Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə17/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   ...   42


Fuente: ECORAE
c. Fisiografía.

A lo largo y ancho de la provincia se distinguen varios paisajes fisiográficos, su distribución se muestra en el cuadro siguiente. Ver mapa fisiográfico y memoria técnica.


Cuadro N° 43. Distribución de los paisajes fisiográficos


Paisajes
Super. ha

%

Lugares de referencia

Relieves moderados

10.116

0,35

Vía Mera río Anzu

Relieves agudos a muy agudos

12.299

0,42

Franja zona alta cantón Mera

Mesas con cimas planas a onduladas

99.722

3,43

Shell, Puyo con vías principales, San Juan de Piatua

Mesas disectadas con cimas agudas

603.687

20,77

Franja zapino, Maratiyacu y Corrientes

Mesas erosionadas

214.716

7,39

Distribuido en parches en varios sectores del interior

Mesas muy erosionadas

15.304

0,53

Sigüin, vía Mera río Anzu

Colinas medias fuertemente disectadas

188.918

6,50

Franja Yavisuno alto, Canelos, Uyuimi

Chevrones

9.732

0,33

Declive Chico Mendez, Humupi

Colinas bajas moderadas a muy fuertemente disectadas

1’17.816

39,83

Tierra firme de la zona baja de la provincia

Llanura aluvial alta

14.836

0,51




Llanura aluvial media

15.777

0,54




Llanura alvial baja

31.773

1,09

Sharamentza

Terrazas altas

14.750

0,51

Sector este río Shiripuno, riberas río Curaray

Terrazas medias

20.784

0,72

Nuevo Corrientes, Macusari

Terrazas bajas

179.954

6,19

Riveras ríos Cononaco, Curaaray, Río Tigre

Terrazas indiferenciadas

271.295

9,33

Riberas ríos Bobonaza, Conambo y afluentes Curaray

Depresiones, basines

8.087

0,28

Cerca de límite con Perú


Fuente: ECORAE


        1. Caracterización de los ecosistemas.

Luego del análisis de las principales características de los elementos bióticos que componen un ecosistema (flora y fauna) y de los factores abióticos que los integran (clima, suelos y fisiografía) y también del análisis del criterio de que la sumatoria de formaciones vegetales de una determinada región y altitud tienen correspondencia con los pisos zoogeográficos o ecosistemas, se llegó a determinar 8 ecosistemas, los mismos que se caracterizan a continuación.

a. Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales BSVMB-AOR

Tiene 553 ha, equivalente al 0,02% de la superficie de la provincia, Está dentro del piso zoogeográfico Temperado e involucra toda el área que comprende la formación vegetal BSVMA-AOR.


Se asienta en la zona alta del cantón Mera, sobre los 2.800 msnm, en la vertiente alta andina,en suelos limosos con afloramientos rocosos y ceniza, con temperaturas que varían entre 16 y 18°C y pluviosidad que oscila entre 3.000 y 4.000 mm. Esta protegido por el Parque Nacional Llanganates.
La vegetación es muy densa y de transición entre el montano alto y el páramo, está formada por árboles, arbustos y hierbas epífitas y terrestres; los árboles son pequeños no más de 10 m de alto con copas anchas y cubiertas en su totalidad de musgos, helechos y bromelias.
Dentro de esta vegetación se registran 12 especies endémicas, la mitad corresponden a la familia Orchidaceae y 7 están amenazadas de vulnerabilidad.
En el área de estudio se registran 6, 1 y 1 especies de aves, anfibios y peces, respectivamente, según el Diagnóstico de la Biodiversidad del Ecuador y su Representación en el SNAP, esta unidad es muy diversa, se registran 153 especies de aves, más de la mitad corresponden a las familias Thraupidae y Tyrannideae, 13 son endémicas regionales, del total señalado más de la mitad se encuentran amenazadas
Especies características: Plantas: Eugenia sp. (arrayán), Miconia latifolia (colca), Oreopanax spp. (pumamaqui), Puya spp. (achupalla), Escallonia myrtilloides (chachacoma), Cyanthea sp. (chontilla), Racinae tetrandra (bromelia), Chusquea sp. (suro). Aves referenciales: Penelope montagnii (pava andina), Turdus fuscater (mirlo grande), Grallaria sp. (gralaria), Cinclus leucocephalus (mirlo de agua), Dyglossa cyanea (pinchaflor enmascarado), Columba fasciata (tangara). Mamíferos referenciales: Didelphis alvbiventris (raposa), Sturnira erthromos (murciélago andino común), Oryzomys albigularis (ratón), Mustela frenata (chucuri), Coendu quichua y Mustela felipei.
b. Bosque de Neblina Montano BNM-AOR

Tiene 4.581ha, equivalente al 0,16% de la superficie de la provincia, esta dentro del piso zoogeográfico Temperado y encierra toda el área que comprende la formación vegetal BNM-AOR


Se asienta en la zona alta del cantón Mera, entre 2.000 y 2.800 msnm, en la vertiente alta andina, en suelos limosos con afloramientos rocosos y ceniza, con temperaturas que van de 16 a 18°C y pluviosidad que oscila entre 3.000 y 4.000 mm. Esta protegido por el Parque Nacional Llanganates.
La vegetación es densa, verticalmente formada por árboles, arbustos y hierbas epífitas y terrestres, se asienta sobre pendientes muy fuertes, con árboles hasta más de 25 metros de altura cargados de abundantes epífitas. Las epífitas como helechos, bromelias y orquídeas son numerosas, estimándose posiblemente su más alta diversidad biológica en este ambiente.
Esta unidad ambiental, es muy rica en diversidad, ya que solamente en endemismo se registran 32 especies, de las cuales 18 corresponden a familia Ochidaceae, posiblemente por factores naturales más de la mitad se encuentran amenazadas.
Existen aproximadamente más de 20 especies de vertebrados registrados, pero se estima que a igual que la flora es también muy rica en diversidad faunística, por cuanto según el Diagnóstico de la Biodiversidad del Ecuador y su Representación en el SNAP a lo largo de este ecosistema se registran 331 especies de aves, en su mayoría representadas por los colibríes de la familia Trochilidae, las tangaras de la familia Thraupidae y los hormigueros de la familia Thamnophilidae, de estas una es endémica del Ecuador el Pyrrhura albipectus perico pechibanco) y 21 son endémicas regionales. En cuanto a mamíferos existe una especie endémica del Ecuador el Coendu quichua y otra endémica regional el Mustela felipei.
Especies características: Plantas: Alnus acuminata (aliso), Rugea pubescens (cedro cimarron), Cedrela montana cedrillo), Croton sp. (drago), Nectandra menbranacea (canelo), Podocarpus oleifoluis (romerillo o sisin). Urera caracasana (ortiga), Piper fuliginosum (pimienta negra), Miconia spp. (colca). Anthurium spp. (anturio). Guzmania spp. (bromelia), Elleanthus spp. (orquídea). Anthurium spp. (anturio). Aves referenciales: Haryhaliaetus solitarius (aguila solitaria), Touit huetii (perico caponirojo), Urosticte benjamini (colibrí puntablanca), Campylopterus villavicencio (colibrí ala de hueso), Heliodoxa leadbeateri (brillante frentivioleta), Phytis albifrons (hormiguero cuerniblanco), Thraupis episcopus (azulejo). Mamíferos referenciales: Philander andersoni (raposa de cuatro ojos), Anoura caudifera (murciélago longirostro), Artibeus jamaicensis (murciélago frugiboro común), Logothrix lagothrichia (chorongo), Coendu quichua y Mustela felipei.
c. Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales BSVMB-AOR

Tiene 3.117 ha, equivalente al 0,11% de la superficie de la provincia, esta dentro del piso zoogeográfico Subtropical y encierra toda el área que comprende la formación vegetal BSVMB-AOR.


Se asienta en el pie de la cordillera en el cantón Mera, entre 1.200 y 2.000 msnm, en la vertiente alta andina en suelos limosos con afloramientos rocosos y ceniza, con temperaturas entre 18 y 20°C y pluviosidad que gira alrededor de 4.000 mm.
La vegetación es alta y densa, verticalmente está formada por árboles grandes y medianos, arbustos, bejucos y hierbas terrestres y epífitas, la altura del dosel alcanzar hasta 30 m de altura, los troncos de los árboles cubiertos por Briophytas (musgos, helechos y orquídeas).
Existen aproximadamente 58 especies registradas, pero se estima que su diversidad es mucho mayor, ya que solamente en endemismo existen más de 105 especies, de estas 52 pertenecen a la familia Ochidaceae, posiblemente por estar contigua al área intervenida más de la mitad están amenazadas.
Existen más de 65 especies de vertebrados registrados, de los cuales 2 y 4 especies de mamíferos y aves son endémicas regionales, se asume que su diversidad es mucho amplia, según el Diagnóstico de la Biodiversidad del Ecuador y su Representación en el SNAP, a lo largo de este ecosistema, se registran 278 especies de aves, en su mayoría pertenecen al grupo de los Passeriformes, de las cuales 9 son endémicas regionales y 6 presentan amenazas.
Especies características: Plantas: Nectandra spp. (canelo), Cedrela odorata (cedro), Dacryodes peruviana (copal). Inga spp. (guaba), Heliconia chartacea (platanillo), Ficus spp. (ficus), Cecropia andina (guarumo), Croton lecheri (drago), Dyptiocaryum lamarckianum (palma), Solanum argenteum. Blakea sp., Mikonia sp. Anturium spp. (anturio), Peperomia spp., Guzmania sp. (bromelia). Aves referenciales: Campylopterus villaviscencio (colibrí ala de hueso), Rupicola peruviana (gallo de la roca), Neochilidon tibialis (golondrina musliblanca), Cacicus cela (cacique), Pharomachrus auriceps (guajalito), Psarocolius decumanus (oropéndola crestada), Ramphocelus carbo (tangara color vino). Mamíferos referenciales: Platyrrhinus lineatus (murciélago de listas blancas chico), Vampyressa pisilla (murciélago de franja dorsal), Mustela africana (chucuri), Oryzomys auriventer, Oryzomys balneator y Scolomys melanops.
d. Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía BSVPM-OR

Tiene 98.363 ha, equivalente al 3,3% de la superficie de la provincia, está dentro del piso zoogeográfico Subtropical y en su totalidad integra a la formación vegetal BSVPM-OR.


Por antropía, está dividido en dos áreas: una, se asienta en los sectores de San Juan de Piatua, Santa Fé y en la franja de los sectores de Oglan , Canelos y Centro Sharupi, entre 600 y 1.200 msnm, en el piedemonte, en suelos con características diversas, dominando los arcillosos poco profundos con aluminio, con temperaturas que varían entre 20 y 24°C y precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm.
La vegetación es alta con sotobosque y hierbas muy densa, verticalmente está formada por árboles emergentes, árboles del dosel, arbustos, bejucos, hierbas epífitas y terrestres y especies riparias; las ramas y los fustes de los árboles están densamente cubiertos por Bryophytos (musgos), Polydiophytos (helechos) y otras epífitas.
Existen 812 especies registradas, de las cuales 132 son endémicas. De las endémicas la mayoría pertenecen a las familias Orchidaceae y Melastomataceae, posiblemente por estar contigua a la zona antrópica más de la mitad afrontan problemas de amenazas.
En relación a la fauna, existen 113 especies de vertebrados registrados, de estas 1 y 6 de mamíferos y aves son endémicas regionales respectivamente; sin embargo la diversidad es mucho mayor ya que según el Diagnóstico de la Biodiversidad del Ecuador y su Representación en el SNAP, franja que comprende este ecosistema, existen 465 especies de aves, en su mayoría pertenecientes al grupo de los Passeriformes, de las cuales una es endémica del Ecuador el Eliangelus strophianus (colibrí) y 15 son endémicas regionales.
Especies características: Plantas: Ceiba pentandra (ceibo), Cedrela odorata (cedro), Hyeronima alchornoides (motilón). Miconia Sp. (colca), Pouruma bicolor (uva de monte), Inga spp. (guaba). Mikania sp., Calathea spp., Selaginella arthritica, Anthurium sp. (anturio), Caryodendron orinocense (maní de árbol), Heisteria acuminata, Aphandra natalia (palma de fibra). Aves referenciales: Elanoides forficatus (tijereta), Buteo nitidus (gavilan gris), Phyrrhura melanura (perico colimarron), Campephilus melanoleucus (carpintero crestirojo), Egretta tula (garceta grande), Ortalis guttata (guacharaca), Mitu salvani (paujil), Ara militaris (perico militar). Mamíferos referenciales: Tonatia silvicola (murciélago orejudo grande), Sciurus igniventris (ardilla rojiza), Myoprocta pratti (guatín), Oryzomys sp. (ratón).
e. Bosque Siempreverde de tierras Bajas de la Amazonía BSVTB-OR

Tiene 2´447.62 ha, equivalente al 84,20% de la superficie de la provincia, está dentro del piso zoogeográfico Tropical Oriental de Tierra Firme y en su totalidad integra a la formación vegetal BSVTB-OR.


Se asienta sobre tierra firme, bajo los 600 msnm hasta el límite con el Perú, en la cuenca amazónica colinada, en suelos con características diversas, dominando los arcillosos muy profundos con aluminio tóxico y los arcillosos poco profundos con aluminio, con temperaturas entre 23 a 26°C y precipitaciones que varían entre 2.500 y 4.000 mm. Desde el Río Curaray hacia el lado este está protegido por el Parque Nacional Yasuní.
La vegetación se asienta sobre tierras planas bien drenadas y pobremente drenadas, los bosques son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que superan los 40 m o más, las plantas epífitas y trepadoras están presentes en todos los estratos del bosque como los géneros Scheffelera, Guzmania, Aechmea, Anturium, Peperomia y varias especies de la familia Orchidaceae.
Según los registros, en este ecosistema se han identificado 1816 especies, pertenecientes en su mayoría al grupo de las Pteridophytas con 242, Rubiaceae con 183 y Fabaceae con 141 especies. Dentro de este gran número se identifican 41 especies endémicas, correspondientes más a las familias Gesneriaceae y Melastomataceae. Ver numeral 6.2.1 y anexo 2 del estudio de flora.
En relación a la fauna, existe alrededor de 460 especies de vertebrados registrados, de los cuales 372 son aves y 37 son mamíferos. En esta gran comunidad se identifican 2 y 6 especies de aves con endemismo local y regional respectivamente y una especie mamífera con endemismo regional el Saguinus tripartitus. Sin embargo, se presume que la diversidad es mucho más rica, por cuanto el Diagnóstico de la Biodiversidad del Ecuador y su Representación en el SNAP, señala que en la franja corresponde a este ecosistema existen 461 especies de aves, representadas por todos los grupos, predominando las aves frugívoras como loros, pericos y tucanes de la familia Ramphastidae. Dentro de esta gran diversidad aves se identifica una especie endémica para el Ecuador el Empidonax traillii y 4 con endemismo regional.
Especies características: Plantas: Cedrelinga catenaiformis (chuncho), Ceiba pentandra(ceibo). Brosimun guianense (sande), Ficus picriana (ficus o oje), Matisia obliquifolia, Chimarris hookeri (intachi), Iriartea deltoidea (pambil), Phytelephas teniacaulis (palma yarina o chincha), Guarea kunthiana (tucuta), Miconia paleacea (colca), Besleria laxiflora, Centropogon loretensis, Swietenia macrophylla (aguano), Chlorosphata sp, Calathea sp, Solanum sp, Protium fimbriatum. Aves refenciales: Mitu salvini (paujil), Psarocolius angustifrons (oropéndola dorsirojiza), Empidonax traillii, Chlorophonia flavirostris, Gymnopithys lumulata, Micrastur bukleyi, Melanopareia maranonica. Mamíferos referenciales: Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero), Priodontes maximus (armadillo gigante), Saguinus tripartitus, Alouatta seniculus (mono cotorojo), Bradypus variegatus (perezoso), Artibeus artii (murciélago frutero).Leopardus pardalis (tigrillo).
f. Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas BITB-AB

Tiene 65.047 ha, equivalente al 2,24% de la superficie de la provincia, está dentro del piso zoogeográfico Tropical Oriental de Tierra Firme y en su totalidad integra a la formación vegetal BSVTB-AB.


Se localiza bajo los 600 msnm, a lo largo de las riberas de los ríos Capahuari, Bobonaza y Pastaza, en la cuenca amazónica baja plana, en suelos meteorizados y lixiviados, con temperaturas entre 24 a 25°C y precipitaciones entre 2.500 y 3.000 mm.
La vegetación se asienta sobre suelos planos contiguos al curso de los ríos Pastaza, Bobonaza y Capahuari, en épocas de altas precipitaciones se inunda por varios días, por lo cual se forman varios estratos horizontales de vegetación en diferentes estadios de sucesión. Empezando desde afuera, es característico un estrato herbáceo arbustivo donde sobresalen Gynerium sagitatum (pindo), Tesaria integrifolia, Callandria angustifolia; un segundo estrato formado por especies de Cecropia que presentan manchas densas en las orillas de los ríos; un tercer estrato ya hacia el bosque más estable formado por Ficus insipa (ficus u oje), Calycopyllum spruceanum. En medio de esta vegetación se registran 12 especies endémicas, pertenecientes más a las familias Annonaceae y Bromeliaceae.
La fauna está representada por 70 especies de vertebrados registradas, más de la mitad son aves. Se estima que la diversidad es mucho más abundante, el Diagnóstico de la Biodiversidad del Ecuador y su Representación en el SNAP, indica que a lo largo de la faja que comprende este ecosistema existen más de 334 especies de aves que en su mayoría están representadas por loros, papagayos, tucanes y pericos; de las cuales una es endémica del Ecuador el Thamnophilus praecox y dos son endémicas regionales.
Especies características: Plantas: Gynerium sagitatum (pindo), Ficus insipida (ficus), Cecropia sp. (guarumo), Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra (ceibo), Otova parvifolia, Acacia glomerosa, Guarea macrophylla, Alchornea castanaefolia, Mauritia pitelephas. Aves referenciales: Thamnophilus praecox, Cacicus sclateri (cacique), Heterocercus aurantiivertex, Egretta thula (garceta). Mamíferos referenciales: Lontra longicaudis (nutri), Inia geoffroensis (delfín de río), Noctilio labialis (murciélago pesacador), Chironectes minimus (raposa de agua).
g. Bosque Inundable de Aguas Blancas con Palmas BIAB-P

Tiene 35.912 ha, equivalente al 1,24% de la superficie de la provincia, está inmerso dentro del piso zoogeográfico Tropical Oriental de Tierra Firme, involucra en su totalidad a la formación vegetal BITB-P.


Generalmente se asienta en parches aislados y a cierta distancia del curso de los ríos, bajo los 250 msnm hasta el límite con el Perú, en la cuenca amazónica baja plana, en suelos de estructura suelta con drenaje escaso, con temperaturas entre 24 a 25°C y precipitaciones que van de 2.500 a 3.000 mm.

La vegetación, ocupa superficies mal drenadas e inundables la mayor parte del año, verticalmente está formada por palmas, sotobosque y hierbas. La Mauritia flexuosa (morete) es la especie dominante alcanza más de 30 m de alto, asociada a esta especie se desarrollan otras como Euterpe precatoria, Astrocaryum huicungo, Astrocaryum urostachys, Socratea exhorriza, Mauritiella aculeata, Symphonia globulifera. Dentro de esta diversidad se identifican 3 especies endémicas.


En este ambiente las investigaciones faunísticas son escasas, se presume que debe haber muchas diversidad, se registran 15 especies de vertebrados, en su gran mayoría son mamíferos y anfibios.
Especies características: Plantas: Mauritia flexuosa (morete), Mauritiella aculeata, Croton tessmanni, Scheleea brachiclada, Astrocarium chambira (chambira), Cyperus spp., Sagitaria sp., Utricularia sp, Ceratophyllum sp, Pistia stratiotis, Spirodela sp,, Jessenia batahua, Iriartea exorrhiza, Mauritiella aculeata, Geonoma, Scheelea, Hyospathe, Renealmia, Eschweilera, Couropita, Calophyllum brasiliense. Aves referenciales: Ramphastos culminatus (tucán), Ara macao (guacamayo).
h. Antrópico A

Tiene 214.370 ha, equivalente al 7,7% de la superficie de la provincia, prácticamente en su totalidad está inmerso en el piso zoogeográfico Subtropical e integra en su totalidad a la formación vegetal antrópica.

Se asienta sobre el área intervenida, aproximada entre 800 y 1.200 msnm, en el piedemonte, en suelos con características diversas, dominando en su mayor extensión los suelos profundo limoso derivados de cenizas, con temperaturas que van de 18 a 25°C y pluviosidad entre 3.000 y 5.000 mm.
Existen tres Bosques y Vegetación Protectores: Tsuraku, localizado en la parroquia Simón Bolívar, en la comunidad del mismo nombre con 2.710 ha. Jawa Jee, localizado en la parroquia Madre Tierra, sitio Puerto Santana con 570 ha. Moravia, localizado en la parroquia Shell, predio la Moravia con 600 ha. Además, hay propuestas para proteger otras áreas con la finalidad de conservar las aguas que abastecen a los c principales centros poblados de la provincia.

La vegetación está formada por especies introducidas y naturales, las primeras en su mayor extensión está formada por pastos de Axonopus scoparius (gramalote), cultivos permanentes de Saccharum officinarum, Amelia sp (caña de azúcar y Té) y cultivos de ciclo corto (naranjilla, yuca, plátano, papachina).


En este ecosistema con frecuencia pueden verse aves y mamíferos y otros vertebrados, en su mayoría de tamaños de pequeños a medianos, posiblemente esto se deba a que muchas especies se han adaptado a sistemas abiertos o que provienen de bosques aledaños. Para el caso de las aves se indica que 19 especies son vistas con frecuencia en estos ambientes.

Especies características: Bosque secundario. Pollalesta discolor (pigüe), Hyeronima alchornoides (caluncalun), Croton lecheri (drago), Ocotea floribunda (canelo), Heliconia chartacea (platanillo), Inga sp. (guabas), Cyanthea incana (helecho arbóreo). Regeneración natural. Pollalesta discolor (pigüe), Croton lecheri (drago), Psidium guajava (guayaba), Cecropia sp (guarumo), Vismia sp. (achotillo). Pasto cultivado. Axonopus scoparius (gramalote), Brachiaria decumbens (dalis), Setaria splendida (pasto miel), Brachiaria humidicola (kikuyo amazónico). Cultivos permanentes. Amelia sp. (té), Saccharum officinarum (caña de azúcar). Cultivos ciclo corto. Colasio esculenta (papachina), Manihot esculenta (yuca), Musa paradisiaca (plátano), Solanum sp (naranjilla).


Aves referenciales: Coragyps atratus (gallinazo negro), Geranoaetus melanoleucus (guarro), Falco sparverius (quilico), Odontophorus specious (perdiz de montaña), Tyto alba (lechusa), Pharomachrus auriceps (guajalito), Turdus fuscater (mirlo grande). Mamíferos referenciales: Didelphis albiventris (raposa), Artibeus glaucus (murciélago), Dasypus novencintus (armadillo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Sciurus igniventris (ardilla), Potus flavus (cusumbo) y Conepatus chinga (zorro hediondo).
Cuadro N°44. Diversidad característica de los ecosistemas


Ecos.

Sup.

FLORA

AVIFAUNA

End.

Amenazas

Sp.

End.

Amenazas

Sp.

Cr.

En.

Vu.

1

2

r.

.

Vu.

BSVMA-AOR
BNM-AOR
BSVMB-AOR
BSVPM-OR
BSVTB-OR
BITB-AB
BTAB-P

A


533

5481


3117

98383


1447672

85047


35912

214370


12

32

105



132

41

12



3

1

4


1

8

13



3

7

14

58



55

14

2



1

153

331


278

465


461

334


1
1


1

2

5




13

21

9



15

4

2






3

4

1



1

2


4

9

5



9

4

1





Fuente: Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000 y Diagnóstico de la Biodiversidad en el Ecuador y su Representación en el SNAP

DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIO - ECONÓMICO



    1. COMPONENTE SOCIAL



      1. Aspectos Sociales




        1. Demografía

En la Amazonía viven el 4,52% de los ecuatorianos con una densidad de 4,73 hab/Km.2. Pastaza es la provincia más extensa del Ecuador, a pesar de lo cual es la menos poblada y la de menor densidad poblacional
La provincia de Pastaza posee una superficie de 29,068 Km2, con una población de 61,412 habitantes para el 2.001 (INEC, 2.002); dando una densidad poblacional de 2.1 Hab/Km2, la más baja de la RAE y por ende del Ecuador.
Pastaza posee una alta variabilidad respecto a su densidad poblacional, pues se encuentran parroquias con una alta densidad superando 150 Hab/Km2 y parroquias con tan baja densidad que apenas poseen 0,1 Hab/Km2 (Ver Mapa de Densidad Poblacional y Cuadro No. 1). Esta gran diferencia se debe al comportamiento de los principales actores sociales de la provincia y especial al proceso de colonización de la zona que empezó en 1.899 con la fundación de Puyo.
El proceso de colonización de la provincia tiene diferentes etapas de las que se puede recalcar las siguientes: en los treinta y cuarenta con la presencia de la compañía petrolera Shell que posibilita la construcción de vías y pistas aéreas; en los cincuenta el ejercito ecuatoriano construye una importante base en Shell; en 1.942 se finaliza la carretera Baños – Shell; posteriormente se establece en la zona las operaciones realizadas por el Instituto Lingüístico de Verano que realizaba misiones de evangelización a las comunidades indígenas; pero el cambio más grande se debe a la Ley de Reforma Agraria (1.964) que impulso a la colonización de grandes zonas permitiendo la entrega de 73,143 ha a 1,734 familias en la provincia.
El avance de la colonización y los movimientos migratorios hacen que la zona de Pastaza, experimente un incremento acentuado de su población en un 80% en los últimos 40 años, se incrementa la población del área urbana dentro de la zona de Puyo, a diferencia de los primeros años en donde la población rural siempre fue mayor.

Cuadro No. 1 Densidad Poblacional a nivel parroquial



CANTÓN / PROVINCIA

PARROQUIA/ DISTRITO

POBLACIÓN

SUPERFICIE (KM2)

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2)

ARAJUNO

Arajuno

2766

627

4.4

Curaray

2441

8,162

0.3

MERA

Madre Tierra

1088

135

8.1

Mera

1048

345

3.0

Shell

5906

38

156.5

PASTAZA

10 De Agosto

885

85

10.4

Canelos

1642

440

3.7

El Triunfo

1312

218

6.0

Fátima

768

93

8.2

Montalvo (Andoas)

3437

7,792

0.4

Pomona

257

54

4.7

Puyo

25901

104

248.5

Río Corrientes

181

1,098

0.2

Río Tigre

678

5,421

0.1

Sarayacu

1905

2,797

0.7

Simón Bolívar

4268

1,009

4.2

Tarqui

1721

84

20.6

Teniente Hugo Ortiz

842

97

8.7

Veracruz

1320

160

8.3

SANTA CLARA

Santa Clara

3046

308

9.9

Fuente: INEC; 2.002, ECORAE ZEE, 2.002
En 1.950 se contaba con 5.751 hab. el 42,9% en la zona urbana (cabecera cantonal), y el 57,01% en el sector rural (Ver Cuadro No. 2). Según el censo 2.001 en toda la provincia existen 61.412 habitantes, de los cuales 26.797 hab. en la zona urbana y 34.615 hab. en la zona rural; que representan el 43,63% y 56,37% respectivamente (Ver Cuadro No. 3).
Cuadro No. 2 Población Global de Pastaza entre 1.950 y 2.001





1950

1962

1974

1982

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2001

Total

5.751

13.693

23.630

31.579

46.095

47.696

49.305

50.918

52.531

54.139

55.739

57.339

58.936

60.527

61.412

Urbano

2.472

5.326

9.892

14.446

16.513

17.335

18.681

19.582

20.530

21.533

22.579

23.669

24.811

26.015

26.797

Rural

3.279

8.367

13.738

17.133

29.582

30.361

30.624

31.336

32.001

32.606

33.160

33.670

34.125

34.512

34.615

FuFuente: INEC

Cuadro No. 3 Población de Pastaza por Cantones 2.001






Pastaza




Mera




Santa Clara




Arajuno




Total




Área

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Urbana

24.355

39,66

651

1,06

1.001

1,63

790

1,29

26.797

43,63

Rural

20.762

33,81

7.391

12,04

2.045

3,33

4.417

7,19

34.615

56,37

Total

45.117

73,47

8.042

13,10

3.046

4,96

5.207

8,48

61.412

100,00

Fuente: Proyecciones INEC

a. Residencia y Migración

La población de la provincia de Pastaza tiene su origen fundamentalmente con migrantes provenientes de la provincia de Tungurahua y específicamente de los cantones y poblaciones cercanas a la ruta de acceso a la Amazonía. Según el censo de 1.974, las provincias de las que provienen el mayor número de migrantes, son: Tungurahua (37,9%); Chimborazo (18,08%); Pichincha (8,4%) y Cotopaxi (4,7%). Entre estas provincias se distribuye el 69% de los inmigrantes registrados en 1.974.


Los movimientos migratorios desde Pichincha, Napo y Morona Santiago, de creciente importancia, aumentan a partir de 1.978 con más del 60%, que llegó de estas provincias. Y en términos generales casi la mitad de la población de inmigrantes llegó a Pastaza ese año.
A partir de la década del 80, la Amazonía desde el punto de vista económica comienza a tener mayor fuerza en el ámbito Nacional, se crea condiciones para una mayor integración intra-regional, a través de la construcción de ejes viales que posibilitan una mayor comunicación e intercambio de comercio y servicios al interior de la región, lo cual genera un mayor flujo poblacional en las provincias amazónicas. Por lo tanto las provincias de Pastaza y Sucumbios son las que mayor migración reciben.
Actualmente, existe la predisposición de las personas a salir del país, es así que entre enero del 2.000 y marzo del 2.001, 1.122 habitantes de la provincia de Pastaza solicitan permisos de salida del país y aunque esto no significa que hayan salido realmente, si muestra la disposición de las personas a hacerlo. Este importante flujo migratorio cambia profundamente la estructura familiar y social ecuatoriana (Ver Cuadro No. 4 y No. 5).
Cuadro No. 4 Permisos de Salida del País por Segmentos de Edad

Año

2000

2001*

Total

Edad

No.

%

No.

%

No.

%

-18

80

7,13

21

1,87

101

9

18 - 40

617

54,99

163

14,53

780

69,52

+41

209

18,63

32

2,85

241

21,48

Total

906

80,75

216

19,25

1122

100
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət