epífitas, aves y mamíferos generalmente de tamaños pequeños a medianos. Esta zona es importante por que a más de su representación biológica, de aquí se originan muchas aguas que podrían ser utilizadas para el consumo humano y para la generación de energía hidroeléctrica para el servicio de las poblaciones locales.

La otra área, se localiza en la parte superior de la zona baja de la provincia, aproximadamente entre 800 y 600 msnm y a lo largo de las riberas de los ríos Bobonaza y Capahuari. Se caracteriza por la diversidad endémica de plantas y animales y por la diversidad y abundancia de especies forestales y bioacuáticas. Esta zona es importante por que a más de la representación biológica, de aquí se originan las vertientes que alimentan a los ríos del interior de la provincia.
iii. Valor Ecológico Intrínseco Bajo - VEIB:

Tiene 318531 ha, equivalente al 10,85% de la superficie de la provincia, Esta unidad está integrada por el área intervenida, se localiza a los alrededores de las cabeceras provinciales, cantonales y parroquiales y a lo largo y al interior de las vías principales. Alrededor de 3.880 ha están protegidas bajo la categoría de bosque y vegetación protectores.


Se caracteriza por su baja representación en diversidad y abundancia de especies naturales, generalmente con frecuencia se encuentran especies de animales de tamaños pequeños a medianos, en su mayor extensión está cubierta por pastizales de Axonopus scoparius (gramalote) y bosques secundarios.
b. Servicios Ambientales de la Biodiversidad:

Como complemento a la valoración ecológica intrínseca, se incluyó espacialmente las funciones y servicios que los recursos de la biodiversidad prestan en favor de los seres vivos.


Se inicio con la evaluación y análisis de las 17 funciones y servicios que prestan los ecosistemas, con la finalidad de seleccionar los servicios más importantes que los recursos de biodiversidad prestan a favor del bienestar de las poblaciones locales. Los criterios que primaron para este fin fueron entre otros:
Presencia y ubicación de la cobertura vegetal

Presencia de vertientes y manantiales

Rangos de precipitación

Presencia de etnias y culturas nativas, y

Riqueza de biodiversidad.
A base de estos criterios fueron seleccionados cuatro servicios: Abastecimiento de agua, control de producción de sedimentos, producción de productos diferentes de la madera y riqueza antropológica y ecoturística.
- Abastecimiento de Agua – AA

Para la representación espacial de abastecimiento de agua, se utilizó información de los mapas temáticos: Ecosistemas (BNMA-AOR, BNM-AOR, BSVMB-AOR y BSVPM-OR), hipsometrico (cotas > a 1800 m.s.n.m. y entre 600 y 850 m.s.n.m.) y cuencas hidrográficas (Pastaza, Napo y Curaray), de los cuales se extrajo las partes indicadas entre paréntesis, las mismas que fueron sobrepuestas, obteniéndose como producto unidades con características de las tres unidades temáticas, luego estas fueron reclasificadas, obteniéndose finalmente las unidades únicas de abastecimiento de agua, con la codificación AA, conforme se indica en el presente esquema. Ver mapa de valor ecológico.





- Control de Producción de Sedimentos - CS

Para la representación espacial del control de la producción de sedimentos, se utilizó información de los mapas temáticos: Geomorfología (relieves moderados, relieves muy agudos a agudos, mesas disectadas con cimas agudas, colinas medias fuertemente disectadas y chevrones), isoyetas (precipitaciones > a 3500 mm), uso actual del suelo (área antrópica). De estos mapas se extrajo las partes indicadas entre paréntesis, las mismas que fueron sobrepuestas, obteniéndose como producto unidades con características de las tres unidades temáticas, luego estas unidades fueron reclasificadas, obteniéndose finalmente unidades únicas de control de producción de sedimentos, con la codificación CS. El proceso se muestra en el presente esquema. Ver anexo mapa de valor ecológico.





- Productos Diferentes de la Madera - DM

Para la representación espacial de los productos diferentes de la madera, se utilizó información de las unidades con valores altos y medios de la valoración ecológica intrínseca, estas unidades fueron extraídas y sobrepuestas; con las cuales se obtuvieron las unidades de productos diferentes a la madera, que luego pasaron a ser reclasificadas con el código DM. Ver anexo mapa de valor ecológico


- Antropológico y Ecoturístico - AT

Para la representación espacial antropológica y ecoturística, se utilizó información del mapa de Situación Legal de la Tierra (comunidades Achuar, Shiviar, Zapara y Huaorani) y del valor alto de la Valoración ecológica intrínseca, de esta información se extrajo las partes indicadas, las mismas que fueron sobrepuestas, obteniéndose como producto las unidades antropológicas y ecoturísticas, las que luego pasaron a ser reclasificadas con el código AT, conforme se indica en el presente esquema. Ver mapa de valor ecológico.



Finalmente, como producto de este proceso se determinaron muchas unidades potenciales que pudieran ser aprovechadas bajo normas especiales que permitan mantener los recursos en sus condiciones naturales posibles, como aprovechamiento del agua para la generación de energía hidroeléctrica, ecoturismo y manejo de biodiversidad.


c. Valor Ecológico

El valoración ecológica, se da por el valor de la biodiversidad y por las funciones y servicios ambientales que prestan a los demás seres vivos, manteniendo el equilibrio de los procesos ambientales. Es decir en esta parte se vincula la importancia de los recursos de la biodiversidad con los beneficios que proporcionan en bien de la humanidad.

Para la representación espacial, se unieron las unidades AA, CS, DM y AT. Estas unidades fueron cruzadas mediante la sobreposición en las unidades de Valoración Ecológica Intrínseca de la Biodiversidad (VEI), obteniéndose como producto de esta combinación varias unidades con su respectivo valor ecológico y la función y servicio ambiental que prestan, como se indica en el presente esquema.




Como producto final de esta vinculación, se llegó a determinar el valor ecológico de la provincia de Pastaza, que está representado por 7 unidades, las mismas que se caracterizan a continuación. Ver anexo mapa de valor ecológico.


- Valor Ecológico Alto con Potencial para Producción de Productos Diferentes de la Madera- VEA-DM

Esta unidad tiene 1.399.036 ha, equivalente al 48,13% de la superficie de la provincia, se localiza en la zona baja, aproximadamente bajo los 600 m.s.n.m., la parte baja comprendida entre los ríos Curaray y Cononaco está protegida por el Parque Nacional Yasuní, en una superficie de 346.564 ha.


Se caracteriza por la riqueza en diversidad de especies, con más de 214 bioacuáticas (peces, fitoplangton, zooplangton y macroinvertebrados), 1816 de flora, 459 de fauna y por los diferentes tipos de bosques que producen una gran variedad y abundancia productos diferentes a la madera que permiten mantener la estabilidad de los procesos ambientales de los seres vivos.
Esta información coincide con la aseveración de que los bosques tropicales húmedos, son muy rucos en biodiversidad y por tanto son considerados de alta importancia para el manejo sustentable de los recursos naturales.

- Valor Ecológico Alto con Potencial para Abastecimiento de Agua y Control de Producción de Sedimentos- VEA-AA-CS

Esta unidad tiene 3.724 ha, equivalente al 0,13% de la superficie de la provincia, se localiza en la parte alta del cantón Mera en las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, aproximadamente sobre los 1400 m.s.n.m., está protegida por el Parque Nacional Llanganates en una superficie de 12.744 ha.


Su valor se debe a la riqueza en diversidad de especies, con más de 44 de flora endémica, 103 bioacuáticas y 33 de fauna, en especial en plantas epífitas y aves. Los bosques son densos con árboles de tamaños medianos, caracterizándose por su gran capacidad para la retención de agua y para el control de la producción de sedimentos. Además, estos bosques son buenos productores de productos, en especial frutos para aves y mamíferos pequeños.
Es importante destacar que por la ubicación, abundancia y estado de conservación de los recursos son potencialmente estratégicos ya que permiten a más de los servicios que están generando en el abastecimiento de agua a las poblaciones de Mera y Shell y a la recreación, ser utilizados en la generación de energía hidroeléctrica, con el debido manejo producción de plantas medicinales, ornamentales y alimenticias.
Ambientalmente, la vegetación contribuye a controlar el movimiento de las masas de aire cargadas de humedad y a mantener la estabilidad de la evapotranspiración.
- Valor Ecológico Alto con Potencial Antropológico y Ecoturístico- VEA-AT

Tiene 766.221 ha, equivalente al 26,36% de la superficie de la provincia, se localiza aproximadamente bajo los 600 m.s.n.m., está formada por las comunidades nativas Achuar, Shiviar, Zapara y Huaorani, una pequeña parte del territorio Huaorani contigua al Parque Nacional Yasuní es considerada como zona intangible, lo cual significa que de este lugar no se puede realizar ningún tipo de extracción de recursos naturales, incluido el petróleo.


El valor se debe a la riqueza antropológica y cultural de las comunidades nativas que combinada con la biodiversidad y paisajes fisiográficos, constituye un gran potencial para el desarrollo de proyectos ecoturíticos. Además, la riqueza de especies bioacuáticas, flora, fauna y los diferentes tipos de bosques que producen una gran variedad de productos que permiten mantener la estabilidad de los procesos naturales de los seres vivos.
Es importante citar que a más del potencial antropológico y cultural, está acompañada también del potencial biológico, que puede ser utilizado en el manejo de recursos a través de la domesticación de especies de flora y fauna y otros que permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

- Valor Ecológico Medio con Potencial para Producción de Productos diferentes a la Madera- VEM-DM:

Tiene 219.736 ha, equivalente al 7,56% de la superficie de la provincia, se localiza en los sectores Copataza, Kuakash, Shaimi, Balsaplaya, Pacayacu, Toniampari y Zapino, aproximadamente entre 600 y 700 m.s.n.m.


Se caracteriza por la diversidad, abundancia y endemismo de especies, con 812 de flora de las cuales 132 son endémicas, 113 de fauna y alrededor de 200 bioacuáticas. Los bosques están representados por especies productoras de una gran variedad de productos que permiten mantener la estabilidad de los procesos naturales de los seres vivos.
La riqueza de estos bosques constituyen un potencial muy alto, especialmente por la abundancia de especies que permiten ser utilizadas y manejadas con facilidad, como la chambira en la fabricación de canastos, la palma de ramos en esteras, la palma de fibra en escobas, la tagua y la toquilla en artesanía.
- Valor Ecológico Medio con Potencial para Abastecimiento de Agua y Control de Producción de Sedimentos- VEM AA-CS:

Esta unidad tiene 162.318 ha, equivalente al 5,58% de la superficie de la provincia, se localiza a lo largo de los sectores de Chapintsa, Uyuimi, Umupi, Chambira y Oglan, aproximadamente entre los 700 y 800 m.s.n.m., es decir desde donde comienzan los nacimientos de los ríos del interior de la provincia.


Los bosques son en general de transición entre las tierras bajas y el piemontano, son abundantes y muy diversos hierbas epífitas y árboles que sobresalen del dosel y que siempre están cubiertos por bejucos, musgos y otras especies epífitas, la diversidad endémica sobre pasan las 120 y 20 especies de flora y fauna respectivamente.
La vegetación cumple funciones muy especiales en la retención de agua, en el control de la producción de sedimentos y producción de una gran variedad de productos que satisfacen las necesidades alimenticias de los seres vivos de la región.
Es importante destacar que de esta unidad se originan las aguas de los afluentes de los ríos del interior de la provincia, que permiten mantener la estabilidad de las migraciones y los procesos biológicos de las especies bioacuáticas de la región amazónica. Además, a través de estos ríos nos permite mantener la integración con los demás países del área amazónica.
- Valor Ecológico Bajo- VEB

Tiene 207.688 ha, equivalente al 7,14% de la superficie de la provincia, se localiza a los alrededores de Puyo, Shell, Veracruz, 10 de Agosto, Fátima, Tnte. Hugo Ortiz, Madre Tierra, Pto. Santana y a lo largo de las márgenes de las vías principales.


Su valor se debe a la baja diversidad y endemismo de especies naturales causada por la intervención antrópica. Esta unidad se caracteriza por la riqueza de especies de animales y plantas introducidas que han permitido satisfacer las necesidades básicas de los asentamientos humanos de la provincia. Esta unidad, en su mayor extensión está cubierta de Axonopus escoparius (gramalote), Saccharum oficinarum (caña de azúcar), Amelis sp. (té) y bosques secundarios.
- Valor Ecológico Bajo con Potencial para Abastecimiento de Agua y Control de Producción de Sedimentos-VEB-AA-CS:

Esta unidad tiene 110.843 ha, equivalente al 3,81% de la superficie de la provincia, se localiza alrededor de la unidad anterior en los sectores de Mera, Santa Clara, El triunfo, Canelos y Simón Bolívar. Dentro de esta unidad están protegidas 3.880 ha bajo la categoría de Bosques y Vegetación Protectores.


Se caracteriza por la baja diversidad y endemismo de especies naturales de flora y fauna y por la riqueza de especies de flora y fauna introducidas. Posiblemente por la falta de créditos accesibles, por el desgaste de los suelos y otros factores, muchas de las áreas intervenidas están cubiertas por bosques secundarios densos y abundantes.
Los pequeños remanentes de bosques primarios con los bosques secundarios, están cumpliendo funciones en la retención de agua, control de producción de sedimentos, rehabilitación de áreas intervenidas y aumento de las poblaciones de fauna por el incremento de productos del bosque.
En el cuadro siguiente se resume las características principales de las unidades valoradas.
Cuadro No. 7 Resumen de las características de las unidades de valor ecológico

Unidades

Características

Area ha.

% Area

VEA-DM

Rica en diversidad de especies bioacuáticas, flora, fauna y diferentes tipos de bosques productores de una gran variedad de productos que ayudan a mantiener la estabilidad de los procesos ambientales de los seres vivos.

1’399.036

48,13

VEA-AA-CS

Rica en diversidad de especies de flora y fauna, en especial plantas epífitas y aves, con bosques densos que retienen agua y controlan la producción de sedimentos.

3.724

0,13

VEA-AT

Rica en diversidad de especies bioacuáticas, flora, fauna y tipos de bosques, así como también rica en diversidad antropológica y atractivos ecoturísticos.

766.221

26,36

VEM-DM

Potencial medio en diversidad y abundancia de especies, en especial endémicas de flora y fauna terrestre, con bosques productores de abundantes productos que ayudan a mantiener los procesos ambientales de los seres vivos.

219.736

7,56

VEM-AA-CS

Potencial medio en diversidad y abundancia de especies, con alta representación endémica de flora y fauna, con bosques densos que retienen agua, controlan la producción de sedimentos y que producen abundantes frutos para el mantenimiento de la estabilidad de los seres vivos.

162.318

5,58

VEB

Baja diversidad y endemismo de especies naturales y rica en especies introducidas de flora y fauna, animales generalmente de tamaños pequeños a medianos y con bastantes amenazas antrópicas.

207.688

7,14

VEB-AA-CS

Baja diversidad natural de especies de flora y fauna, con bosques secundarios densos con capacidad para la retención de agua y control de la producción de sedimentos.

110.843

3,81

Evaluación de los Recursos Bióticos

En el área de estudio, son escasas las investigaciones en cuanto al conocimiento de las potencialidades de la biodiversidad, de estado de conservación, usos y manejo de las especies. Sin embargo, de acuerdo a los sitios de registros de especies vegetales y animales, en los bosques de tierras bajas, se identifican la mayor diversidad con 1816 especies de plantas con flores y sin flores, 559 vertebrados terrestres, de los cuales 400 son aves, 56 de fitoplangton, 225 de peces. Esta información coincide con la aseveración de que los bosques tropicales húmedos son muy ricos en biodiversidad y por tanto son considerados de alto valor para el manejo sustentable de sus recursos.


Los bosques montano bajo y piemontano son también muy ricos en diversidad de plantas, animales terrestres y recursos bioacuáticos con 870, 177 y 70 especies respectivamente, pero de manera especial en diversidad endémica con 105 y 132 especies de plantas y 9 y 16 especies de aves respectivamente. Posiblemente por estar contiguos al área antrópica presentan más especies amenazadas. En estos ecosistemas se registran 5 especies vegetales en peligro crítico, 21 en peligro y 113 vulnerables y así mismo 2 especies de aves en peligro y 14 vulnerables. Esto quiere decir que más del 60% de las especies endémicas corren el riesgo de disminuir sus poblaciones, si no se toman los correctivos técnicos necesarios.
Los bosques montano alto y de neblina son muy pequeños en relación a otros bosques de la provincia, están protegidos prácticamente en su totalidad por el Parque Nacional Llanganates, también son ricos en biodiversidad, en especial en hierbas epífitas y terrestres y aves. En estos ecosistemas se registran 12 y 32 especies de plantas endémicas y 13 y 13 especies de aves también endémicas respectivamente. A pesar de estar distantes a la zona antrópica, aquí se registran alrededor del 50% de las especies endémicas amenazadas, posiblemente esto se deba a factores naturales como fuertes vientos y antrópicos como cacería y pesca.
Los bosques citados en el párrafo anterior, por su ubicación y por su densidad, son de suma importancia, por los servicios ambientales que prestan a las comunidades humanas asentadas en las ciudades de Mera, Shell y Puyo, por cuanto las aguas que se originan en estos bosques son utilizadas en el consumo humano y en la recreación. Durante el trabajo de campo se pudo conocer que existen otros proyectos de captación de aguas en estas mismas zonas con la finalidad de ampliar el abastecimiento del líquido a las poblaciones citadas y a otras aledañas. La biodiversidad más de los servicios ambientales que prestan estos recursos, son considerados de alto valor la protección y conservación de agua y recursos genéticos.
En resumen, se estima que todas las áreas cubiertas de bosques son muy ricas en biodiversidad y con potenciales muy amplios para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, ecoturísticos y domesticación y manejo de especies animales y vegetales. Todos los ecosistemas afrontan problemas de amenazas en contra de sus especies, posiblemente, estas se deban a la expansión de las actividades forestales, pecuarias y petroleras. El cuadro siguiente muestra la diversidad de los recursos bióticos.
Cuadro No. 8 Diversidad y amenazas de los recursos bióticos


Recursos

D.Fl

D.Fl.E


D.Fl.E..A



D.Fa

D.Fa.E

D.Fa.A

Ab.AB

D.Fp

D.Pc


Flora

2693

337

181



















Fauna










769

41

33










Forestal

268
















155







Bioacuáticos






















64

158

Fuente: Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000, Diagnóstico de la Biodiversidad en el Ecuador y su Representación en el SNAP, CDC, Politécnica Nacional, Ministerio de Agricultura y Herbario Nacional.


Leyenda:
D.Fl = Diversidad de especies de florística

D.Fl.E = Diversidad de especies de flora endémica

D.Fl.E.A = especies amenazadas de flora endémica

D.Fa = Diversidad de especies de fauna

D.Fa.E = Diversidad de especies de fauna endémica

D.Fa.A = Diversidad de especies de fauna amenazada,

Ab.AB = Abundancia promedio expresada en m2

D.Fp = Diversidad de especies de fitoplangton



D.Pc = Diversidad de especies de peces.
Cabe mencionar que de los valores dados, 6 especies de flora endémica están en peligro crítico, 24 en peligro y 151 son vulnerables. Entre aves y mamíferos 5 son endémicas del Ecuador y 26 tienen endemismo compartido, 2 están en peligro crítico, 12 en peligro y 24 son vulnerables.
4.2 SUBMODELOS SOCIO ECONOMICOS
4.2.1 Capital Humano, Social y Reproducibles
4.2.1.1 Introducción
Los modelos socioeconómico se fundamente principalmente en el concepto de desarrollo sostenible, definido como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo, 1987).
El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los sistemas de producción y de los patrones de consumo en modelos que respeten y conserven el equilibrio ecológico y ambiental; asimismo, este proceso plantea el respeto de la diversidad étnica y cultural, así como el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones de los patrones de desarrollo (http://www.sdnp.undp.org/mirrors/lc/els/defds.htm, 2.002)
Un concepto de suma importancia que contribuye a establecer los submodelos es el de oportunidad, planteado por el Banco Mundial. Así, el Desarrollo Sostenible consiste en dejar a las futuras generaciones, tantas, si no mayores oportunidades que la generación actual posee. Dentro de este concepto aparece una importante medida de sostenibilidad, el cual es el capital, pues el capital y su crecimiento tiene la capacidad de generar mayor bienestar a la comunidad. Así, el capital en una economía es considerado como el stock de bienes reales con el poder de producir bienes o prestar servicios en el futuro.
El capital provee de bienes y servicios que proporcionan riqueza y bienestar, pero, la riqueza y el capital se deterioran necesariamente respetando las leyes de la termodinámica. Si el stock de capital se reduce, la capacidad de producción también lo hace, el producto bruto o la naturaleza no pueden considerarse como ingreso para el consumo, algo debe ser ahorrado para mantener su capacidad o invertirlo en mejorar la calidad de vida. Desde este ángulo, la sostenibilidad implica que el stock de capital no debe reducirse para no poner en peligro las oportunidades de las generaciones de producir riqueza y bienestar.
Por lo que el desarrollo sostenible plantea dejar a la próxima generación un stock de activos (capital) constante, para que la futura generación tenga la capacidad de llegar a un estado materialmente mejor o igual al de la generación actual. De este modo la regla del capital constante garantiza a la próxima generación el mismo bienestar que el que posee la generación actual y que tendrá, al menos, la misma capacidad productiva.
El bienestar futuro de la sociedad está en función de diferentes tipos de capitales, identificándose cuatro categorías: natural, humano, social y reproducible (hecho por el hombre).
El manejo de los cuatro capitales establecen una visión integral que permite usar combinaciones diferentes, estableciendo la sustituibilidad y la complementariedad entre capitales, además permite conocer los niveles críticos de cada capital con el fin de lograr el desarrollo sostenible. Los capitales utilizados tiene los siguientes conceptos:
a. Humano (CH)

La educación y salud de las personas son la base cultural e institucional para el funcionamiento de la sociedad. Los seres humanos son considerados como capital por el stock de sabiduría, capacidades, habilidades y ante todo la capacidad que tienen para resolver problemas que afecten a la sociedad.


b. Social (CS)

El capital social se define como lo valores, las normas, las organizaciones, los mecanismos de asociación, que facilitan las relaciones interpersonales y permiten la convivencia social. Informe de Desarrollo Humano en el Perú 2.002 PNUD). Trata sobre las relaciones humanas que dan pie al nacimiento de la confianza de los individuos en sus instituciones sociales.


c. Capital hecho por el Hombre o reproducible (CR)

Se define a todo proyecto u obra de ingeniería, civil, mecánica o infraestructura que contribuye a la generación de riqueza y bienestar a la sociedad. El capital reproducible abarca a tres niveles de infraestructura: Salud, Educación y Económica.


Estos tres niveles de capital se complementan y se retroalimentan a nivel micro y macro, determinando el progreso social de una comunidad, medida a través del aumento de la calidad de educación, salud, capital físico y en sí de los componentes que mejoran el bienestar social.
4.2.1.2 Metodología
La Metodología para elaborar los submodelos socioeconómicos se basa en el concepto de capital desarrollado en la sección anterior y utiliza distintas herramientas para espacializar los distintos capitales.
La metodología está dividida en tres puntos. Primero, establecer los indicadores por nivel de capital; segundo, determinar las unidades de análisis socioeconómico; y, por último modela la información cartográfica y alfanumérica para obtener mapas para cada capital.

a. Indicadores del Capital Humano, Social y Reproducibles
Los indicadores seleccionados han sido fruto de un análisis de la información existente y de la capacidad de dichos indicadores en señalar las tendencias del desarrollo hacia la sostenibilidad. Los criterios de selección de los indicadores para los submedelos son: calidad y confiabilidad de los datos, información disponible, información a escala parroquial, tiempo en la recopilación de datos, entre otros criterios; además, los indicadores escogidos se caracterizan por ser mesurables, representativos, sensibles de cambio, específicos, con conexiones causales claras y con bajo costo para la elaboración de índices.
Los indicadores permiten separar las causas que darían explicación al comportamiento de los capitales y su interrelación como fuente de progreso social.
Para determinar al Capital Humano se considero los indicadores de educación y salud. De igual modo al capital social en equidad y grado organizacional. El capital reproducible abarca a los grados de infraestructura económica, educativa, salud y servicios básicos por viviendas.
Para cada uno de los elementos de los niveles de capital se ha identificado un conjunto de indicadores a escala parroquial, los cuales pueden ser observados en el Cuadro No. 1.
Prácticamente todos los indicadores utilizados se encuentran a nivel parroquial, debido a que los censos poblacionales y de vivienda se realizan a la mencionada escala42, pero estos indicadores fallan en determinar y caracterizar el comportamiento de las comunidades indígenas. Por lo que se ve necesario la utilización del concepto: Conocimiento Ancestral.
Cuadro No. 1 Indicadores de los Capital Humano, Social y Reproducible


CAPITAL

TEMÁTICA

INDICADORES

HUMANO (Capacidad de resolver problemas)

Salud

Médicos por 10.000 habitantes

Desnutrición infantil crónica o global

Educación

Analfabetismo

Años escolaridad

SOCIAL (Confianza de la sociedad en su habilidades)

Equidad

Pobreza (% de la POB)

Grado organizativo

Número de organizaciones

REPRODUCIBLE (Creación de riqueza)

Infraestructura Económica

Infraestructura Económica

Educación

Infraestructura educativa primaria, secundaria

Salud

Establecimientos de salud

Servicios básicos por vivienda

Servicio de electrificación, agua potable, alcantarillado

La manera que la sociedad moderna pondera su bienestar está ligada a la manera de ver las cosas y a los valores sociales y culturales, fruto de procesos históricos y dialécticos. Los indicadores escogidos reflejan la concepción occidental de desarrollo, dejando a un lado la visión indígena, esto se lo hace debido a la dificultad de obtener indicadores que contribuyan a la comprensión de las dimensiones culturales indígenas. Se nota la urgencia de incorporar a las comunidades indígenas en los planes de desarrollo en términos equitativo y de respeto a la diversidad étnica, para lo que se requiere fortalecer el establecimiento de indicadores de la cosmovisión indígenas, para que las decisiones políticas tomen en cuenta a uno de los más importantes actores y agentes de desarrollo de la amazonía.


Una vez establecida la información e indicadores necesarios para modelar el comportamiento socioeconómico, se los debe organizar e reunir para obtener indicadores resumen, por lo que se el primer paso es homogeneizar los indicadores en un solo índice por tema. Para ello se realiza un análisis de identificación de los patrones de correlación de los indicadores; y así, se obtiene un solo indicador que explique gran parte de la varianza observada en el conjunto de indicadores.
El método escogido para dicha operación es conocido como Componente Principales, el cual ha sido utilizado para el calculo de indicadores de educación, salud, infraestructura, vivienda, en productos estadísticos en el Ecuador, como SIISE e INFOPLAN.
De este modo, cada indicador de un capital es la combinación lineal de los indicadores correspondientes a cada capital, que maximiza su representabilidad. Este índice se encuentra en una escala de 0 a 100 puntos, sus valores mayores indican mejores condiciones de cada capital y viceversa.

b. Determinar la Unidad Espacial de Análisis Socioeconómico (UEAS)
Una vez determinados los indicadores para cada tipo de capital, es importante conocer las unidades espaciales en las que serán vaciados los indicadores. Por lo que en esta sección se determinara la Unidad Espacial de Análisis Socioeconómico (UEAS)
La UEAS se ubica en las áreas donde el ser humano desarrolla actividades y las emplea para satisfacer sus necesidades de comida y vivienda, es decir se localiza en zonas con distintos grados de intervención humana.
Cada capital tiene un UEAS distinto, dependiendo del grado y efecto que tiene en la intervención humana. Pero, debido a la calidad de información existente se ha optado por tener un solo nivel de UEAS. Es bueno recordar que los elementos, para establecer las UEAS y sus indicadores, son fruto de productos cartográficos previos.
Asimismo, la UEAS esta relacionada con la calidad de vida de las comunidades que habitan una unidad político administrativa y se espacializan en las zonas en las cuales hace uso efectivo del suelo. De este modo, la UEAS se encuentra en las siguientes unidades:
1. Áreas intervenidas que se encuentran básicamente al noroeste de la provincia en forma de cultivos, pastos, bosque secundarios. Esta unidad se la ubica en el Mapa de Uso Actual de la Tierra,
2. Áreas que no presenta alto nivel de intervención humana pero son áreas donde existen asentamientos humanos, principalmente en las márgenes de los principales ríos, en los senderos que comunican una comunidad con otra y en comunidades indígenas dispersas a lo largo de extensas zonas. Para determinar esta unidad se utiliza el Mapa Base para determinar la ubicación de las comunidades y el recorrido de los senderos y vías de comunicación.
3. Áreas con poca o ninguna intervención humana pero que tienen relevancia al ser zonas de influencia de escuelas, puestos de salud o algún tipo de infraestructura que preste servicios en la zona.
Del mismo modo que las UEAS se relacionan con las áreas antrópicas, están en función directa con la accesibilidad y la ubicación de centros educativos y de salud.
4.2.1.3 Descripción de los Capitales
a. Capital Humano
El Capital Humano (CH) tienen como fin el determinar el papel que tiene la educación y salud en motivar positiva o negativamente a la capacidad y habilidad de los seres humanos en resolver los problemas que les afectan. De esta forma, se encuentra en el área de estudio tres grandes zonas que van de Alto a Bajo que procuran ubicar geográficamente el capital humano.
- El Capital Humano Alto (CHA)

se encuentra habitada por el 57,02% de la población total del área de estudio. Se encuentra localizada alrededor de las principalmente vías de acceso a la provincia y en su área de influencia, abarcando a las parroquias de Puyo, Shell, Mera, Teniente Hugo Ortiz y Veracruz; posee una superficie de 36.789 ha, lo que significa el 1,27% del área de estudio, con una densidad poblacional de 47,08 Hab/Km2.


Se caracteriza por poseer una desnutrición crónica de 39,67% de niños entre 0 – 5 años, un analfabetismo de 8,69% de la población mayor a 24 años y con tan solo 6,49 años de escolaridad. El CHA posee índices que van de 84,52 puntos en Shell a 62,29 puntos en Veracruz, obteniéndose un índice promedio de CHA de 73,25 puntos.
- El Capital Humano Medio (CHM)

se localiza en gran parte del área intervenida con fácil acceso, alrededor del CHA. Posee una superficie de 113,914 ha, lo que representa el 3.92% del área de estudio, con una población aproximada de 18.174 personas, con una densidad de 2,16 Hab/Km2. Posee una tasa de desnutrición crónica de 43,64, junto con un analfabetismo de 20,00 y tan solo 4,15 años de escolaridad. El CHM es de 50,90 puntos.


- El Capital Humano Bajo (CHB)

se localiza en las zonas más apartadas y con más difícil acceso de la provincia, se ubica prácticamente en todas las localidades en las márgenes de los ríos Curaray, Conambo, Bobonaza, Pastaza. La zona abarca prácticamente a las principales áreas indígenas, con una población aproximada de 6.747 personas y una densidad de 0,41 Hab/Km2 en una superficie de 240.354 ha, lo que significa el 8,27% del área de estudio.


Los indicadores de CHB son sumamente bajos, la desnutrición crónica alcanza cifras de 45,87%, superior a la media de la zona de estudio de 43,06%; asimismo, el analfabetismo alcanza al 39,61% de la población superior a los 24 años y una escolaridad de 2,83 años inferior a la media del área de estudio de 4,49.
El CHB es subvaluado, en especial en las zonas indígenas, al omitir un importante componente del bienestar social que es el conocimiento ancestral, el cual tiene la característica de complementar y en algunos casos sustituir a los métodos educativos modernos y a los sistemas occidentales de salud.
De este modo se estimo necesario establecer indicadores cualitativos de Conocimiento Ancestral, esto fue realizado con la presencia de dirigentes indígenas y del equipo de trabajo del ECORAE.
Los indicadores cualitativos de Conocimiento Ancestral son:
Planta medicinal: Conocimiento de los pueblos indígenas en el uso de plantas con propiedades medicinales

Mestizaje: Identifica el grado de mestizaje de un pueblo indígena con respecto a otros pueblos o mestizos.

Identidad: Grado de reconocimiento y pertenencia a sus tradiciones y prácticas culturales por parte de los individuos de una comunidad

Idioma: Grado de conservación y utilización de lengua nativa por un pueblo indígena.

Costumbres y Tradiciones: Nivel de conservación del hábitos y costumbre relacionadas con las tradiciones orales y culturales.

Manejo de Recursos Naturales: Capacidad de las comunidades en conservar y mantener los recursos naturales

Educación: El grado de difusión de las costumbre y tradiciones a las nuevas generaciones.

Religión: El grado de conservación de prácticas religiosas y creencias espirituales.

Manejo de Lenguas: Utilización de varias lenguas en el su comunicación con otros pueblos y con colonos.

Conocimiento del entorno: Personas que conocen su entorno y utilizan ese conocimiento en su vida práctica, en la satisfacción de necesidades básicas.




NACIONALIDAD

PLANTA MEDICINAL

MESTIZAJE

IDENTIDAD

IDIOMA

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Shuar

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Quichua

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Achuar

Alta

Baja

Alta

Media

Alta

Zaparo

Baja

Alta

Alta

Media

Media

Shiwiar

Media

Alta

Alta

Media

Alta

Huaorani

Baja

Baja

Alta

Alta

Alta




NACIONALIDAD

MANEJO DE RRNN

EDUCACIÓN

RELIGIÓN

MANEJO DE LENGUAS

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Shuar

Media

Baja

Baja

Alta

Media

Media

Quichua

Media

Baja

Baja

Media

Media

Media

Achuar

Media

Media

Baja

Alta

Alta

Alta

Zaparo

Media

Baja

Baja

Baja

Media

Baja

Shiwiar

Media

Baja

Baja

Media

Media

Media

Huaorani

Media

Media

Baja

Media

Alta

Media

Elaboración: ECORAE ZEE, 2002
Si se realiza un análisis comparativo, se puede apreciar la gran diferencia que existe entre las tres zonas y una clara concentración de capital humano en el CHA, que en algunos casos es el doble que el CHB (Ver Gráfico No. 2)

Gráfico No. 2 Índices de Salud, Educativo y Capital Humano



Elaboración: INADE, ECORAE, 2.002



Existe una gran superficie en el área de estudio denominada Sin Presencia de Capital Humano, como su nombre lo indica no existe capital humano pero en cambio son áreas que tienen un gran potencial en cuanto al Capital Natural en forma de servicios ambientales.

1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət