Ana səhifə

1. estudios arabes-islámicos contemporáneos -“Posición Hegemónica Norteamericana y la Imposición de la Democracia en Irak en beneficio particular para el país del norte”


Yüklə 0.61 Mb.
səhifə15/16
tarix25.06.2016
ölçüsü0.61 Mb.
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   16
Caminos interferidos: de lo político a lo cultural. Reflexiones sobre la identidad nacional, en: http://www.cepchile.cl

103 Subercaseaux, Bernardo. Op. Cit. p.150

104 Op. Cit.

105 Brunner, José Joaquín: Cartografías de la modernidad, 1995, citado por Subercaseaux, Bernardo: Caminos interferidos: de lo político a lo cultural. Reflexiones sobre la identidad nacional, p.152.

106 Cf. Entre otras, Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, Argentina, 2003; Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

107 Todorov, Tzvetan: La conquista de América: el problema del otro. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1997.

108 A este respecto Todorov hace un alcance, en el sentido que uno casi siempre se ve a sí mismo como ‘bueno’, se estima, etc. Generalmente desde esa base se comienzan a formar nuestras relaciones con el resto. De ahí que muchas veces miremos al otro como inferior, siendo que nuestro plano de objetividad, esta condicionado por la percepción subjetiva de lo que somos.

109 Cf. Todorov, Tzvetan: “La conquista de América…”. Op.Cit. pp.377-379.

110 Baudrillard, Jean y Guillaume, Marc: Figuras de la Alteridad, ed. Taurus, México. 2000.

111 Op. Cit. p. 13.

112 Op. Cit. p. 21.

113 Op. Cit. p. 13.

114 Op. Cit. p. 15.

115 Op. Cit. p. 16.

116 Bernardo Subercaseaux: “Caminos interferidos…” Op. Cit. p.155.

117 Op. Cit. p.152.

118 Op. Cit. p.152.

119 Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991 (1983), p.23

120 Bernardo Subercaseaux: “Caminos interferidos…”. Op. Cit. p.153.

121 Cf. compilado elaborado para el CFG: Relaciones de genero y Sociedad, Módulo de Especialización Género y Etnicidad de Diplomado “Género y Desarrollo con especialización en los temas de Etnicidad y Planificación” en www.cfg.uchile.cl

122 Goytisolo, Juan: Crónicas Sarracinas, Madrid; Santillana, 1998 (1981). p.11.

123 Castro, Américo: España en su historia. Ed. Losada, Buenos Aires, 1948. p. 49.

124 Op. Cit. p. 53-54.

125 Goytisolo, Juan: “Crónicas Sarracinas…”. Op. Cit. p.12.

126 Op. Cit. p. 34.

127 La maurofilia literaria se presenta como una fabricación positiva del Otro. Una vez vencido, el moro se idealiza a semejanza del cristiano que es capaz de asumir su voz, sus penas y dolores.

128 Anónimo: El Abencerraje (Novela y Romancero) (Francisco López Estrada). Madrid: Cátedra, 2000.

129 En este sentido cabe destacar, como lo han apuntado diversos pensadores y estudiosos del tema, que el lugar de Oriente en la literatura occidental es muchas veces el de un pretexto para el despliegue de las fantasías de los autores. De ninguna manera esto ha reportado beneficio alguno para Oriente, ya que los autores se encuentran más preocupados de satisfacer las fantasías y deseos del imaginario occidental –con respecto a Oriente- que de representar la realidad de ese mundo.

130 Goytisolo, Juan. op. cit. p. 29-30.

131 Op. Cit. p. 33.

132 Castro, Américo: “España en su historia…” Op. Cit. p. 48 (el subrayado es nuestro).

133 Said, Edward W.: Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2003. (Prólogo de Juan Goytisolo)

134 Cabrera, Hashim Ibrahim. Orientalismo: Sinopsis del discurso de Edward Said Análisis de una imagineria incompleta". Documento virtual, en: http://orozco.cc/Inicio/arab/palestina/palestina/said/orientalismo.htm

135 Cf. n. 33

136 Cf. n. 33

137 Cf. n. 33

138 V. g. expresiones como: negros descuidados, chinos amarillos y melancólicos.

139 Cabrera, Hashim Ibrahim: “Orientalismo: Sinopsis del discurso…. Cf. n. 33

140 Cf. n. 33.

141 El ‘orientalismo’ defiende la tesis de una detención en el proceso evolutivo semita, que daría como consecuencia su actual condición de sometimiento y atraso.

142 Said, Edward. Orientalismo. Barcelona, Debolsillo, 2003. p. 322.

143 Un ejemplo actual de este fenómeno discursivo es el de la imagen presentada por los medios de visuales y de comunicación: “En el discurso visual los árabes aparecen siempre como multitud, como turba humana sin individualidad, sin biografía. Masas de seres anónimos y sucios que sugieren peligro. Y el peligro que se sugiere es la Guerra Santa, el Jihād, con lo que son presentados como "la amenaza" que pesa sobre el hombre blanco y sobre la humanidad en general”, ideas que no sólo alimentan el imaginario popular, sino que llegan también a nutrir la intelectualidad. Cabrera, Hashim Ibrahim. Op. Cit.

144 Todotov, Tzvetan. “La Conquista de América...”. Op. Cit. p. 377.

145 Op. Cit. p. 385.

146 Endentemos al ‘Otro’ como esa colectividad en que un conjunto de individuos se ve reflejado en otro, no como un ser real, sino como un conjunto diferente que no se corresponde con el concepto ideal que el sujeto posee de sí mismo y el cual cree que representa en el mundo. Al respecto, confróntese con Lacán, Escritos, Vol. I, Madrid: Siglo XXI, 1984, 12ª ed., p. 86-90, o con El estadio del espejo como formador de la función del «yo».

147 Cf. Castro, A.: España en su historia, cristianos, moros y judíos. Buenos Aires: Losada, 1948. p. 71.

148 Godoy, E.: Tradición y modernidad en el Quijote. Anales del Instituto de Chile. p. 2 (la cursiva es nuestra).

149 Mengod, Vicente: Proyecciones árabes en la poesía castellana. Santiago de Chile: Ediciones del Instituto chileno-árabe de cultura, 1954. p. 129-130.

150 Medina Molera, Antonio: Cervantes y el Islam, El Quijote a cielo abierto. Barcelona: EdicionesCarena, 2005. p. 87.

151 Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha. Sao Pablo: Edición del IV Centenario. RAE, 2004 (1605-1615). I, 9; p. 85

152 Cervantes, Miguel de: Op. Cit. I, 9. p. 87.

153 Medina Molera, Antonio: Cervantes, el Quijote: frontera de identidad. 2000. en

http://www.webislam.com/default.asp?idt=1294&kw=cervantes,%20el%20quijote:%20frontera%20de%20ident

154 Medina Molera, A.: Cervantes y el Islam…. Barcelona: EdicionesCarena, 2005. p. 39-40.

155 Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 53. p. 963.

156 Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 53. p. 965.

157 Valero, María José: ‘El morisco aljamiado, traductor del Quijote: La imagen de la traducción y la labor de su artífice recreadas en la obra de Cervantes’, en Portal temático de humanidades Humanitas. Venezuela: Escuela de Idiomas Modernos Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. p. 1

158 Goytisolo, J.: Crónicas sarracinas. Barcelona: Ruedo ibérico, 1982. p. 58.

159 Cervantes, M. de Op. Cit. I, Prólogo. p. 9

160 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, Prólogo. p. 7.

161 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 9: p. 86.

162 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 9; p. 84 (la cursiva es nuestra).

163 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 9: p. 86. El hecho de que el título del libro esté “escrita en el margen” refuerza la idea de difuminación de los límites religiosos que los individuos marcan, internamente, entre islamismo y catolicismo.

164 Valero, M.: Op. Cit. p. 7.

165 Pérez Rosado, D. M.: Literatura hispano-árabe en http://www.webislam.com/default.asp?idt=1029&kw=literatura%20hispano-arabe, p. 13

166 Valero, M.: Op. Cit. 2002; p. 5.

167 Valero, M.: Op. Cit. 2002; p. 7.

168 Valero, M.: Op. Cit. 2002; p. 12.

169 Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 5; p. 581.

170 Op. Cit. II, 5; p. 584

171 Op. Cit. II, 5; p. 586

172 Valero, M.: Op. Cit. 2002; p. 4.

173 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 9; p. 88

174 Godoy, E.: Op. Cit. p. 5.

175 Castro, A.: Op. Cit. p.70.

176 Op. Cit. p. 71 (la cursiva en nuestra).

177 Op. Cit. p. 73.

178 Cf. Lapesa, R., ‘La influencia lingüística del árabe en el español’, en Historia de la lengua española. Madrid : Gredos, (8ª ed.). 1980 (1942). Lapesa afirma que, sin exagerar, serían más de 5 mil las isoglosas introducidas por los árabes al español. p. 33.

179 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 4; p. 48.

180 Op. Cit. I, 4; p. 51.

181 Op. Cit. I, 11. p. 97-98.

182 Castro, A.: “España en su historia…”. Op. Cit. p. 74.

183 Cf. Canedo, A., Los ‘interiores’ del Quijote, en

http://www.eldigoras.com/eom03/2004/2/tierra33acn02.htm.

184 Los tópicos que a continuación se trabajarán corresponden a los que Galmés de Fuentes, en su obra Épica árabe y épica castellana, ha catalogado como tópicos propios de la épica y literatura árabes, y que hicieron resonancia, de alguna manera, en la épica y la literatura castellana. El rastreo de estos tópicos nos ha permitido establecer relaciones con El Quijote, que de una u otra forma se ven reflejados en las conductas demostradas y juicios emitidos por don Quijote, su escudero u otro personaje cervantino.

185 Cervantes, M. de: “Don Quijote…”. Op. Cit. I, 2; p. 36.

186 Galmés de Fuentes, A.: Épica árabe y épica castellana, Barcelona: Ariel, 1978. p. 98.

187 Galmés de Fuentes, A.: “Épica árabe…”. Op. Cit. p. 99.

188 Cervantes, M. de: “Don Quijote…”. Op. Cit. I, 4; p. 53 (la cursiva es nuestra).

189 Op. Cit. I, 13; p. 115 (la cursiva es nuestra).

190 Galmés de Fuentes, A.: “Épica árabe…”. Op. Cit. p. 100

191 Op. Cit.; p. 101.

192 Cervantes, M. de: “Don Quijote…”. Op. Cit. I, 13; p. 115.

193 Cf. Galmés de Fuentes, A.: Op. Cit. p. 109.

194 Hazm, ‘Alí B. Ahmad Ibn: El collar de la Paloma, tratado sobre el amor y los amantes. Madrid: Alianza, 1990 (1952). Trad. de Emilio García Gómez. pp. 97 - 98

195 Cervantes. M. de: “Don Quijote…”. Op. Cit. I, 4; p. 53 (la cursiva es nuestra).

196 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 19; p. 117 (la cursiva es nuestra).

197 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 8; p. 75 (la cursiva es nuestra).

198 Galmés de Fuentes, A.: Op. Cit. pp. 111-112

199 Trataremos, además, el sacrificio a partir de los apodos que Dorotea da a don Quijote: Azote y Gigote.

200 Subercaseaux, B.: Don Quijote a solas’, en Neophilologus: an Internacional Journal of Modern Languages. V. 83, Nº 1, 1999, pp. 73- 82.

201 Subercaseaux, B.: Op. Cit. p. 77.

202 Cf. con la conversación que mantiene don Quijote con el caminante en capítulo 13, en donde se le pregunta al caballero por qué nunca se acuerda de “encomendarse a Dios, como cada cristiano está obligado a hacer en peligros semejantes, antes se encomiendan a sus damas, con tanta gana y devoción como si ellas fueran su Dios, cosa que me parece que huele a gentilidad.” (Cervantes, Op. Cit. I, 13, p. 113. La cursiva es nuestra)

203 Cervantes, M. de: Op. Cit. p. 236.

204 Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 40. p. 850 (la cursiva es nuestra).

205 Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 40. p. 851 (la cursiva es nuestra).

206Anónimo: Historia mágica del caballo de ébano, en Las mil y una noches. Buenos Aires: Ediciones Antonio Fossati (EDAF), Tomo I. Trad. Eugenio Sanz del Valle, Luís Aguirre Prado, Alfredo Domínguez. Colección El Arco de Eros. Noche cuatrocientas dieciséis y siguientes. p. 1283 (la cursiva es nuestra).

207 Anónimo: Op. Cit. Noche cuatrocientas dieciocho. p. 1287 (la cursiva es nuestra).

208 Godoy, E.: Op. Cit. p. 25.

209 Cf. Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 53, duodécima nota el pie, p. 961.

210 Cervantes, M. de: Op. Cit. II, 53, duodécima nota el pie, p. 961.

211 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 1. p. 27.

212 Medina Molera, A.: Op. Cit. p. 1.

213 Cf. Godoy, E.: ‘Tradición y modernidad en el Quijote’...

214 Godoy, E.: Op. Cit. p. 6.

215 Peradejordi, Juli: ‘Sobre El nombre y el prólogo del Quijote’, en Los refranes esotéricos del Quijote: la cábala en la obra de Cervantes. Barcelona: Obelisco, 2005. p. 58.

216 Cf. De Riquer, Martín: Aproximación al Quijote. Navarra: Salvat, 1970.

217 De Riquer, M.: Op. Cit. p. 49

218 De Riquer, M.: Op. Cit. p. 60

219 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 30. p. 303.

220 Cf. Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 30, decimaquinta nota el pie, p. 303.

221 Cf. López-Baralt, Luce: Huellas del Islam en la literatura española, De Juan Ruiz a Juan Goytisolo. Madrid: Hiparión, 1989. Capítulos 2 y 3.

222 Cervantes. M. de: Op. Cit. I, 1. p. 27.

223 Recordemos que los duelos y quebrantos correspondían a un plato típico español, que llevaba tocino asado y huevos cocidos.

224 El Corán, en la Sura 62 Juma'ah (la Congregación) ordena esta práctica alimenticia al Islamismo. La afirmación es que, cuando el Islam es llamado a las oraciones del Juma´ah, deben apresurarse al encuentro con Ala y dejar de comerciar. Ésta es una referencia al hecho de que en la tarde del viernes, todo comercio cesaba y las personas se preparaban para el Sábado.

225 Mengod, V.: Op. Cit. pp. 27, 28.

226 Cf. Lapesa, R.: Op. Cit. pp. 33 y siguientes.

227 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 3, p. 45.

228 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 13. p. 113.

229 ‘eso no puede ser de otra manera’. (Nota de Francisco Rico a la obra El Quijote, Op. Cit).

230 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 13. p. 113.

231 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 13. p. 113.

232 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 25. p. 238.

233 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 13. p. 237 (la cursiva es nuestra).

234 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 30. p. 301.

235 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 31. p. 316.

236 Cervantes, M. de: Op. Cit. I, 2. p. 35.

237 Morales, Leonidas: ‘Género y discurso: el problema del testimonio’ en: Revista Mapocho Nº 46, Santiago, segundo semestre de 1999.

238 Op.cit. p. 168.

239 Op.cit. p. 169.

240 Acepciones de ‘ruina’ según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Versión electrónica en www.rae.es

241 Emerson perteneció al movimiento “trascendentalista” del siglo XIX en los Estados Unidos, y fue heredero de los románticos europeos.

242 Emerson, Ralph Waldo: ‘Historia’ en: Diez ensayos. Editorial Americalee: Buenos Aires, 1943. (La primera edición de ‘History’ en la primera serie de sus Essays fue publicada entre 1841 y 1844)

243 Op.cit. p. 63

244 Op. cit. p. 64

245 Op. cit. p. 68

246 Von Schack, Adolf Friedrich: Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia. Trad. Juan Valera. Madrid: Hiperión, 1988. (1865) p. 299

247 Emerson, Ralph Waldo: ‘Historia’. Op. cit. p. 72

248 Op.cit. p. 69

249 Góngora, María Eugenia: ‘Imágenes para comprender el pasado. Apuntes al pensamiento de Ralph Waldo Emerson (1803-1882)’ en: Revista Chilena de Literatura Nº56, Santiago, Abril de 2000. p. 114

250 Emerson, Ralph Waldo. ‘Historia’. Op.cit. p. 71

251 Von Schack, Adolf Friedrich:“Poesía y arte de los árabes…” Op. cit. p. 43

252 Op. cit. p. 41

253 Op.cit. p. 248

254 Von Schack, Adolf Friedrich: “Poesía y arte de los árabes…” Op. cit. p. 440

255 Op. cit. p. 410 (el subrayado es nuestro)

256 Thesiger, Wilfred, citado por Leguineche, Miguel, en: El último explorador. La vida del legendario Wilfred Thesiger. Barcelona: Seix Barral, 2005. pp. 24-25

257 Op.cit. p. 369

258 Von Schack, Adolf Friedrich:“Poesía y arte de los árabes…” Op. cit. p. 429

259 Bowra, C. M.: ‘La imaginación romántica’ en: La imaginación romántica. Madrid: Taurus, 1972. p. 14

260 Béguin, Albert: “El alma romántica y el sueño”. México: Fondo de Cultura Económica, 1954 (1939).

261 Op. cit. p. 12.

262 Op. cit. p. 14.

263 Op. cit. p. 15.

264 Op. cit. p. 27.

265 Cuyo principal innovador fue Ludwig Heinrich von Jakob.

266 Bowra, C. M.: ‘La imaginación romántica’ Op.cit. p. 19.

267 Op. cit. p. 21.

268 Von Schack, Adolf Friedrich:“Poesía y arte de los árabes…” Op. cit. p. 13

269 Op. cit. p. 13

270 Op. cit. pp. 324-326 (el subrayado es nuestro)

271 Op. cit. p. 429

272 Op. cit. p. 430

273 Este viajero también conseguirá un permiso especial para pernoctar en los salones vacíos del ‘palacio encantado’.

274 Irving, Washington: Cuentos de la Alhambra. Madrid: Espasa- Calpe, decimotercera edición, 1987 (1832). Versión electrónica en: www.cervantesvirtual.com

275 Op. cit. (el subrayado es nuestro)

276 En este sentido, es bueno rescatar el hecho que Irving no es autor de las leyendas que rescata, sino que estas fueron recogidas por él, de boca de la misma gente que habitaba cerca del palacio, tal como lo habría hecho un recopilador de leyendas folklóricas

277 Aunque pueda parecer adverso, un buen ejemplo de esta reticente actitud española es el prólogo al estudio de von Schack que estudiamos en este trabajo, escrito por su traductor, Juan Valera, quien advierte que, en su consideración, von Schack ha exagerado demasiado en su estudio la consideración del desarrollo de la cultura árabe en España, planteando la -ya característica- idea de España como esa ‘tierra fértil’, sin la cual no habría sido posible el esplendor de la cultura oriental, y pensando a esta última no como un aporte, sino como un ‘fanatismo’ que obstaculizó el desarrollo ‘normal’ de cultura hispana, obstaculizando su desarrollo ‘natural’.

278 Von Schack, Adolf Friedrich:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   16


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət