Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə32/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   42

Fuente: Andrade, 2000, pp. 49
Las fabricas tradicionales de panela están situadas en Amazonas, Libertad y fincas ubicadas en la primera y segunda línea de colonización.
El movimiento de los derivados de caña se clasifica en panela granulada, ladrillos y atados, de los cuales se obtienen 1.105, 3.106 y 3.941 unidades respectivamente (Ver Cuadro No. 61).
La producción en Pastaza se estima en 27.000 TM, de esto se destina el 99,85% a la venta de caña de fruta y el 0,15% se destina a la producción de panela, obteniéndose 81 quintales al mes y 972 quintales por año, a más del autoconsumo, esta producción se consume entre los habitantes de las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha e incluso Guayas (Andrade, 2.000; 50).
El precio de un bulto de 24 ladrillos cuesta USD $ 12 en la panelera, los intermediarios la venden a USD $ 18. Una panelera promedio produce 600 ladrillos de panela, en muchos casos depende de la cantidad y lujo de camiones de caña que se puedan comprar34. Por lo que un productor tiene como ingresos brutos USD $ 300 diarios. Los costos de producción ascienden a USD $ 24035, por lo que el beneficio neto sería USD $ 60 diarios.


        1. Lácteos

La producción de leche en la provincia tiene dos destinos: autoconsumo y la industria láctea, desarrollándose en dos zonas: 10 de Agosto y Fátima36.
La industria láctea ha sido fruto del impulso realizado por asociaciones de productores y mujeres. La Asociación Unión Libre en Diez de Agosto ha trabajado en la mejora de ganado de leche y alimentación bovina dando como resultado incrementos en los rendimientos y en los ingresos familiares; a su vez, se han dedicado al procesamiento de leche y quesos.
Diez de Agosto posee una quesería que procesa cerca de 1.500 litros de leche diarios de la zona, con lo que se elaboran 450 quesos. El producto es consumido por el mercado interno a un precio de venta de USD $ 1,20 por unidad. Además, la Asociación Unión Libre ha realizado transacciones con grandes supermercados, especialmente Supermaxi, al cual se vende el producto como quesos mozzarrella (aproximadamente 100 por semana, a un precio de USD $ 1,20 por unidad).
La industria láctea se desarrolla también en la parroquia de Fátima, donde existen tres pasteurizadoras. La primera fue creada por la Asociación de Mujeres de Fátima; posteriormente por intereses políticos y divergencias con la Asociación de Mujeres, el Diputado Sancho crea la segunda. Luego, conflictos dentro del manejo de esta pasteurizadora, la familia López, la tercera.
La existencia de tres pasteurizadoras en una zona pequeña, con una limitada producción lechera que no sobrepasan los 1.000 litros diarios; hace que las pasturizadoras sean subutilizadas y que en sus proyectos de construcción no hicieron estudios de mercado para identificar niveles de producción y lugares de comercialización: por ejemplo, la quesería de Fátima tiene un potencial para procesar 1.000 litros diarios pero tan solo procesan 80 litros. A pesar del mencionado problema, Fátima es una zona con gran potencial en la industria láctea pero primero tendrán que resolver sus problemas políticos y de manejo, para poder contribuir fehacientemente en el desarrollo de la parroquia y provincia.


        1. Artesanías

La manufactura de artesanías es realizada en talleres familiares de 4 a 6 personas, en casos especiales da trabajo de uno a tres empleados, cuando el pedido supera la capacidad de la mano de obra del taller. El 80% de los talleres se concentran en Puyo (400 – 500 establecimientos) y el 20% se ubican en el sector rural en donde se procesa y talla balsa en crudo. Los salarios de los empleados en los talleres artesanales están en el rango de USD $ 150.
El mercado artesanal a escala provincial es primario y no existen estudios que determinen la demanda y oferta de artesanías a nivel país e internacional. Actualmente, la artesanía tiene como destino primordialmente el mercado nacional (50%), el mercado local (30%) y el mercado provincial (20%) (HCPP y ECORAE, 2.001; 111). Según, el estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Económico para el Mapa Artesanal del MICIP, la actividad artesanal en la RAE tiende a desaparecer debido a la falta de apoyo gubernamental y de técnicas de promoción y comercialización adecuadas.
La artesanía y los trabajos artesanales utilizan como materia prima madera, chonta, panela, plantas medicinales, entre otros. La balsa es la principal materia prima utilizada, pero carece de estudios que indique la importancia de su extracción en los procesos de deforestación en la provincia.
Cuadro No. 62 Producción máxima mensual de Unidos Somos Fuertes (Marzo 2002)

Artículos


Producción máxima mensual37

Móviles

1.500

Esferos

2.000

Caras de 20 cm

200

Alas Abiertas de 30 cm

1.000

Tucanes de 20 cm

1.000

Pescados de 12 cm

1.000

Tortuga

1.000

Fuente: CAMARI
El 90% de los artesanos comercializan sus productos a través de intermediarios, en especial medianos y grandes mayoristas. Los artesanos tienen problemas en prestar servicios de calidad, puntualidad y cumplimientos. Además, la provincia no posee un mercado artesanal por lo que la venta de artesanías se realiza el 100% en el taller artesanal (HCPP y ECORAE, 2.001; 103). Las ONGs, CAMARI y FEPP, buscan fortalecer la comercialización de productos artesanales y agropecuarios de organizaciones de base y grupos de pequeños productores. Además, se encuentra en la provincia iniciativas patrocinadas por ONG´s y por entes estatales en proveer redes de comercialización comunitarias que pueden influenciar positivamente.
CAMARI es una red de comercialización solidaria que está trabajando con Unidos Somos Fuertes, asociación de mestizos dedicados al trabajo en balsas y artesanías, y Sacha Huarmi, asociación de indígenas Quichuas. CAMARI se dedica a la comercialización tanto para el mercado interno como externo, a países como: Finlandia, Alemania, Italia, Francia, Suecia, entre otros.
La Asociación Unidos Somos Fuertes se encuentra radicada en el Puyo y cuenta con 28 miembros (18 mujeres, y 10 hombres), su producción se basa en artesanías con balsa (ver Cuadro No. 62).
La Asociación Sacha Huarmi se encuentra integrada por 19 socias que pertenecen a la comunidad Quichua de Sarayacu (Parroquia de Canelos).


      1. Transporte

La infraestructura de transporte está muy desarrollada en la provincia. La carretera Baños – Puyo existe desde los años cuarenta y en la actualidad está asfaltada. La conexión con Tena, 79 Km., fue terminada en 1.963 y la conexión con Macas, a 129 Km., fue concluida en los años ochenta. Desde las carreteras Puyo – Macas y Puyo – Tena varios caminos secundarios salen a los pueblos pequeños, para los cuales hay transporte público como buses y taxis que los conecta con los principales centros poblados provinciales, del mismo modo el transporte público circula por lo menos una vez a la semana, pero hay casos en que circulan varias veces al día.
Además de poseer un sistema de transporte terrestre, Pastaza cuenta con un conjunto de pistas de aterrizaje que comunican a todo el interior amazónico con la Shell. Desafortunadamente, el transporte fluvial no ha sido desarrollado adecuadamente, aunque es un importante medio de comunicación entre las comunidades indígenas que habitan la provincia, especialmente lugares donde no existen caminos, ni aeropuertos. A continuación se analizará brevemente, el estado de las vías, y los distintos tipos de medios de transporte existentes.


        1. Infraestructura Vial

La administración del sector vial del país está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOP). Existen organismos públicos como los Consejos Provinciales, Municipios, que corresponden a la administración pública descentralizada, ejecutan obras viales en las regiones bajo su jurisdicción; es así que hay dos tipos de carreteras: las estatales y provinciales. Esta división de carreteras tiene vigencia a partir del 2.002, afectando la calidad de información existente respecto al sistema vial de la provincia, en especial de las carreteras provinciales.
La red vial abarca carreteras troncales principales y las secundarias de importancia que enlazan la capital provincial, cabeceras cantonales u otros centros poblados de consideración, la red terciaria, vecinal y local.
A continuación se realizará un diagnóstico de las carreteras estatales y un breve análisis de las provinciales:
a. Red Estatal

La red vial estatal del país está constituida por 43.249 Km. de carreteras, de las cuales un 47% están en la sierra, 41% en la costa y 12% en el oriente; así mismo, 10.898 Km. corresponden a la red fundamental (primaria y secundaria), de éstos un 47% se encuentra en la sierra, 20% en la RAE y 33% en el litoral.


En Pastaza, la red estatal está constituida por 11 subtramos ocupando una longitud de 139 Km. Se encuentra ubicada al oeste de la provincia y puede identificarse tres importantes tramos (Ver Cuadro No. 63).
El primer tramo conecta a la provincia con el resto del país en especial con la provincia de Tungurahua. El segundo y tercer tramo la unen con las provincias amazónicas de Napo al norte y Morona Santiago al sur.
Cuadro No. 63 Red estatal: tramos y subtramos

NOMBRE TRAMO

SUBTRAMO

DISTANCIA (Km)

Puyo - limite Pastaza / Morona Santiago

Km. 1,6 - Veracruz

6,7

Veracruz - entronque vía a canelos

19,8

Entronque vía a canelos - Simón Bolívar

11,3

Simón Bolívar – río Pastaza

28,9

Puyo – Mera

Mera – Shell

8,84

Shell - Km 14,2 cambio ancho de rodadura

4,89

Km 14,2 cambio ancho rodadura – Puyo

2,54

Límite Napo / Pastaza - Santa Clara

Santa clara - el capricho

10,82

Puyo - límite Pastaza / Morona Santiago

Puyo

1,70

Santa Clara – Puyo

Puyo – Santa Clara

38,83

Límite Tungurahua – Pastaza – Mera

Limite Tungurahua / Pastaza – entrada a Mera

4,96

TOTAL PASTAZA

139,27

Fuente: MOP, 2.001
El MOP ha realizado análisis pormenorizados para visualizar el estado de los subtramos a nivel país. El Estudio sobre El Estado de Taludes determinó lo siguiente: 110 Km. de carreteras tiene fallas o deformaciones, pero son aisladas y de poca extensión, además tienen derrumbes aislados; existen 24 Km. que no presentan evidencia de fallas o deformaciones salvo algunas que son superficiales. Las vías reportadas con superficie afirmada utilizan prácticamente material granular y cuenta con el 78,72% del total de carreteras de Pastaza. En cambio, las vías reportadas como superficie pavimentada con carpeta asfáltica ocupan 29 Km. (21,28%) y se ubica en el principal acceso provincial, la carretera Baños – Puyo (MOP, 2.000).
El Estado de Superficie de Rodadura en Pastaza se caracteriza por poseer subtramos con superficie muy deteriorada o irregular. Según el MOP, el 50,24% de las vías se caracteriza por tener superficie con frecuentes baches o irregularidades que hacen necesario que los conductores reduzcan de manera apreciable la velocidad promedio de circulación en buena parte de las vías. El 25,56% de las vías poseen superficie generalmente lisa, pero con irregularidades o baches que no afectan a la velocidad promedio de circulación. (Ver Cuadro No. 64).
Cuadro No. 64 Estado de Superficie de Rodadura

DESCRIPCIÓN CORTA

LONGITUD (KM)

Superficie muy irregular con baches extensos y frecuentes (o material suelto),hasta tal grado que la velocidad promedio de circulación en el subtramo es considerablemente menor que la que permitiría desarrollar las demás características del camino

10,82

Superficie con frecuentes baches o irregularidades que hacen necesario que los choferes reduzcan de manera apreciable la velocidad promedio de circulación en una buena parte del subtramo.

69,93

Superficie generalmente lisa, pero con algunas irregularidades espaciadas o baches pequeños superficiales que no afectan a la velocidad promedio de circulación del tránsito

35,60

Superficie lisa sin baches ni irregularidades notables.

22,93

Fuente: MOP, 2.000
Existe 22,93 Km. (16,46% de las vías) en estado aceptable y se localiza en el principal acceso a la provincia. Además de 6 puentes en estado crítico en la vía Puyo – Santa Clara, los cuales requieren una reconstrucción total (Cuadro No. 65)
Cuadro No. 65 Puentes en Estado Crítico

Nombre Puente

 

Evaluación

Longitud

Ancho (m)

Tipo Puente

Subtramo

1

2

1

2

Rió sin nombre

Puyo - Santa Clara

0

1

0

8

3,3

Hormigón

Rió sin nombre

Puyo - Santa Clara

0

1

0

8,3

3,2

Hormigón

Rió Ribadinaila

Puyo - Santa Clara

0

1

0

8,5

3,1

Hormigón

Estero Arajuno

Puyo - Santa Clara

0

1

0

7,5

3,2

Hormigón

Rió Puyo

Puyo - Santa Clara

0

1

0

19

3,1

Hormigón

Rió Pambay

Puyo - Santa Clara

0

1

0

11,4

3,0

Hormigón

TOTAL PASTAZA

 

2

12

204

149

 

 

Evaluación: 1: Reconstrucción parcial; 2: Reconstrucción total

Fuente: MOP, 2.001

El Programa Global de Rehabilitación y Mantenimiento de la Red Vial, a cargo del MOP, procura optimizar el sistema vial del Ecuador, para lo cual se tiene previsto una inversión de USD $ 4.746.810 en la rehabilitación de 11 subtramos de Pastaza. Los costos del Programa Emergente para el año 2.001, contemplan la rehabilitación y mejora de dos importantes carreteras que vinculan a la provincia con el resto del país: la vía Baños – Puyo con un costo de USD $ 21.450.662 y la vía Baeza – Tena – Puyo con un costo de USD $ 6.654.420.
b. Red Provincial

El HCPP está a cargo de la construcción y mantenimiento de la red provincial, la misma que está constituida por carreteras afirmadas, carreteras sin afirmar y senderos.


La Red Provincial está conformada aproximadamente por 50 carreteras, las cuales conectan comunidades como Arajuno, Pomona, Diez de Agosto, Tarqui, Madre Tierra, entre otras localidades, con la Red Estatal.
Su construcción depende del presupuesto que el HCPP disponga para su efecto. De este modo, se construyen entre 2 a 3 Km al año según el tipo de presupuesto que se posea, lo cual significa un trabajo arduo para el HCPP, a la vez que implica paciencia para los pobladores de la provincia, quienes esperan varios años en ver terminada una carretera; por ejemplo: los 63 Km. de la carretera Puyo – Arajuno tomaron 8 años en su construcción.
La construcción de vías de comunicación tiene gran importancia para Pastaza, por lo que destinan el 75% del presupuesto provincial en el Departamento de Obras Públicas38. A pesar del interés del HCPP, la construcción de vías se ve limitado por el presupuesto existente y el incremento de los costos. En la actualidad, un kilómetro de carretera tiene el costo de USD $ 40.000.
La construcción de la red vial provincial está ligada a la minería, ya que de los ríos se obtiene los materiales necesarios para su construcción. Según el HCPP, todo el material utilizado en un año para la construcción y mantenimiento de vías representa una hectárea por cada metro de profundidad.


        1. Transporte Terrestre

Desde Puyo trabajan ocho compañías de transporte con buses grandes para las rutas mayores rumbo a Macas, Tena, Ambato, Quito, etc. y buses más pequeños para las parroquias como Canelos, Fátima, 10 de Agosto, Madre Tierra, Palora, Mera, etc. Varios Comités de Taxis trabajan todas las rutas pedidas. Adicionalmente hay un bus pequeño que conecta Shell - Puyo cada 15 minutos. En total, el transporte público llega a 15 parroquias, menos a las que no poseen vías carrozables: Montalvo, Río Corrientes, Río Tigre, Sarayacu y Curaray.
La frecuencia varía entre una vez a la semana y varias veces al día. Llegan, salen o pasan más de 100 buses de servicio público al día hacia la Sierra. La intensidad de tráfico terrestre se reduce de 30 a 50 buses públicos hacia al sur (Macas) y norte (Tena). En Pastaza existieron en 1.998 un total 2.500 vehículos (buses, coches, camiones y camionetas), mucho más que en 1.990 cuando apenas había alrededor de 1.700 vehículos (Gierhake y Gottsmann, 2.000).
Para el transporte de carga se utilizan camiones y camionetas. Si bien es cierto, que este transporte llega prácticamente a todas las poblaciones, para la mayoría de los campesinos, que viven en la zona, solamente queda la posibilidad de medios de transporte de carga contratados (taxis) o de intermediarios / comerciantes que compran los productos directamente en los pueblos, bajando los rendimientos de los productores, lo que trae como efecto directo, una limitación para invertir en sistemas más productivos para el futuro.
Las modalidades de transportación terrestre que opera en la provincia son: Transporte pesado, Interprovincial, Intra-provincial (intercantonales), Urbanos y Taxis.
- Transporte pesado: de carga.- Servido por las cooperativas: Río Amazonas, Río Pastaza y Ecuatoriana de transporte pesado.
- Interprovincial: de pasajeros.- Es servido por las empresas: Touris San Francisco, Centinela del Oriente, Baños, Expreso Baños, Amazonas, Flota Pelileo, Sangay y Riobamba.
Desde el terrestre se tiene servicio o frecuencias a las siguientes ciudades: Quito, Riobamba, Ambato, Palora, Guayaquil, Macas, Coca, Tena y Archidona.
- Transporte intra provincial (intercantonal).- Existe servicio a diferentes sectores de la provincia como es el caso de: Río Pastaza, Arajuno, Cajabamba, Punín, Llandia, Km. 16 de la vía a Macas, San Ramón, El Esfuerzo, Canelos, El Porvenir, Puerto Santana, Tarqui, Pitirishca, La Punta, Bobonaza, Tashapi, Alishungo, Shell y Mera.

Algunas de las frecuencias solo prestan servicio los fines de semana, ya que la demanda es marcada en esos días como es el caso de los turnos hacia: Cajabamba, San Ramón, Llandia, Punín, Alishungo, El Esfuerzo.


- Transporte urbano.- El transporte urbano se encuentra en la ciudad de Puyo con la compañía “Cordero Guerra Paredes CIA Ltda.”, que posee 10 unidades dando a la ciudad 4 rutas39.
- Transporte en taxis y camionetas.- Existen siete cooperativas en la provincia: San Francisco, Puyo, Mariscal, Shell, Doce de Mayo, Los Tayos y Terminal Terrestre.
En cuanto a la movilización de los vehículos que cubren las frecuencias desde Puyo hacia los diferentes lugares del país, estos salen desde el único terminal terrestre con que cuenta la provincia. De acuerdo a su concepción cumple y da cabida a la mayoría de las empresas de transporte, según el HCPP y ECORAE, existen en la provincia: 259 taxis, 93 buses Interprovinciales y 10 unidades de transporte urbano popular.
Por último, el estudio realizado por el MOP sobre el conteo de tráfico en estaciones de estudio de demanda en Puyo, determinó un alto número de automóviles, camionetas y carros livianos en circulación, así como camiones de 2 ejes (Ver Cuadro No. 65).
Cuadro No. 65 Tráfico Promedio Diario Semanal (muestra en Puyo)

Tipo de transporte

Tráfico Promedio diario Semanal (TPDS)

%

Automóviles

223

18,12

Camionetas

173

14,05

4 x 4

63

5,12

Van

12

0,97

Buses

50

4,06

Camión 2 ejes

161

13,08

Camión 3 ejes

10

0,81

Camión 4 ejes

1

0,08

Camión 6 ejes

3

0,24

Livianos

471

38,26

Buses

50

4,06

Camiones

14

1,14

Fuente: MOP, 2.001
Se puede concluir que la oferta de transporte no pone grandes limitaciones para cualquier tipo de movimientos comerciales en los pueblos que se encuentran cerca de las carreteras o la ciudad de Puyo. Esta ciudad fortaleció su rol como centro económico, aprovechando su localización bien accesible, incorporando a su "ámbito de influencia" (es decir: de accesibilidad) una parte de la Provincia de Morona Santiago, la zona entre Palora y Arapicos (Gierhake y Gottsmann, 2.000).

1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət