Ana səhifə

Miguel de cervantes: don quijote de la mancha características de la obra de cervantes


Yüklə 124.5 Kb.
səhifə1/4
tarix18.07.2016
ölçüsü124.5 Kb.
  1   2   3   4
MIGUEL DE CERVANTES: DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE CERVANTES

  1. CRÍTICAS O PUNTOS DE VISTA PARA ANALIZAR LA OBRA:

    1. Biográfica: identifica la figura de Cervantes con la del Quijote

    2. Española: Identifica las figuras de Don Quijote y Sancho con la personalidad del hombre español

    3. Con la España de la época: identifica los sueños y caídas del Quijote con la situación de España para el momento (lo anacrónico y la caballería)

    4. Humanística: Don Quijote y Sancho resumen al hombre en general (mezcla de idealismo y realismo)

    5. Literaria: la novela fue concebida con la finalidad de acabar con las novelas de caballería.

  2. Técnica del contraste: buscando acabar con la novela de caballería, crea la más perfecta de todas. Logra ridiculizar y llamar la atención sobre sus defectos y anacronismos a través de colocar lo opuesto

  • Los caminos de España en lugar de lugar maravillosos

  • Crea un antihéroe en vez de un héroe

  • Sustituye dragones y princesas por personaje comunes y corrientes

  • Sustituye un esquema novelístico cerrado por un esquema abierto que da pie a la creación de la novela moderna:

    • El lenguaje en la novela de caballería era siempre el mismo para todos los personajes; el lenguaje en la novela de Cervantes resume todos los tipos usados para el momento:

      • Coloquial culto

      • Coloquial popular

      • Parodia: de las novelas de caballería y pastoriles

      • Oratorio:

      • Epistolar: cartas de Don Quijote y Sancho

      • Poético

  • El esquema narrativo responde a un esquema preestablecido; esto se sustituye por todos los tipos de narrativa conocidos para la época:

      • Novela de caballería

      • Novela sentimental

      • Novela pastoril

      • Novela picaresca

      • Narración psicológica

      • Relato morisco

      • Novela de aventuras

  • Aparecen todos los tipos de personajes en cuanto a su clase social y a su profesión

  • Rompe con el esquema de la realidad de múltiples formas:

    • Colocando al autor como simple transcriptor de unos manuscritos

    • Haciéndonos creer que don Quijote sabe que está siendo leído por nosotros

    • Cuando el personaje afirma que él no está loco sino que la realidad está encantada

    • Cuando los personajes afirman haber leído unas novelas del autor pero que no lo admiran demasiado

    • Cuando el autor aparece en uno de los relatos secundarios que acompañan a la novela principal



BORGES SOBRE EL QUIJOTE: UNA CONFERENCIA RECOBRADA




LA CENTENARIA VOZ DE BORGES

Para celebrar el centenario de Borges con sus propias palabras he creído oportuno dar a conocer una conferencia suya, que ofreció durante una de sus visitas a la Universidad de Texas, Austin. La pronunció en inglés, en 1968, y la he recobrado de una grabación hecha en cassette. Borges nunca se opuso a que grabaran sus conferencias, y he visto a estudiantes que le grababan hasta la conversación.

Sus conferencias eran, más bien, monólogos amenos, que seguían una pauta memoriosa y circular. Su economía era su pulcritud, de modo que nunca resultaban disgresivas. Pero lo notable es que pertenecían al género de la conferencia, a su versión inglesa más que a su tradición española. La diferencia es interesante. Todavía se pueden ver documentales de los famosos conferencistas ingleses de comienzos de siglo, que pusieron de moda la versión de una charla cuyo protocolo era a la vez intimidad y el ingenio. Los charlistas españoles, en cambio, solían ser elocuentes y eufóricos, como lo documentan los viajes por América de algunos de ellos. La “gira de conferencias” fue un acontecimiento popular del fin de siglo pasado.

Como estas conferencias no eran leídas sino dichas, se repetían con ligeras variantes. Desde temprano, Borges encontró en el género un ejercicio práctico y placentero, que además se avenía con su ceguera. Las suyas estaban entre la clase magistral, la conversación ingeniosa, y el balance de un tema preferido. Por lo demás, era evidente para que los que lo hemos escuchado más de una vez, que la parte de las preguntas y respuestas lo hacía feliz.

Con se excelente, el inglés de Borges no estaba exento de peculiaridades. Nunca fue una lengua propia, a pesar de su familiaridad, y la decían con una entonación interrogativa. Pero escuchándolo, uno entendía que esa tensa pregunta era, en verdad, una suerte de alegato admirativo, que buscaba ser compartido. Alguien me dijo que su acento era escocés, pero no fue tan cerrado. A veces su sintaxis es oblicua. Y abunda en construcciones simétricas que ayudan a la memoria.

Para esta trascripción he contado con la ayuda de Richard Gordon, estudiante de la Universidad de Brown. Se publicó en la revista INTI (Providence, 1996). La traducción al español ha sido hecha por Mirta Rosenberg y apareció en “Diario de Poesía” (Buenos Aires, 1999). Sería abusivo considerar que este es un texto de Borges, ya que nunca lo revisó. Sólo es una conferencia transcrita, casi el palimpsesto de un texto probable; en rigor, un documento.

Sin embargo, no escapará al lector el hecho de que este es otro Quijote. No el de Pierre Menard sino el de Borges de la madurez, cuando la lectura se ha convertido en una fidelidad emotiva. Por eso, es memorable el final de la charla, cuando Borges observa el balbuceo de Cervantes conmovido por la muerte de su héroe. Ese gesto se duplica en la charla, cuando Borges cita a Cervantes y dice: “No recuerdo exactamente las palabras”. Por una vez, a Borges le faltan las palabras, ganado por una lectura emotiva. Por una vez, Cervantes le ha ganado la partida al lector literal, a Pierre Menard.

  1   2   3   4


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət