Ana səhifə

Gobierno de chile


Yüklə 1.03 Mb.
səhifə1/7
tarix25.06.2016
ölçüsü1.03 Mb.
  1   2   3   4   5   6   7



PRIMER INFORME NACIONAL A LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA




GOBIERNO DE CHILE

C
OMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Diciembre 2003
INDICE



  1. Resumen Ejecutivo …………………………………………………………………………………….. 2




  1. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3

2.1 Importancia para el país…………………………………………………………………………………... 3

2.2 Comunidades locales y biodiversidad…………………………………………………………………….. 3

2.3 Marco conceptual e institucional de la biodiversidad…………………………………………………….. 4


  1. Antecedentes Generales.……………………………………………………………………………….. 7

3.1 Contexto jurídico y político del informe………………………………………………………………….. 7

3.2 Biocenosis y Ecosistemas Relevantes presentes en Chile………………………………………….….... 13

3.3 Capacidad institucional, técnica y financiera…………………………………………………………..... 19

3.4 Institucionalidad responsable de la información……………………………...…………………………. 20


4. Acciones Realizadas y Experiencia Nacional de los Actores.……………………………………..… 21

4.1 Acciones realizadas por el sector público……………………………………………………………….. 21

4.2 Acciones realizadas por el sector privado……………………………………………………………….. 24

4.3 Acciones realizadas por el tercer sector (ONGs)……………………………….……………………….. 26

4.4 Acciones realizadas por universidades y centros académicos…………………...……………………… 29

4.5 Medidas tomadas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad………………………..… 32

4.6 Estudios de caso representativos………………………………………………………….……………… 33
5. Bases para la Estrategia Nacional de Biodiversidad……………………………………………….. 35

5.1 Estado actual de la biodiversidad nacional……………………………………………………………... 35

5.2 Distancia relativa a los objetivos y metas globales de la estrategia……………………………........…. 38

5.3 Coordinación institucional y autoridad…………………………………………………………...…….. 44

5.4 Metodología para estructurar una estrategia………………………………………………………...….. 44

5.5 Sistemas de evaluación y monitoreo……………………………………………………………...…….. 47

5.6 Difusión y educación ambiental……………………………………………………………………….... 47
6. Actores Relevantes…………………………………………………………………………………… 48

6.1 Actores públicos………………………………………………………………………………...…….... 48

6.2 Actores privados……………………………………………………………………………………....... 49

6.3 Tercer sector………………………………………………………………………………………...….. 50

6.4 Universidades y centros académicos…………………………………………………………………… 51


  1. El Presupuesto en Biodiversidad ………………………………………………………………...… 53

7.1 El presupuesto ambiental……………………………………………………………………………..… 53

7.2 La inversión en Recursos Naturales y biodiversidad………………………………………………...…. 53

7.3 Fuentes de financiamiento internas………………………………………………………………...…… 55

7.4 Cooperación internacional técnica y financiera……………………………………………………….... 55


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………….. 57



  1. RESUMEN EJECUTIVO.

Este documento corresponde al primer informe que presenta Chile a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica. Su propósito es mostrar una síntesis de las actuales actividades en marcha sobre la protección de la biodiversidad en el país, identificando a las instituciones y actores sociales que participan en los proyectos. El segundo informe, ya en proceso de redacción, describirá en mayor detalle el estado de avance a la fecha de las acciones realizadas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.


Desde que Chile participó en la Cumbre del Medio Ambiente en Río de Janeiro el año 1992, el gobierno comenzó a preocuparse por el tema de la biodiversidad, ratificando luego el Convenio en el Parlamento el 9 de septiembre de 1994.
La CONAMA ha actuado como punto focal para la coordinación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, realizando diversas acciones para alcanzar dicho objetivo, en conjunto con otras instituciones que poseen competencias legales en el tema.
El documento comienza por describir la importancia que tiene la biodiversidad para el país, ya sea en su economía, para sus comunidades locales, para su cultura y la sustentabilidad de su proceso de desarrollo. Luego realiza un breve análisis del marco jurídico e institucional vigente sobre la materia.
Se aportan antecedentes que posibiliten conocer el contexto político y jurídico en el que se desarrolla el tema en el país, la capacidad institucional existente, sus recursos técnicos y profesionales, y la capacidad financiera del gasto asociado a la biodiversidad. Además se presenta una reseña general con las principales biocenosis existentes en Chile, que representan los ecosistemas relevantes del país.
Se mencionan en el informe, las principales acciones que han desarrollado los actores nacionales sobre protección de la biodiversidad, tanto del sector público, el sector privado, el tercer sector, las universidades y centros académicos. Se destacan los diversos programas existentes, su alcance y algunos casos emblemáticos para el tema.
Se desarrolla un acápite con las bases para la formulación de una estrategia nacional de protección de la biodiversidad, donde se indica el estado actual de la estrategia, su distancia relativa con las metas globales, la institucionalidad responsable, así como los sistemas de evaluación y monitoreo, y las acciones de difusión que se requieren.
Finalmente el informe, realiza un análisis de los principales actores involucrados en la protección de la biodiversidad y sobre el presupuesto ambiental destinado al tema.


  1. INTRODUCCIÓN.

En los últimos siglos, fenómenos como el crecimiento demográfico, el desarrollo tecnológico, la industrialización, y el cambio en los patrones de consumo, ha provocado una presión extractiva sobre el medio ambiente en constante alza. La explotación de los recursos vegetales y animales, y la degradación y destrucción de sus hábitat naturales, ha llevado a la extinción a varias especies, y ha puesto en serio riesgo la supervivencia de muchas otras.


Este proceso ha despertado gran preocupación a nivel mundial en las últimas décadas, lo que llevó a las Naciones Unidas a elaborar la Carta Mundial por la Naturaleza en el año 1980, la cual establece los principios éticos para la permanencia de cualquier forma de vida sobre el planeta. Luego, durante el desarrollo de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro el año 1992, Naciones Unidas presentó para la firma de los gobiernos diversos instrumentos de política para la conservación ambiental, dentro de los cuales se destaca el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, suscrito por Chile en esa misma ocasión.
Es en este marco, siendo coherente con la preocupación y desarrollo del tema a nivel mundial, que el Gobierno de Chile mediante la Comisión Nacional de Medio Ambiente, ha desarrollado el presente Informe Nacional a la Conferencia de las Partes del Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

2.1 Importancia para el País.
La sustentabilidad a largo plazo de una nación esta íntimamente ligada al mantenimiento de su biodiversidad, por cuanto es la base del funcionamiento de los ecosistemas, y proporciona a la sociedad recursos y servicios. La economía chilena se sustenta hoy fuertemente en la agricultura, silvicultura y turismo, actividades que dependen en cierta medida de los productos o servicios que directa o indirectamente les proporciona la biodiversidad.
Al moverse desde la explotación de recursos naturales hacia una mayor dependencia de actividades económicas no extractivas y plantaciones forestales sustentables, la biodiversidad de Chile y sus ecosistemas naturales, concentrados principalmente en manos privadas, serán cada vez más valiosos para los ciudadanos locales y la economía nacional.
No obstante, la protección de la biodiversidad no es un tema nuevo para nuestro país. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), ha sido tradicionalmente el instrumento de protección y conservación de la diversidad biológica del país. Su desarrollo se remonta a la creación de la primera Reserva Forestal en Malleco, el año 1907, seguida del Parque Nacional Puyehue en 1920. Estas unidades de protección fueron creadas con mucha anterioridad a la Convención de Washington de 1940. Otro hito importante es la creación del Museo Nacional de Historia Natural, fundado el año 1830 por el naturalista francés Claudio Gay. Esta institución ha sido por décadas la encargada de recopilar y sistematizar la información sobre especies de flora y fauna chilenas, sentando las bases para la protección de la diversidad biológica.
Uno de los elementos destacados es la categoría de hotspot dada a la zona central de Chile. Según Conservation International, el hotspot de Chile corresponde a una isla continental virtual, aislada por la cordillera de los Andes, el desierto de Atacama y el océano Pacífico. Esta región esta dividida en dos sub unidades: una región semiárida hacia el norte, y una región mediterránea hacia el sur. En este hotspot Chile posee una gran riqueza de flora y fauna, con una superficie cercana a los 300 mil kilómetros cuadrados, cubriendo cerca del 40% del territorio chileno continental. Aquí podemos encontrar especies como el escaso gato andino, la vizcacha de montaña y el magnífico cóndor de los Andes. Existen áreas silvestres protegidas en cerca del 10% de este territorio. Esta Ecorregión que se encuentra entre las 25 de mayor importancia de las 200 definidas por el equipo global 200, pertenece en su mayoría a la denominación de bosque Templado lluvioso. Estos bosques son el segundo mayor representante en el mundo, y junto con los bosques Templado Lluvioso que se encuentran en la costa oeste de EEUU y Canadá poseen más del 50 % de este tipo de bosque del mundo.

2.2 Comunidades Locales y Biodiversidad.
El impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas ha significado por una parte la creación de nuevas asociaciones, como son los ecosistemas agrícolas, forestales y pisciculturas, y por otra parte la disminución de de un gran número de comunidades naturales y la reducción de algunos servicios ecosistémicos, perturbando los procesos evolutivos generadores de biodiversidad, y acelerando las tasas de extinción de especies.
La conservación de la biodiversidad no sólo se refiere a proteger la vida silvestre en las reservas naturales, sino que está ligada fuertemente a los procesos de desarrollo de nuestra sociedad. En muchos casos esto significa establecer compromisos entre las necesidades humanas y las prioridades de conservación.
Para tener éxito en este desarrollo se debe integrar tanto el conocimiento que se tiene de los procesos biológicos, como del funcionamiento de los sistemas que lo sustentan en la toma de decisiones para llevar adelante programas de crecimiento sustentable en países como el nuestro. En esta tarea los dos elementos fundamentales son la educación, por cuanto las decisiones tienen que ser en base a conocimientos concretos, y la participación ciudadana, ya que el patrimonio natural de un país requiere del compromiso de toda la sociedad para su conservación.

2.3 Marco Conceptual e Institucional de la Biodiversidad.
Diversidad Biológica
La diversidad es una propiedad de los sistemas vivientes que resulta de dos procesos generales. El primero está basado en la formación de nuevos genotipos producto de mutaciones y recombinaciones, que pueden llevar a la especiación y a cambios en la estructura de comunidades y ecosistemas, y por otro lado en la eliminación de los genotipos o extinción de especies por vía de la selección natural. De esta manera, la velocidad con que una nueva variedad aparece en relación a la velocidad a la cual es eliminada, determina la variedad del sistema (Solbrig, 1991). Frente a este planteamiento y a la complejidad y jerarquización que los sistemas biológicos poseen, la diversidad biológica puede ser enfocada en términos de tres niveles de organización:
Diversidad de Genes: Se define en un contexto global como la sumatoria de la totalidad de la información genética, depositada en los genes de la totalidad de las plantas y animales que habitan la tierra (Mc Nelly et al., 1990). Esta se origina a partir de mutaciones en células de tejidos reproductores, de manera que resulten heredables. La variabilidad genética atribuye a los organismos propiedades fisiológicas particulares, lo cual los conduce a participar en los complejos procesos de los ecosistemas, cuyas capacidades funcionales pueden ser diferentes en cada lugar geográfico y en cada comunidad en la que participa. La existencia de variantes fisiológicas con respaldo genético hace de los genes un importante recurso para el ser humano.
Diversidad de Especies: Se refiere a la variedad de organismos vivientes en el planeta que surgen como expresión de la variabilidad genética, donde la especiación es el proceso que separa las variaciones genéticas en diferentes unidades o especies. El acervo genético original se divide en dos o más acervos genéticos, los cuales a través de barreras de tiempo y espacio adquieren características únicas que eventualmente van a impedir el cruzamiento entre ellas. La mantención de la diversidad de especies es deseable para asegurar las bases que generan los procesos evolutivos responsables de la extinción y creación de especies.
Diversidad de Ecosistemas: Esta incluye la variedad de hábitat, comunidades y procesos biogeoquímicos en la biosfera. También se refiere a la diversidad que existe dentro de los ecosistemas, diversidad trófica y complejidad del ecosistema, interacción por energía, interacción por espacio físico, y eventos aleatorios (Solbrig, 1991). La diversidad de ecosistemas es más difícil de medir que la diversidad de especies o de genes, porque los límites de las comunidades no están bien definidos. No obstante, en la medida que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir comunidades y ecosistemas, podrá medirse su número y distribución.
Marco Institucional
A continuación nos referiremos a las diversas autoridades competentes en esta materia especificando, para cada caso, la naturaleza de dichas competencias.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Servicio Público funcionalmente descentralizado y sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Entre otras funciones le corresponde proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno, informarle periódicamente sobre el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en materia ambiental y actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente.
Ministerio de Agricultura: Es la institución del Estado encargada de fomentar, orientar y coordinar la actividad silvoagropecuaria del país. Con dicho objeto, y a través de su Subsecretaría, debe elaborar y diseñar las políticas sectoriales correspondientes. Para ello cuenta con diversos servicios y autoridades.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): Es un servicio público, funcionalmente descentralizado, cuyo objeto es contribuir al desarrollo agropecuario del país, mediante la protección, mantenimiento e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país y el control de insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF): Actualmente es una persona jurídica de derecho privado, regulada por sus estatutos y, en su defecto, por el Código Civil. En dichos estatutos se establece que el objeto de la Corporación es contribuir a la conservación, incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país y, especialmente, entre otras, participar o colaborar en la administración y el desarrollo forestal del Estado, formado por los Parques Nacionales, Reservas Forestales y Bosques fiscales. No obstante su naturaleza jurídica de derecho privado, a CONAF le fueron asignadas por diversas leyes el ejercicio de potestades públicas, las que se encuentran comprendidas en las funciones de fomento y control de la legislación, administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y la prevención y combate de incendios forestales, siendo por lo tanto sus facultades fundamentalmente fiscalizadoras.

Ministerio de Economía: Tiene por función formular la política comercial del país y adoptar las medidas que estime conveniente para la mejor orientación, coordinación, fomento y desarrollo del comercio interno y externo. Para dicho objeto cuenta con la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción. A su vez al Ministerio, a través de la Subsecretaría de Pesca, le corresponde fijar las políticas que sirvan para dirigir y coordinar las actividades del Estado en relación con el sector pesquero. El Ministerio, a su vez, cuenta con una serie de servicios y autoridades, entre las cuales podemos destacar, las siguientes:
El Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA): A este servicio corresponde la ejecución de la política pesquera nacional, la fiscalización de su cumplimiento y, en especial, velar por la debida aplicación de las normas legales y reglamentarias sobre pesca, caza marítima y demás formas de explotación de recursos hidrobiológicos, tanto en el medio marino como dulce acuícola. Cabe señalar que la labor de fiscalización del cumplimiento de la legislación pesquera corresponde, además del SERNAPESCA, a personal de la Armada de Chile y Carabineros de Chile, según corresponda a la jurisdicción de cada una de estas autoridades.
También está radicada en esta Secretaría de Estado, la Comisión Nacional para el Desarrollo de la biotecnología, la cual se encuentra formulando una propuesta de política al respecto, que de soporte a las iniciativas legales que requiere el tema, especialmente en la regulación de los impactos ambientales del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y así avanzar en el cumplimiento del Protocolo de Cartagena, sobre bioseguridad.

Ministerio de Salud: A este Ministerio corresponde formular y fijar las políticas de salud. Para ello cuenta con, entre otras, las siguientes funciones: dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras para ejecutar las actividades de promoción o fomento, protección y recuperación de la salud; supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas y planes de salud. Los siguientes organismos que dependen de este Ministerio tienen relevancia en este tema:
Los Servicios de Salud: Son organismos funcionalmente descentralizados, y tienen a su cargo la ejecución de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud. Existen 27 Servicios de Salud en el país, distribuidos a lo largo de todo el territorio. Dentro de su estructura y organización interna, cabe resaltar a los Departamentos de Programas sobre el Ambiente y a las Subdirecciones del Medio Ambiente, que son los encargados de supervisar, coordinar y evaluar las acciones que el Servicio deba desarrollar para proteger a la población de los riesgos producidos por el ambiente, y cooperar en la conservación, mejoría y recuperación de la calidad de sus elementos básicos.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Es la Secretaría de Estado encargada de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior. Para ello debe coordinar las actividades de los distintos Ministerios y organismos públicos en aquéllos asuntos que inciden en dicha política. Para el cumplimiento de sus funciones el Ministerio cuenta con una serie de autoridades. En la materia que nos interesa tienen relevancia la Dirección de Medio Ambiente (DIMA) y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON).
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT): Es una corporación autónoma destinada a asesorar al Presidente de la República en el planeamiento, fomento y desarrollo de las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas. Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Educación Pública. Sus acciones principales son las siguientes: fomentar la investigación (a través de diferentes fondos, tales como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, o el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF), apoyar la formación de recursos humanos (a través de becas, principalmente de postgrado), promover la cooperación y las relaciones internacionales, facilitar el acceso a la información y divulgar y valorar la ciencia y tecnología.


  1. ANTECEDENTES GENERALES.


3.1 Contexto Jurídico y Político del Informe.
Política Ambiental:
Hasta no hace mucho tiempo, el deterioro ambiental no era una de las principales prioridades, tanto en el Estado, como en el sector productivo, el sector académico y el público en general. Más aún, las prioridades estaban enfocadas hacia un manejo de los recursos naturales que permitiera elevar la producción y aumentar las exportaciones, sin reparar en el daño ambiental que esto pudiese ocasionar.
Durante la segunda mitad de la década del 80 la problemática ambiental comienza a ser considerada, tomándose en cuenta que esta requiere un papel más activo del Estado, a diferencia de los problemas económicos. Ya a fines de los años 80 la gravedad de los problemas hizo inevitable que la sociedad civil, los organismos no gubernamentales y los centros académicos, comenzaran a incorporar los asuntos ambientales dentro de sus prioridades. Es la gravedad de la contaminación atmosférica en el gran Santiago, la que a partir del año 1987 jugó un papel importante en la sensibilización del problema. En 1989 por primera vez los candidatos presidenciales incorporan el tema ambiental en su agenda política.
La voluntad política del gobierno del presidente Aylwin, con su correspondiente promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente, en 1994, marca un hito importante en la política ambiental chilena. Con esto se acoge la necesidad requerida por la ciudadanía y establecida en la Constitución Política de 1980, como un deber propio del Estado el proteger el medio ambiente. Junto con ello, la Ley 19.300 viene a hacerse cargo de una necesidad urgente de la población por lograr esta condición. Dentro de ese proceso, con principios explícitos en el propio cuerpo legal, se ha avanzado en el diseño y puesta en marcha de diversos instrumentos de gestión ambiental, como los Planes de Descontaminación, Normas de Calidad Ambiental, y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Si bien la preocupación por el medio ambiente es reciente, es la llegada de la democracia la que otorga un nuevo impulso a la temática ambiental, donde el año 1997 se presenta la Política Ambiental del Gobierno. Su objetivo es avanzar en la búsqueda de un amplio consenso nacional en torno al desarrollo sustentable, que requiere de la participación de todos los sectores ciudadanos. A este fin, el Gobierno al presentar su Política Ambiental, fija las metas ambientales y hace una invitación a toda la ciudadanía a participar en el desafío nacional que significa lograr un desarrollo sustentable para el país.
Define la política ambiental el objetivo general de: promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.
También se propone siete objetivos específicos:


  • Recuperar y mejorar la calidad ambiental.

  • Prevenir el deterioro ambiental.

  • Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales.

  • Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo.

  • Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental.

  • Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel nacional y regional.

  • Perfeccionar la legislación ambiental y desarrollar nuevos instrumentos de gestión.

También la política definió líneas de acción para el logro de cada objetivo, es así que se definieron las siguientes líneas relacionadas a la biodiversidad.




  • Biodiversidad: Se avanza en la puesta en marcha del Convenio sobre Diversidad Biológica, a través de la elaboración de la estrategia nacional para la conservación, manejo y uso sustentable de la biodiversidad y el diseño de un plan de acción; así como el establecimiento de sistemas de información en biodiversidad.

  • Bosque Nativo: El Gobierno pone énfasis en la dictación de un marco normativo que regule la conservación, uso y manejo sustentable del recurso bosque nativo, el fomento de prácticas adecuadas de manejo, y el desarrollo de programas de seguimiento del estado del recurso.

  • Recursos hidrobiológicos: Las orientaciones en esta materia se dirigen a perfeccionar su administración mediante la formulación de planes de manejo que definan estrategias sustentables de explotación, complementen los estándares actuales de conservación, e incorporen en forma gradual consideraciones ambientales a nivel de ecosistemas.

  • Recursos hídricos: Se prioriza la formulación de planes de manejo para la utilización sustentable de ríos, cuerpos lacustres, aguas subterráneas y aguas costeras y el análisis de las modificaciones legales en cuanto a su acceso.

  • Suelos: La creación de normativas específicas que regulen su uso sustentable y su conservación; la incorporación de actividades de recuperación en zonas degradadas; la homogenización y actualización de la información de suelos en Chile; y la zonificación agroecológica del territorio.



Marco Regulatorio Vigente de Carácter Ambiental:
Constitución Política de la República: El artículo 19 Nº 8 consagra el deber del Estado de preservar la naturaleza. A su vez, el artículo 19 Nº 24 que garantiza el derecho de propiedad, establece como función social de la propiedad la conservación del patrimonio ambiental. Se trata de normas genéricas y programáticas, que permiten establecer regulaciones destinadas a conservar y preservar especies.
Ley Nº 19.300 de Bases del Medio Ambiente: Contiene diversas disposiciones vinculadas a la conservación y preservación de las especies. Define conceptos como la biodiversidad, patrimonio ambiental y recursos naturales, entre otros. Establece el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, crea un procedimiento para la dictación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental, y establece la obligación del Estado de administrar un sistema de áreas silvestres protegidas. Además manifiesta la obligación de los organismos del Estado de confeccionar y mantener inventarios de flora y fauna silvestres, en especial de aquellas extinguidas o en peligro, y fiscalizar normas que regulen su corte, comercio y captura.
Decreto Supremo Nº 30 de 1997: Establece un reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual indica que se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales renovables. Considera la diversidad biológica presente en el área de influencia del proyecto o actividad, y su capacidad de regeneración.
Decreto Supremo Nº 141 de 1987: Declara Monumento Natural a la Araucaria (Araucaria araucana), también conocida como pehuén o pino chileno. Esta declaración afecta a cada uno de los individuos vivos de la citada especie, cualquiera sea su estado o edad, y que habiten en parques nacionales, sitios con pendiente mayor a 80%, áreas con riesgo de degradación, o sustratos rocosos.
Ley Nº 18.378 Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua: Regula la aplicación de técnicas y programas de conservación de predios agrícolas ubicados en áreas erosionadas o en riesgo de erosión. Dispone, que en los predios ubicados en tales zonas deberán aplicarse las técnicas y programas de conservación que indique el Ministerio de Agricultura.
Decreto Ley Nº 3.557 de 1981: Establece Normas de Protección Agrícola, facultando al Presidente de la República a fijar medidas tendientes a evitar la contaminación de las aguas, suelo y recursos naturales renovables.
Ley Nº 18.892 General de Pesca y Acuicultura: Regula la preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, investigación y deportiva que se realicen en aguas continentales, y demás aguas sometidas a jurisdicción nacional. Faculta al Ministerio de Economía, para que mediante
Decreto con Fuerza de Ley Nº 34 de 1931: Modificado por la Ley 18.129 establece una prohibición de introducir en el mar, lagos, ríos o cualquier cuerpo de agua, sea en forma directa o indirecta, agentes contaminantes que puedan causar alteraciones a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados.
Decreto Supremo Nº 4.363 de 1931: Fija el texto refundido de la Ley de Bosques, el que regula la corta de arbustos y árboles nativos, prohibiendo la corta a menos de 400 metros sobre los manantiales, y a menos de 200 metros de los cauces de agua.
Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales: Define y consagra los santuarios de la naturaleza, y dispone que son todos aquellos sitios, terrestres o marinos, que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones, o que posean formación natural que sea de interés para la ciencia o el Estado.
Decreto Ley Nº 1.939 de 1977: Establece la facultad del Ministerio de Bienes Nacionales para declarar Parques Nacionales, con fines de preservación de la flora y fauna, del medio ambiente, y la defensa del equilibrio ecológico.
Ley Nº 4.061 de Caza: Establece las disposiciones que deben cumplirse para el desarrollo de la actividad de caza disponiéndose sobre los tiempos hábiles para ello, los métodos y las prohibiciones. Define conceptos como fauna silvestre, utilización sustentable, ecosistema, y veda.

La CONAMA ha realizado una sistematización de los acuerdos internacionales con contenidos ambientales vigentes en Chile, los cuales se presentan a continuación:


Convención para la Protección de la flora y fauna y las bellezas escénicas de América: Firmado el 12/10/1940 en Washington, EEUU, fue ratificado el 4/10/1967 y entro en vigencia el 4/12/1967. Su objetivo es preservar todas las especies y géneros de la flora y fauna de América de la extinción y preservar áreas de extraordinaria belleza. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Convenio Internacional para la reglamentación de la caza de ballena: Firmado el 2/12/1946 en Washington, EEUU, fue ratificado el 6/7/1979 y entra en vigencia el 21/9/1979. Su objetivo es proteger a todas las especies de ballenas de la sobre explotación y establecer un sistema de regulación internacional para la pesca de ballena. El punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tratado Antártico: Firmado el 1/12/1959 en Washington, EEUU, fue ratificado el 23/6/1961 y entró en vigencia el 29/5/62. Su objetivo es asegurar que el continente Antártico sea utilizado para fines pacíficos, fomentando la cooperación internacional. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR): Firmado el 2/2/1971 en Ramsar, Irán, fue ratificado el 27/11/1981 y entró en vigencia el 11/12/1981. Su objetivo es detener la progresiva ocupación y desaparición de los humedales, en la actualidad y en el futuro. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación Nacional Forestal.
Convención sobre Conservación de Focas Antárticas: Firmado el 28/12/1972 en Reino Unido, fue ratificado el 7/2/1980 y entró en vigencia el 24/4/1980. Su objetivo es promover y alcanzar la protección, el estudio científico y el uso racional de las focas antárticas y mantener el sistema ecológico antártico. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES): Firmado el 3/3/1973 en Washington, EEUU, fue ratificado el 14/2/1975 y entró en vigencia el 25/3/1975. Su objetivo es proteger ciertas especies en peligro de la sobre explotación producida por el sistema de comercio internacional. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores, y como autoridades administrativas SAG, CONAF, SERNAPESCA y CONICYT.
Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres: Firmado el 23/6/1979 en Bonn, Alemania, fue ratificado el 15/9/1981 y entró en vigencia el 12/12/1981. Su objetivo es proteger a aquellas especies de animales salvajes que migran a través de los límites nacionales. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores, SAG, CONAF y SERNAPESCA.
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos: Firmado el 11/9/1980 en Canberra, Australia, fue ratificado el 22/7/1981 y entró en vigencia el 7/4/1982. Su objetivo es salvaguardar el medio ambiente y proteger la integridad del ecosistema de los mares que rodean a la Antártica y conservar sus recursos marinos vivos. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste: Firmado el 12/11/1981 en Lima, Perú, fue ratificado el 20/3/1986 y entró en vigencia el 14/6/1986. Su objetivo es proteger el medio ambiente marino y de las zonas costeras del Pacífico Sudeste en las 200 millas marinas de soberanía bajo jurisdicción de las Partes. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos u otras sustancias nocivas en caso de emergencia: Firmado el 12/11/1981 en Lima, Perú, fue ratificado el 14/5/1986 y entró en vigencia el 11/8/1986. Su objetivo es proteger a los Estados costeros y el ecosistema marino de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en casos de emergencia. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: Firmado el 10/12/1982 en Montego Bay, Jamaica, fue ratificado el 25/8/1997 y entró en vigencia el 18/11/1997. Su objetivo es establecer un nuevo régimen legal para los mares y océanos, estableciendo provisiones en materia ambiental. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono: Firmado el 22/3/1985 en Viena, Austria, fue ratificado el 6/3/1990 y entró en vigencia el 8/3/1990. Su objetivo es proteger a la salud humana y al medio ambiente de los efectos negativos producidos por las modificaciones en la capa de ozono. Su punto focal es la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Protocolo de Montreal sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono: Firmado el 16/9/1987 en Montreal, Canadá, fue ratificado el 26/3/1990 y entró en vigencia el 28/4/1990. Su objetivo es proteger la capa de ozono tomando medidas precautorias para controlar y eliminar las emisiones globales de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). El punto focal es la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación: Firmado el 22/3/1989 en Basilea, Suiza, fue ratificado el 11/8/1992 y entró en vigencia el 13/10/1992. Su objetivo es reducir el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos definidos por el Convenio, en una forma que sea consistente con un manejo eficiente. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Tratado entre la República de Chile y la República de Argentina sobre Medio Ambiente: Firmado el 2/8/1991 en Buenos Aires, Argentina, entró en vigencia el 14/4/1993. Su objetivo es emprender acciones coordinadas o conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio ambiente. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección Ambiental: Firmado el 4/10/1991 en Madrid, España, fue ratificado el 11/1/1995 y entró en vigencia el 18/2/1998. Su objetivo es reafirmar el status de la Antártica como un área especial de conservación y realzar el marco de protección del ambiente antártico. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno (INACH). A través del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid, 1998), se exige que las actividades sean planificadas y realizadas de tal manera que se eviten efectos perjudiciales.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: Firmado el 9/5/1992 en New York, EEUU, fue ratificado el 22/12/1994 y entró en vigencia el 13/4/1995. su objetivo es estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera, a un nivel tal que ya no existan interferencias antropógenas significativas en el sistema climático. El punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Convenio sobre la Diversidad Biológica: Firmado el 5/6/1992 en Río de Janeiro, Brasil fue ratificado el 9/9/1994 y entró en vigencia el 6/5/1995. su objetivo es promover el uso sustentable de los componentes de la biodiversidad. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Convenio de las Naciones Unidas para Luchar contra la Desertificación: Firmado el 3/3/1995 en París, Francia fue ratificado el 11/11/1997 y entró en vigencia el 13/2/1998. Su objetivo es combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados, especialmente en Africa. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación Nacional Forestal.
Protocolo de Kyoto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Fue abierto a firmas desde el 16 de marzo de 1998 al 15 de marzo de 1999, en Nueva York. Su objetivo es reducir las emisiones de gases invernadero de los países desarrollados, en un 5.2% bajo los niveles que cada país desarrollado emitía en 1990. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile – Canadá: Firmado el 6/2/1997 en Ottawa, Canadá, entró en vigencia el 5/7/1997. Su objetivo es fortalecer la cooperación ambiental entre las Partes. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Convenio para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Informado Previo (PIC) a ciertos Productos Químicos Peligrosos: Firmado el 11/9/1998 en Rotterdam, Países Bajos. Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos en la esfera del comercio internacional de ciertos compuestos químicos peligrosos y plaguicidas. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Firmado el 24/5/2000 en Montreal, Canadá. Su objetivo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes: Firmado el 23/5/2001en Estocolmo, Suecia. El objetivo del Convenio de Estocolmo es proteger a la salud humana y el medio ambiente. Su punto focal es el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y el Ministerio de Salud.
Chile además ha firmado otros instrumentos ambientales internacionales como son la Declaración de Río, la Agenda 21 y la Declaración de Santa Cruz de la Sierra, y participa en diferentes Foros Internacionales Globales tales como la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos, el Grupo de Valdivia, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe.

Normas de Calidad y Emisión:
Reglamentos:

  • D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

  • Ministerio Secretaria General de La Presidencia de La República - D.S. Nº 93 de 1995: Reglamento para la dictacion de normas de calidad ambiental y de emisión.

  • Ministerio Secretaria General de La Presidencia de la República - D.S. N. 94 de 1995: Reglamento que fija el procedimiento y etapas para establecer planes de prevención y de descontaminación.

  • Ministerio Secretaria General de La Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente - D.S. N. 166 de 1999: Reglamento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.


Normas de calidad:

  • D.S. Nº 110/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República - Deja sin efecto Norma de Calidad Primaria de Aire para Partículas Totales en Suspensión (PTS).

  • D.S. Nº 113/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República - Norma de Calidad Primaria de Aire para Dióxido de Azufre (SO2).

  • D.S. Nº 112/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República - Norma de Calidad Primaria de Aire para Ozono (O3).

  • D.S. Nº 114/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República - Norma de Calidad Primaria de Aire para Dióxido de Nitrogeno (NO2).

  • D.S. Nº136/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Norma de Calidad Primaria para Plomo en el Aire.

  • D.S. Nº115/02 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia - Norma de Calidad Primaria de Aire para Monóxido de Carbono (CO).


Normas de emisión:

  • D.S. Nº 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Norma de Emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

  • D.S. Nº 609/98 del Ministerio de Obras Públicas - Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado.

  • D.S. Nº 4 de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - Normas de Emisión de contaminantes aplicables a los vehiculos motorizados.

  • D.S. Nº 46/02 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas.

  • D.S. Nº 129/02 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - Norma de Emisión de Ruido para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural.

  • D.S. Nº 167/99 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Norma de Emisión para olores molestos.

  • D.S. Nº 165/99 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Norma de Emisión para la regulación del contaminante arsénico emitido al aire.

  • D.S. Nº 146/97 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas.

  • D.S. Nº 104/00 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaria de Transportes - Norma de Emisión para Motocicletas.

  • D.S. Nº 686/98 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción - Norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica.

  • D.S. Nº 130/02 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaria de Transportes - Normas de Emisión de Co, HCT, HCNM, CH4, Nox y material particulado para motores de buses de locomoción colectiva de la ciudad de Santiago.

  • D.S. Nº 103/00 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Comisión Nacional del Medio Ambiente - Norma de Emisión de hidrocarburos no metánicos para vehículos livianos y medianos.


  1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət