Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə42/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   42

5.3 ZONAS DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
Las unidades que se presentan en el mapa constituyen unidades homogéneas de zonificación ecológica y económica del área de estudio. Dichas unidades han sido divididas en seis macrozonas: Producción, Producción Potencial, Protección-Conservación, Recuperación, Desarrollo Agroindustrial, Desarrollo Hidrocarburífero, las cuales se detallan a continuación.
5.3.1 Zonas de Producción

Esta macro-zona está constituida por diferentes tierras que tienen vocación natural y potencial para el desarrollo de actividades económicas como la actividad agrícola y la agroforestal. Cubre una extensión de 139.318 ha, que representa el 4,79 % del área de estudio.


a. Actividad Agrícola
Comprende espacios homogéneos que presentan una vocación natural para desarrollar actividades agrícolas mediante la producción de cultivos temporales, permanentes e intensivos. Corresponde a las mejores tierras que reúnen condiciones adecuadas de carácter edáfico, climático, topográfico y por lo tanto pueden ser explotadas con un alto rendimiento. Alcanzan una extensión de 107.285 ha que representan el 3,69%.
- Cultivos intensivos y permanentes PAG1
Constituyen tierras con vocación natural para la implantación de cultivos en limpio, los cuales pueden ser explotados de manera intensiva. Así mismo, se incluyen tierras que por motivos de orden edáfico y topográfico no deben ser removidas con continuidad, en las cuales, se recomienda la implantación de cultivos permanentes. Ocupan una superficie de 82.714 ha, que representa el 2,85 % del área de estudio distribuidas en forma localizada en ámbitos fisiográficos de terrazas bajas con drenaje moderado.
Dentro de los cultivos adaptables de carácter intensivo tenemos Maíz, yuca, fréjol, soya, caña de azúcar, hortalizas, permanentes como cítricos, papaya, piña, plátano, maracuyá, marañón, achiote, caimito, mango, anona, guanábana, almendro, mamey, zapote y otras especies nativas sujetas a mejorar su producción.

- Cultivos intensivos y temporales PAG2
Son tierras que presenta condiciones favorables para la producción agrícola que se encuentran cerca al cauce de los ríos, corresponde a la llanura aluvial baja algunas áreas se encuentran sujetas a inundación temporal . es posible realizar una agricultura en base a cultivos de carácter intensivo y otros de corto periodo vegetativo coincidentes con la época de estiaje. Ocupan una superficie de 17.576 ha, que representa el 0.60% del área de estudio.
Como cultivos adaptables de carácter intensivo tenemos Maíz, yuca, fréjol, soya, caña de azúcar, hortalizas, arroz.

- Cultivos Intensivos, temporales y Permanentes PAG3
Constituyen tierras con vocación natural para la implantación de cultivos en limpio o permanentes los cuales pueden ser explotados de manera intensiva. Así mismo, se incluyen tierras que por motivos de orden edáfico y topográfico no deben ser removidas con continuidad, en las cuales, se recomienda la implantación de cultivos permanentes. Dentro de esta zona se encuentran también zonas aptas para cultivos de ciclo corto. En esta unidad, la agricultura constituye la principal fuente de alimentación de los pobladores, siendo los centros poblados aledaños su principal fuente de abastecimiento. La presencia de infraestructura como de capital humano y social facilita la producción.
Estas tierras, ocupan una superficie de 6.976 ha, que representa el 0,24 % del área de estudio distribuidas en forma localizada en ámbitos fisiográficos de terrazas bajas con drenaje moderado.

Los cultivos adaptables de carácter intensivo esta integrado por: Maíz, yuca, fréjol, soya, caña de azúcar, hortalizas, permanentes como cítricos, papaya, piña, plátano, maracuyá, marañón, achiote, caimito, mango, anona, guanábana, almendro, mamey, zapote y otras especies nativas sujetas a mejorar su producción.


b. Actividad Agroforestal
Constituyen espacios homogéneos que presentan una vocación natural para el desarrollo de actividades agroforestales orientadas a la producción agrícola y producción forestal, esta actividad se la puede desarrollar en forma asociada o separada con buenos rendimientos.
Presentan características de suelos, clima y topografía acorde para el desarrollo de cultivos permanentes y de especies forestales favorables y de alto valor económico. Estos tipos de cultivos permiten mantener al suelo con una cobertura vegetal permanente en donde mejora las condiciones estructurales y texturales del suelo. Cubre las 32.053 ha que representan el 1,10%
- Finca integral nativa para manejo agrosilvopastoril PAF1
Estas áreas están ubicadas en los cantones Santa Clara y Puyo. Se recomienda cultivos que permitan una integralidad y en base a las condiciones de manejo nativo, se recomienda limitar los pastizales y utilizar una moderada carga animal en combinación con cultivos y la plantación de árboles; en este sistema también se recomienda el manejo de animales menores. El cultivo de pasto de ser posible debería ser de corte lo cual permitiría el manejo de ganadería estabulada. Cubren una superficie de 32.053 ha que significan el 1,10 % del área de estudio.
5.3.2 Zona de Producción Potencial

Constituyen tierras que por su vocación natural permiten la realización de actividades agrícolas en donde se pueden obtener óptimos rendimientos, las características edáficas, climáticas y topográficas reúnen las condiciones necesarias para una actividad de producción agrícola.


Sin embargo dadas las características económicas que tienen que ver con el valor social, económico y reproductible los cuales son muy escasas y, en muchos casos inexistentes, no pueden en la actualidad ser explotados con una alta rentabilidad, actualmente no es posible proveer de estos productos hacia centros de acopio locales o regionales. Alcanza un extensión de 716.389 ha que representan el 24,65% .
a. Actividad Agrícola

Comprende espacios que presentan una vocación natural para desarrollar actividades agrícolas mediante la producción de cultivos temporales, permanentes e intensivos. Corresponde a las mejores tierras que reúnen condiciones adecuadas de carácter edáfico, climático, topográfico y por lo tanto pueden ser explotadas con un alto rendimiento , . Pese a las características de esta zona, la ausencia de capitales humano, social y reproducible, hacen que la producción actual no sea factible, por lo que se consideran zonas de producción potencial que requieren de dotación de infraestructura para su desarrollo. Alcanzan una extensión de 314.824 ha que representan el 10,83%


Cultivos Intensivos, temporales y permanentes PPAG1

Son tierras con vocación natural para la implantación de cultivos en limpio, los cuales podrían ser explotados de manera intensiva. Así mismo, se incluyen tierras que por motivos de orden edáfico y topográfico no deben ser removidas con continuidad, en las cuales, se recomienda la implantación de cultivos permanentes. Dentro de esta zona se encuentran también zonas aptas para cultivos de ciclo corto. Estas tierras, ocupan una superficie de 104.291 ha, que representa el 3,59 % del área de estudio distribuidas en forma localizada en ámbitos fisiográficos de terrazas con drenaje moderado.


Cultivos temporales y permanentes PPAG2

Constituyen tierras que por motivos de orden edáfico y topográfico no deben ser removidas con continuidad, en las cuales, se recomienda la implantación de cultivos permanentes. Se incluyen tierras aptas para cultivos de ciclo corto.


Ocupan una superficie de 65.331 ha, que representa el 2,25 % en áreas de terrazas, se consideran zonas de producción potencial que requieren de dotación de infraestructura para su desarrollo.
Cultivos intensivos y permanentes PPAG3

Constituyen tierras con vocación natural para la implantación de cultivos en limpio, los cuales podrían ser explotados de manera intensiva. Así mismo, se incluyen tierras que por motivos de orden edáfico y topográfico no deben ser removidas con continuidad, en las cuales, se recomienda la implantación de cultivos permanentes. Dentro de esta zona se encuentran también zonas aptas para cultivos de ciclo corto. Pese a las características de esta zona, la ausencia de capitales humano, social y reproducible, hacen que la producción actual no sea factible, por lo que se consideran zonas de producción potencial que requieren de dotación de infraestructura para su desarrollo.


Estas tierras, ocupan una superficie de 99.416 ha, que representa el 3,42 % del área de estudio distribuidas en forma localizada en ámbitos fisiográficos de terrazas bajas con drenaje moderado.
Cultivos intensivos y temporales PPAG4

Son tierras que presenta condiciones favorables para la producción agrícola pero por encontrarse cerca al cauce de los ríos se encuentran sujetas a inundación temporal o permanente. Sin embargo, es posible realizar una agricultura en base a cultivos de corto periodo vegetativo coincidentes con la época de estiaje.


Ocupan una superficie de 45.785 ha, que representa el 1,58 % del área de estudio.
b. Actividad agroforestal
Finca integral nativa . PPAF1

Esta unidad constituye una zona extensa, está ubicada principalmente al norte del río Curaray y al sur del Pindoyacu, en territorios indígenas. Se recomienda mantener la producción tradicional de subsistencia y en lo posible mejorarla con el establecimiento de cultivos en niveles o huertos indígenas con nueva tecnología como característica principal. Es decir, mejorar la producción y procurar satisfacer sus necesidades económicas familiares. La ausencia de capitales humano, social e infraestructura son el principal obstáculo para su desarrollo actual. Esta unidad cuenta con una superficie de 299.116 ha equivalente al 10,29 % del área de estudio.


Finca integral nativa para manejo agrosilvopastoril PPAF2

Estas áreas están ubicadas en los cantones Puyo y Arajuno, relativamente cercanos a las zonas pobladas, la dotación de infraestructura es baja y no existe capital humano y social . Se recomienda limitar los pastizales y utilizar una moderada carga animal en combinación con cultivos y la plantación de árboles; en este sistema también se recomienda el manejo de animales menores. Es posible el cultivo de pastos y el manejo de ganadería únicamente estabulada. Estas zonas cubren una superficie de 84.178 ha que significan el 2,90 % del área de estudio.


Finca integral nativa para manejo silvoagrícola PPAF3

Constituyen tierras que muestran una vocación natural para el desarrollo de actividades silvoagrícolas orientadas a la producción forestal y agrícola en forma asociada, es decir franjas de árboles y franjas agrícolas que permitan la mejor producción y productividad.


Las actividades agrícolas estarán relacionadas con especies tradicionales de subsistencia y que permitan excedentes para comercialización. Alcanzan las 16.272 ha y representan el 0,63%.
5.3.3 Zona de Protección - Conservación

Corresponde a zonas especiales en donde las tierras presentan factores limitantes para un uso agrícola pero que tienen muy buenas condiciones para mantener su vocación forestal. Son tierras en donde la biodiversidad es muy alta por lo que es necesario protegerlas y conservarlas.


a. Actividad forestal

Son tierras que presentan características edáficas, topográficas y climáticas adecuadas para actividades de tipo forestal. Permite el establecimiento de un aprovechamiento forestal sustentable. Se presentan la siguiente unidad de manejo:


- Producción forestal y tierras de protección PCF_1

Esta unidad de tierra muestra aptitud natural para la producción forestal basada en la extracción de especies maderables y manejo sustentable, con actividades de regeneración natural o sustitución con plantones de las mismas especies forestales extraídas que implique una ligera remoción del suelo que evite su pérdida o el deterioro significativo.


Por características edáficas, climáticas es importante mantener la cobertura arbórea por lo que de no llevarse actividades de producción forestal deben mantenerse como áreas de protección.
Ocupan una superficie de 470.219 ha, que representa el 16,18 % del área de estudio distribuidas en ámbitos fisiográficos de colinas bajas moderadamente disectadas.
b. Actividad Forestal- Protección

Se caracterizan por ser espacios geográficos de tipo heterogéneo los cuales muestran vocaciones compartidas para el desarrollo de actividades forestales asociada con tierras de protección. Alcanzan las 756.389 ha que representan el 26,02%. Dentro de estas tenemos las siguientes unidades:


- Productos forestales diferentes a la madera y tierras de protección PCFP1, PCFP2

Esta unidad de tierra muestra aptitud natural para la producción forestal diferente de la madera debido a que las condiciones edáficas, climáticas y topográficas no permiten un aprovechamiento forestal de extracción su uso y desarrollo esta relacionada con la explotación de resinas, colorantes, látex, fibras.


Este tipo de extracción diferente a la madera no implica remoción del suelo que incremente su pérdida o deterioro .
Ocupan una superficie de 594.811 ha, que representa el 20,46 % del área de estudio. En esta zona se incluye el territorio propuesto como Reserva Forestal Bobonaza, ubicado entre los ríos Bobonaza y Capahuari que tiene 161.578 ha. con un porcentaje de 5,56%.
c. Actividad de Protección

Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas para el aprovechamiento con fines productivos, quedando destinadas para otros propósitos, tal como áreas de recreación, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, zonas de investigación. Cubren una superficie de 704.745 ha con un porcentaje de 24,24%.


- Tierras de protección y conservación PCP1

En la zona se encuentran tierras que por sus características de biodiversidad, especies endémicas y las características edáficas, climáticas y topográficas no aceptan otro uso que la conservación y protección.


Algunas de estas áreas corresponden a cabeceras de subcuencas y microcuencas hidrográficas por lo cual debe mantenerse su cobertura natural.
Ocupan una superficie de 559.544 ha, que representa el 19,22 % del área de estudio distribuidas en forma fragmentada a través del área de estudio
- Tierras de protección altamente sensibles PCP2

Incluyen áreas cuyas características de suelo, de precipitaciones y de pendientes las hacen propensas a fenómenos de movimientos en masa y erosión. Estas zonas deben ser protegidas manteniendo su cobertura vegetal actual. Por otro lado, estas tierras poseen una biodiversidad importante. El territorio que abarcan, representa el 0,49 % del territorio, es decir equivale a 14.147 ha.


- Tierras de protección PCP3

Caracterizada por su topografía que presenta colinas bajas muy fuertemente disectadas en donde además se incluyen depresiones y basines, que albergan una biodiversidad muy importante. Los suelos y el clima dificultan actividades agropecuarias o forestales por lo que es importante el mantenerlas como zonas de protección. Alcanzan las 132.054 ha que corresponden al 4,54% del total.


5.3.4 Zonas de Investigación y ecoturismo

Esta zona de especial concepción por el hombre, tierras declaradas como áreas protegidas, aglutina a tierras con factores limitantes para su uso o que por contener un potencial biológico o ecológico se hace necesario conservarlo, o también por presencia de etnias es necesario que se encuentren amparadas por un potencial natural que les permita convivir con su propio entorno.


En estos ámbitos se desarrollan las actividades humanas de conservación, investigación, turismo, recreación y en general uso sostenido de bienes y servicios ambientales Cubren una extensión de 350.457 ha, que representa el 12,06 % del área total de estudio.
Se encuentra integrada por las unidades siguientes:
Parque Nacional Yasuni PNY

Abarca un área de 346.564 ha correspondiente al 11,92 % del territorio.


Paque Nacional Llanganates PNLL

Abarca un área de 12.744 ha correspondiente al 0,44 % del territorio.


Bosque Protector Moravia BP_Mo

Abarca un área de 600 ha correspondiente al 0,02 % del territorio.


Bosque Protector Jawa Jee BP_JJ

Abarca un área de 570 ha correspondiente al 0,02 % del territorio.


Bosque Protector Aratum BP_Ar

Abarca un área de 2.710 ha correspondiente al 0,09 % del territorio.


5.3.5 Zona de Recuperación

Esta macro zona, aglutina a tierras con factores limitantes para su uso ya sea por factores de sobreutilización de los suelos, suelos en proceso de degradación, zonas deforestadas y además son tierras intervenidas localizadas en el interior de las áreas protegidas. Cubren una extensión de 66.866 ha, equivalente al 2,30 % del área de estudios.


a. Actividad Agroforestal

Alcanza una superficie de 55.329 ha que representan el 1,90% de área . esta definida mediante una unidad


- Agroforestería RAF_1

Las características edáficas, climáticas y topográficas definen como una aptitud para actividades agroforestales en donde las actividades socioeconómicas son de medias a bajas lo que le permitiría un proceso de desarrollo.


Corresponde a la zona comprendida entre el Puyo y el Centro Sharupe en los límites con la provincia de Morona Santiago. Se caracteriza por constituir una zona de expansión agrícola en donde se ha explotado el bosque por lo cual deberá realizarse actividades agroforestales que permitan una mejor utilización.

Alcanzan las 55.329 ha que corresponden al 1,90 % del total.


b. Actividad Forestal

Corresponden a una superficie de 11.537 ha que representan el 0,40% del total. Esta definida por dos unidades.


- Reforestación RF_1,

Esta Unidad tiene una aptitud natural para actividades forestales, se halla situada en la zona de Chapintsa cerca del río Oso. Se deberá realizar un proceso de extracción forestal en base a un plan de manejo que permita procesos de regeneración mediante la reforestación , Alcanza la 5.620 ha con el 0,19% del total.


- Reforestación RF_2

Esta zona comprendida entre Selva Alegre y Simón Bolívar por sus características edáficas, climáticas y topográficas constituyen tierras de aptitud forestal, la cual ha tenido un proceso de extracción forestal y fomento de actividades agropecuarias y es la zona por donde se está accediendo al Parque Llanganates para realizar procesos de deforestación.


Se deberá realizar actividades de reforestación y mantener criterios de extracción de productos diferentes a la madera. Alcanza las 5.917 ha con un 0,20% del total.
5.3.6 Zona Especial

Esta macro zona, corresponde a tierras con características especiales de tipo físico y socioeconómico. Lo que permite que sean consideradas en forma separada. Las que corresponden a un desarrollo agroindustrial son áreas con características socioeconómicas muy importantes para lograr este desarrollo, mientras las que tienen un potencial hidrocarburífero son áreas muy importantes para el desarrollo petrolero, alcanzan una extensión de 15.640 ha y 577.109 ha respectivamente.


a. Zona de desarrollo agroindustrial
- Zona Agroindustrial EDAI-1

Corresponde a zonas que presentan buenas características para el desarrollo de sistemas agrícola, forestal, pecuario con miras hacia un desarrollo agroindustrial, las condiciones económicas de valor reproductible, económico, social son las mejores en toda la provincia. Se puede lograr actividades económicas de tipo local, regional, nacional e internacional. Sin embargo se debe anotar que estas acciones tienen que ir de la mano con un buen manejo de suelos, procesos de fertilización, recuperación y un proceso de planificación integral.


Se localiza en la zonas de Mera hacia el Puyo y alcanza una extensión de 15.640 ha que representan el 0,54% del total.
b. Zona de desarrollo hidrocarburífero
- Zona Petrolera EDH_1

Las condiciones geológicas del subsuelo presentan buenas perspectivas para el desarrollo hidrocarburífero, en estas áreas se deberá dar un énfasis a dos aspectos muy importantes: El adecuado manejo de tierras comunales indígenas en donde el fortalecimiento organizacional será la base para la minimización de conflictos sociales y lo relacionado con los impactos ambientales. Alcanza una extensión de 577.109 ha que representan el 19,85% del total.



* Tipo de clase

1 El río Napo es considerado como el principal eje fluvial interoceánico.

2 Los planteles fiscomisionales son dirigidos por misiones religiosas con financiamiento estatal.

3 Por ejemplo: Los Huaorani ven al a cultura Quichua como el referente de civilización, a las mujeres Quichuas como el referente de belleza, por lo que las actuales alianzas entre Quichuas y Huaorani han permitido el acceso a tierras por parte de los Quichuas, como es el caso de la zona del Tiputini en la carretera de Maxus.

4 Del huao terero: omena es cerbatana, tapa es lanza.

5 Palabra que designa la construcción tradicional de familias ampliadas del bosque húmedo tropical amazónica.

6 Antes del contacto misionero se los conocía únicamente como aucas o aushiris. ILV identifica que el grupo se autodenomina huaroni (personas). Los estudios realizados hasta el momento no han logrado identificar la filiación lingüística del idioma Huaorani, el denominado huao terero. (Rival, 1.994).

7 Esta imagen de salvajismo se desprende por ejemplo de obras como el Manual de Procedimientos para el territorio Huaorani elaborado por Maxus Ecuador Inc. (s/a, capítulo II B, sección 3) “ ¿Qué hacer en caso de que usted tenga un encuentro imprevisto con un Huaorani?: 1. Mantenga la calma. No demuestre miedo ni haga un gesto que puede parecer agresivo, puede pensar que es señal de ataque. 2. Dígale que es su amigo, y mirándole repita la frase: -Waponi, amigos Huaorani, boto maxus- (Saludos, amigos Huaorani, soy Maxus). 3. Recurra a un supervisor para que él se encargue de hablar con ellos y resuelva el caso”.

8 Cowudi designa en huao-terero todo aquel individuo que no es Huaorani, también significa “caníbal”.

9 Según Yost (1.978:10), las solicitudes de territorio estuvieron asesoradas técnicamente por los misioneros del ILV debido a que los Huaorani tenían una percepción del territorio limitada a su entorno doméstico y familiar inmediato.

10 Según Cabodevilla (1.999,387), los Huaorani ocuparon un territorio original de 2 millones de hectáreas cuando eran unos 500 individuos, lo que produce una de las densidades poblacionales más bajas en términos de culturas de bosque húmedo tropical, 0,02 habitantes por kilómetro cuadrado.

11 El empleo de las Fuerzas Armadas está considerado dentro del sector público.

12 Distrito Forestal de Pastaza – Ministerio de Medio Ambiente – Mayo 1.999

13 Ver Mapa de uso y cobertura del suelo

14 Una 18 doble piezas forman un m3

15 Entrevista realizada al Ing. Jorge Castillo del HCPP en junio del 2.002.

16 El área intervenida en la provincia incorpora: bosque secundario, regeneración natural, pasto cultivado, cultivos permanente y cultivos de ciclo corto.

17 Incorpora pastos cultivado, cultivos permanentes y cultivos deESo ciclo corto. Los valores del Mapa de Uso de la Tierra han sido modificados, estimando los valores puros de los cultivos eliminando lo que se relaciona con regeneración natural y otras combinaciones.

18 El III Censo Agrícola será utilizado para realizar comparaciones y estimar producción, en asuntos de superficie de cultivos se utilizará con gran fiabilidad la información obtenida en el Proyecto ZEE ECORAE.

19 Información estimada a partir del Mapa de Uso de la Tierra.

20 Los ingresos que se percibe por la naranjilla varían de las características del suelo y de la distancia del cultivo a los principales centros de comercialización. Los Beneficios según localidades es el siguiente: Pomona, 2 700, Canelos 3 080, El Triunfo 3 500.

21 Si tan solo utilizaran sales mineralizadas en vez de sal común, los resultados en peso de los animarles se vería mejorado en tan solo un mes.

22 La crisis del BNF se debe a varios factores que pueden ser resumido en los siguientes puntos:

En 1993 se suprimen los fondos financieros provenientes del Banco Central del Ecuador. Estos fondos representaban casi el 50% de la cartera de la sucursal.



El gobierno nacional no ha pagado al BNF, por concepto de las condonaciones a deudores del banco.


23 Se puede apreciar un incremento en la participación del sector petrolero privado, pues en 1.997, a PETROPRODUCCIÓN le correspondía el 77% de la producción nacional y no el 61,76% como en el 2.001.


24 Las compañías City Investing Company, YPF (anteriormente Maxus), Tripetrol, Santa Fe, Occidental, Elf, cambiaron la modalidad de contrato a Participación. Actualmente la compañía Orix se encuentra realizando los tramites respectivos.

25 En la actualidad se está construyendo el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), el cual está integrada por la compañía canadiense Alberta, la española Repsol-YPF, la argentina Pérez Companc, las estadounidenses Kerr McGee y Occidental, la italiana AGIP y la argentina TECHINT. La OCP esta encargada de la construcción del oleoducto, e incluye a las instalaciones necesarias para almacenamiento, medición, calentamiento, bombeo, reducción de presión y operación de carga de buques, se usará bombas especiales y estaciones de calentamiento para transportar al crudo hasta el punto más alto en los Andes, donde el oleoducto alcanzará una altura de 4.064 msnm.
El oleoducto está diseñado para transportar un volumen de 410.000 bls/día desde el Terminal Amazonas en Nueva Loja hasta la Estación Sardinas cerca de Baeza; y desde aquí hasta los tanques de almacenamiento del Terminal Marítimo OCP junto a Balao, en un volumen de 450.000 bls/día, con una longitud total de 503 Km.


26 Del mismo modo que se ha convocado a la licitación los Bloques Petroleros de la Novena Ronda, se ha convocado a la Segunda Ronda de Licitación Internacional de Campos Marginales, pero esta no se encuentra dentro del área de estudio.


27 Este Fondo se calculó con la información proporcionada por PETROECUADOR, OLADE, DNH. La fórmula utilizada es: Costo de Uso = Renta Global * ( 1 / (1 + i ) n+1)

28 Ecuador posee un gran potencial eléctrico debido a la cantidad y calidad de los recursos hidroeléctricos existentes. De este modo, existe un potencial aprovechable de 24 000 MW; 1 740 MW en operación y 410 MW en desarrollo (Ministerio de Energía y Minas, 2002). Así mismo, la cuenca del río Pastaza tiene gran potencial hidroeléctrico, existiendo un gran número de proyectos en la cuenca, tales como:
ProyectoPotencia instalable (MW)RíoEnergía primaria (GWh/año)Energia Secundaria (GWh/añoCaudal diseño (m3/s)Caída Bruta (m)EmpresaPastaza, Muyo183Pastaza, Muyo785457110196 Topo17Topo922215,4130PemafChambo12,9Cebadas70179180 Cebadas10Cebadas54136212 Huarhuallá4,8Huarhuallá2664150 Abitagua (Mera)78Pastaza    Pemaf

Fuente: CONELEC, 2002

29 Es analizado a profundidad en el Capítulo Forestal.

30 El costo de un dólar en 1994 ascendía a 2.269 sucres.

31 En Puyo existen casi todos los servicios de reparación de coches, motos, bicicletas y diversas carpinterías. Varios talleres y tiendas de artesanía de balsa se instalaron en Puyo. La cerámica indígena es otro producto que se exporta como también la artesanía de balsa hasta Quito.


32 Los miembros de ASOCAP deben contribuir a la asociación con un monto por producto comercializado:

Panela: 0,04 centavos por bulto

Granulada 0,04 centavos por bulto

Maitos 0,04 centavos por maito

Miel 0,01 centavos por litro de miel


33 Ver Mapa de Infraestructura Económica

34 Un camión de 5 metros lleno de caña de azúcar puede producir hasta 6 bultos de 50 ladrillos, un camión de 8 m produce 12 bultos de 50 ladrillos.

35 Se incluye los jornales de 5 personas a USD$ 5 diarios, más comida por empleado.

36 Ver Mapa de Infraestructura Económica.

37 Datos para Marzo del 2002

38 Entrevista realizada a Ing. Navera, Director de Obras Públicas, junio del 2.002.

39 Las rutas existentes en Puyo son las siguientes:

Barrio Obrero - Centro - Pindo redondel (13,40 Km.)

La Merced – Centro - Ciudadelas Orquídeas - Luis Plaza (15,70 Km.)

El Dorado – Centro – Ciudadela del Chofer - Simón Bolívar (10,10 Km.)

Cumandá – Centro - Terminal Terrestre (6,70 Km.)


40 La DAC no cuenta con estadísticas para conocer exactamente la frecuencia de vuelos y principales destinos.

41 El Indicador de Dependencia Financiera es igual a la relación de las transferencias estatales frente al ingreso total de las entidades municipales.

42 Los indicadores y sus fuentes pueden ser apreciados en el Anexo 1.

43 Posiblemente los datos de Río Tigre son sobrevaluados, tomando en cuenta que la parroquia es una las más alejadas del Ecuador. Esto puede ser explicado por la baja densidad poblacional existente y a que su actividad está ligada a la base militar que existe en dicha localidad.

44 A continuación se utilizará las siguientes siglas:

Zona Socioeconómica Alta: ZSE-A

Zona Socioeconómica Media: ZSE-M

Zona Socioeconómica Baja: ZSE-B





1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət