Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə30/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   42

Fuente: INCCA, 2002
A pesar de las iniciativas estatales y privadas en promover la capacitación y la asistencia técnica, estas han sido realizadas de manera no permanente y continua; además, de estar concentrada en un solo producto principal, la caña, dejando al resto de productos de gran potencial desechados de las propuestas de capacitación y asistencia.


        1. Problemas del Sector Agropecuario

Entre los principales problemas que impiden el desarrollo del sector agropecuario se pueden mencionar:
La alta tasa de interés, la cual se encuentra entre el 18% y 22%. El costo del capital es sumamente alto y pocas actividades productivas tienen la capacidad de generar beneficios económicos que les motive a los finqueros en acceder a fuentes de crédito.
El grado y nivel de organización de los finqueros, de este modo, la organización campesina en la provincia tiene graves falencias al existir un comportamiento individualista de sus miembros y carecer de ideas comunitarias que en muchos casos contribuiría a mejorar los términos de relación de los productores con el mercado. Además, los miembros de cualquier organismo tienen una visión de corto plazo que les obliga a enfocarse en la obtención de objetivos específicos y no se planifica a largo plazo lo que les permitiría mejorar su nivel de vida. En la provincia, está en funcionamiento un solo centro agrícola con tan solo 120 miembros.
El paternalismo de los organismos seccionales incluido el ECORAE en el financiamiento de proyectos productivos. Por ejemplo, cuando existe un daño de cualquier maquinaria de un proyecto productivo, la comunidad tramita su obtención a través de presiones sobre los municipios o al HCPP, lo que origina un paternalismo que impide observar el grado de sustentabilidad de dichos proyectos. Otro ejemplo, se relaciona con los paquetes desarrollados por el FEDECAP, los cuales están a disposición de los campesinos que contribuyen a la Federación con USD $ 3 mensuales, pero lastimosamente muchos de ellos no se realizan debido a la mentalidad que tienen los organismos estatales para resolver sus males.
La Comercialización, el mercado interno es el principal demandante de los productos agropecuarios y lo poco que llega a salir de la provincia es en calidad de materia prima o semiprocesada (artesanías). Los productos de materia prima y transformación han sido subestimados o sobre estimados y no poseen estudios de mercado.
Los problemas de comercialización son graves, de este modo, en la zona de Tashapi parroquia Simón Bolívar, la producción de caña es excelente alcanzando cifras de 100 TM por cosecha, tres cosechas al año, pero la falta de mercados impide comercializar 60 TM. El precio de la caña es de USD $ 0,20.
No hay orientación para el desarrollo agrícola, los finqueros se han enfocado a la producción de ganado y la extracción de madera. El desarrollo de las actividades agrícolas requiere un nivel de capacitación y de inversión mayor al empleado a la extracción maderera o producción ganadera.
A pesar de que se requiere grandes niveles de capacitación para el fomento agropecuario, según dirigentes del Centro Agrícola del Cantón Pastaza, ningún programa de capacitación no ha dado resultado y los que presentaron mejores resultados se enfocan prácticamente al cultivo de caña de azúcar. No se presentan casos exitosos de fomento y capacitación agro productiva, la agricultura es vista como un pasatiempo, además que representa un mayor trabajo que no es aceptado por la mayoría de los finqueros.
La no-existencia de una cultura agrícola en la provincia y el no fomento de cultivos alternativos, constituyen otro de los grandes problemas existentes en el área de estudio. La falta de cultura agrícola se ve reflejada en la forma de uso del suelo en donde se observa la producción de naranjilla y ganado, en zonas y áreas en las que las actividades agrícolas podrían representar grandes unidades de trabajo, que los finqueros no están dispuestos a emplear.
En muchos casos, los mismos finqueros no cultivan productos para el autoconsumo y tienen que adquirir productos en los días de feria en la ciudad del Puyo. Los campesinos compran papa china, yuca, plátano, para llevar dichos productos a sus respectivas fincas.
La falta de una cultura de trabajo junto con el desconocimiento del manejo de los cultivos y pastos ha incidido en los bajos rendimientos productivos; por ejemplo, el uso de ciertos pastos como dallis implica un gran trabajo y organización del hato ganadero pues a los 45 días está listo para ser parte de la dieta animal sino se endura. Es decir, gran parte de los finqueros buscan el facilismo que en muchos casos les perjudica a sus propios bolsillos.



      1. Extracción de Recursos Naturales no Renovables




        1. Sector Petrolero

El petróleo es el motor de las exportaciones y del producto nacional a partir de su descubrimiento en la amazonía en 1.972. Así, el sector petrolero ha contribuido significativamente al crecimiento económico del país; en el 2.001 las ventas hidrocarburíferas ascendieron a 2.600 millones de dólares, dando como resultado una ganancia neta de 1.361 millones de dólares (PETROECUADOR, 2.002, www.petroecuador.com.ec/indicadores.htm).
La Constitución del Ecuador establece que todos los recursos que se encuentran bajo la superficie pertenecen al estado, permitiéndole delegar las actividades de exploración y explotación de crudo al sector privado. Actualmente, los recursos hidrocarburíferos son explotados por la empresa estatal PETROECUADOR, que conduce sus actividades a través de su filial PETROPRODUCCIÓN, y por el sector privado, a través de los diferentes tipos de contratos que la Ley de Hidrocarburos contempla para la actividad petrolera: Prestación de Servicios, Asociación, y Participación.
A partir de 1.989, PETROPRODUCCIÓN es la empresa líder en exploración y producción de hidrocarburos y su misión es mantener una adecuada relación reservas-producción para garantizar al país la producción de hidrocarburos a largo plazo y a menor costo, minimizando el impacto al ecosistema. La empresa con una importante infraestructura operativa, mantiene costos competitivos de producción, además de poseer la mayor información técnica, geológica petrolera del país. A continuación se menciona lo siguiente:

40 campos de producción

400 pozos en producción

46 estaciones de producción

98 tanques de almacenamiento, capacidad de 33,2 millones de barriles

400.000 caballos de fuerza instalados en sus bombas de succión



Diferentes sistemas de levantamiento artificial
El objetivo primordial de PETROPRODUCCIÓN es desarrollar nuevos campos de producción para incrementar las reservas hidrocarburíferas y elevar los niveles de producción, en especial en la RAE que provee del 99% de la producción con un petróleo de 28,5 grados API.
La producción petrolera se incrementó en un 6,69% del 2.000 al 2.001, alcanzando la cifra de 158.000.000 barriles, de los cuales el 61,76% extraía PETROPRODUCCIÓN y el restante 38,24% por compañías privadas, tal como Ker McGee, Occidental, Vintage, AGIP, entre otras.23 (Ver Cuadro No. 46) De este modo, la producción petrolera diaria para el 2.001 el orden fue de 430.000 barriles.
Cuadro No. 46 Producción de Crudo (miles de barriles)

EMPRESAS

2000

2001

Petroproducción

87.737

97.580

Compañías privadas

60.361

60.420

Kerr McGee

3.475

3.857

Occidental

9.937

10.286

Vintage

1.725

1.815

City

14.752

13.658

Repsol-YPF

15.779

14.015

Canadá Grande

63

55

Espol

468

540

Agip

10.516

12.555

Cayman

3.646

3.271

Campos marginales

 

368

TOTAL

148.098

158.000

Fuente: PETROECUADOR, 2.002
La producción petrolera tiene dos fines: exportación o elaboración de derivados como gasolina, diesel y otros. Para el 2001, el 63,92% de la producción fue destinada a la exportación, es decir 101 millones de barriles (Ver Cuadro No. 47). El 55,45% de las exportaciones está a manos de PETROECUADOR y el 44,55% restante está a cargo de las empresas petroleras. Los principales mercados del crudo fueron: Estados Unidos (48,38%), América del Sur (18,46%), Centro América (16,71%), Lejano Oriente (16,73%), Europa (0,23%).
El petróleo y sus derivados son una importantes fuente de ingresos para el sector fiscal. De este modo, la participación porcentual de los ingresos petroleros en el financiamiento del presupuesto del sector público no financiero supera el 35% para 1996.
Cuadro No. 47 Distribución de la producción de crudo (miles de barriles)




1999

2000

2001

Producción Nacional

134.000

148.000

158.000

Carga Refinerías

48.000

58.000

57.000

Exportación

85.000

101.000

101.000

Petroecuador

57.000

56.000

56.000

Compañías privadas

28.000

45.000

45.000

Fuente: PETROECUADOR, 2002
Los campos de producción de crudo ecuatoriano, producen en promedio crudo relativamente liviano de 26 API (tomando la definición de crudo liviano aquel superior a los 24 API). Se estima que del total de reservas, el 60% está constituido por crudo de 26 API, y el 40% restante por crudo pesado de 18 API. PETROECUADOR espera incrementar la producción de crudo pesado con la incorporación en la producción de los campos Ishpingo y Tambococha-Tiputini.
Ecuador carece de los recursos necesarios para realizar inversiones de riesgo en la exploración de hidrocarburos, por lo que las autoridades petroleras han considerado necesario el proceso de Rondas Licitatorias Internacionales bajo la modalidad de Contratos de Participación y Contratos de Prestación de Servicios, en los que el riesgo de la exploración y explotación es de total responsabilidad de la compañía contratista. Mediante los contratos de Participación, PETROECUADOR delega la exploración y explotación de hidrocarburos a la compañía privada, las mismas que asumen el control de las áreas designadas en el contrato y asumen la totalidad del costo y del riesgo de su inversión. Las compañías contratistas reciben como pago a su actividad, parte de la producción de los campos. Este porcentaje es fijado dentro del contrato y se utilizan como referencia para su estimación, los costos de producción incluyen la amortización de la inversión.
Bajo un contrato de Prestación de Servicios, una compañía privada acepta financiar la totalidad de gastos incurridos en la exploración, desarrollo y producción necesarios para explotar los recursos hidrocarburíferos. Si la explotación es exitosa, las compañías reciben un pago unitario por barril producido, una vez que el pozo comienza a producir, así como la restitución total de sus costos e inversiones. Cada contrato celebrado tiene particularidades diferentes, ya que son el resultado de negociaciones bilaterales entre las partes.
Periódicamente, PETROECUADOR incorpora nuevas áreas (bloques petroleros) a la exploración, mediante las denominadas “Rondas Petroleras”, en las cuales corporaciones nacionales e internacionales son invitadas a participar, concursando con ofertas en el marco de los contratos antes mencionados. Entre 1985 y 1990 han realizado 6 Rondas Petroleras, en las cuales se ejecutaron trece contratos de Prestación de Servicios para la exploración y explotación de crudo y gas en trece bloques (10 en el oriente y tres en la Península de Santa Elena). Actualmente, la mayoría de compañías que iniciaron sus actividades con contratos de prestación de servicios en las seis primeras Rondas Petroleras, han cambiado la modalidad de sus contratos a Participación24. Los contratos petroleros pueden durar un máximo de 20 años y su extensión aproximada por bloque es de 200.000 ha,
a. La Actividad Petrolera en la Zona de Estudio

El petróleo es la actividad que ha marcado el desarrollo económico tradicional de las provincias del norte amazónico, Orellana y Sucumbios, cediendo al resto de provincias de la RAE desarrollar un modelo distinto que involucra de manera preponderante a las actividades agropecuarias, mineras y turísticas.


Cuadro No. 48 Empresas petroleras

EMPRESA CONCESIONARIA

ÁREA (HA)

(%)

AGIP OIL ECUADOR

200.000

6,88

BURLINGTON RESOURCES

66.255

2,28

CAMPO MARGINAL TIGÜINO

21.267

0,73

KERR McGEE ENERGY CORPORATION

71.080

2,45

CGC SAN JORGE

200.000

6,88

TRIPETROL

168.785

5,81

VINTANGE OIL ECUADOR BV

55.281

1,90

TOTAL CATASTRO PETROLERO

782.668

26,93

Fuente: ZEE ECORAE, 2002
En las provincias de Pastaza y Morona Santiago están localizadas empresas que trabajan en bloques concesionados. En Pastaza actualmente se hallan 7 empresas petroleras ocupando una superficie 782.668 has. (Ver Cuadro No. 48), las cuales se encuentran en estado de exploración para encontrar yacimientos petroleros. De los 63 pozos existentes en la provincia, el 75% se encuentran en exploración (Gráfico No. 5) y, a pesar que el 26,93% de la superficie provincial se encuentra concesionada, tan sólo los campos Villano y Tigüino se encuentran en producción.
Gráfico No. 6 Estado de los pozos

Fuente: DNH, 2002


Existen solo 10 pozos en producción y 5 están cerrados, donde el Bloque 10, en el campo Villano, posee 7 pozos en producción. (Ver Cuadro No. 49)
La producción de petróleo en la provincia alcanza la cifra de 11.286.048 Bls para 2.001, concentrando el 95,55% de la producción total el Campo Villano. (Ver Cuadro No. 50).
El petróleo producido en Villano es transportado por el oleoducto Villano – Baeza, el cual pertenece a la compañía AGIP que transporta el crudo desde el campo Villano hasta el SOTE en la localidad de Borja, provincia de Napo, en un trayecto de 135 Km. con un diámetro de 16 pulgadas, se interconecta con el SOTE25 en el Km. 164 de éste; tiene una capacidad para transportar 40.000 bls/día, en la actualidad transporta aproximadamente 30.000 bls/día, tiene un terminal de almacenamiento en la localidad de Borja, con dos tanques con capacidad para 150.000 bls., una estación de bombeo y válvulas de seguridad para casos de derrame.
Cuadro No. 49 Pozos en producción y cerrados

BLOQUE

EMPRESA

CAMPO

POZOS CERRADOS

POZOS EN PRODUCCIÓN

10

AGIP OIL Ecuador

Villano

-

7

Marginal Tigüino

Petrolcol

Cachiyacu

5

1

TOTAL

5

8

Fuente: DNH, 2002
El precio promedio del petróleo crudo ecuatoriano tipo Oriente para exportación al 27 de mayo era de USD$ 23,68 por barril, una caída del 6% frente a los USD $ 25,13/bls registrados al 20 de mayo del 2.002. El precio registró un incremento del 10% frente al promedio de USD $ 21,51/bls. durante mayo del 2.001.
Cuadro No. 50 Producción anual y promedio de barriles diarios por campo

EMPRESA

CAMPO

Barriles anuales

Barriles promedio diarios

AGIP OIL Ecuador

Villano

10.787.161

29.473

Petrocol (Campo Marginal)

Tigüino

498.887

1.363

TOTAL

11.286.048

30.836

Fuente: DNH, 2002
Ecuador exporta un promedio de 265.000 bls/día, principalmente a Asia, EE.UU. y el Caribe. Ecuador calculó su presupuesto para el 2.002 con un precio promedio de USD $ 19/bls, frente a los USD $ 20/bls. del presupuesto en el 2.001.
Durante los primeros cuatro meses del 2.002, el precio promedio fue de USD $ 8,43/bls. Durante abril, el precio promedio fue de USD $ 22,25/bls. El 2.001, el precio promedio fue de USD $ 19,05/bls.
b. Novena Ronda de Licitación Internacional

El Ministerio de Energía y Minas por intermedio de PETROECUADOR, con el fin de atraer la inversión en el sector petrolero y gas natural, ha convocado a la Novena Ronda de Licitación Internacional para la exploración y explotación de hidrocarburos para empresas públicas y privadas26.


La modalidad contractual se basa en Ley de Hidrocarburos, sus reglamentos y todo el marco técnico, económico y administrativo que rige a este tipo de contratos. La promoción de la Ronda es en el mes de mayo, se espera que se reciban las ofertas hasta el mes de agosto del 2002.
La Novena Ronda le corresponde a los bloques No. 20 y 29 con un área de 400.000 has. y con reservas estimadas de 400.000.000 de barriles de petróleo crudo, de las cuales 8.000.000.000 de barriles son de crudo pesado menor a 15º API y 200.000.000 de barriles de crudo con gravedad entre 15 y 20º API (PETROECUADOR, 2.002). (ver Cuadro No. 51).
Cuadro: No. 51 Novena Ronda: Área, reservas estimadas y grado API

BLOQUE

ÁREA (ha)

RESERVAS ESTIMADAS (miles de barriles)

GRADO API

20

200.000

200.000 *

10 - 12

29

200.000

200.000 *




SUBTOTAL

200.000

400.000

 

*: Incluye 400.000.000 Bls de reservas probadas y probables oficializada por la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH)

**: Aproximadamente

Fuente: PETROECUADOR, 2.002
Los bloques de la novena ronda se encuentran en la parte noreste de la provincia entre el Bloque No. 18 y No. 10. Actualmente, PETROECUADOR recopila los datos de: calidad del crudo, potencial de reservas, proyecciones de explotación, completando el paquete de información para las firmas interesadas en la licitación, precediendo la aprobación del Comité Especial de Licitación.
La licitación está prevista para el tercer y cuarto trimestres con una inversión estimada de USD $ 262.000.000 (El Comercio, 3 de julio 2.002, www.elcomercio.com/noticias.). La contratación será bajo el esquema de participación. En estos proyectos la inversión y el riesgo los asumirá la petrolera.
Para definir la participación del Estado en estos contratos se toman en cuenta: inversión, volumen de reservas y horizonte de producción. La ley fija el 12,5 por ciento mínimo para el Estado. Pero la negociación definirá la participación exacta de PETROECUADOR.

1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət