Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə16/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   42

c. BHR – 3 Alto Pastaza

Esta Biohidroregión, se localiza entre los 300 y 600 metros de altitud. Es una las regiones más pequeñas. Incluye al curso medio del río Pastaza. La corriente tiene gran turbulencia. El sustrato está constituido por piedra de tamaño medio y grande. El agua es clara. La temperatura del agua varía entre los 20 y 22 °C. Se abre paso bajo una gran mesa geológica que se proyecta paralela hasta la población de Charapacocha. Debido a la morfología del río contienen un número menor de especies.


El Fitoplancton registró: 30 especies agrupadas en 7 divisiones: las Cyanophytas que contiene a las familias: Chrococcaceae (Gloecapsa sp.); la Oscillatoriaceae cuya especie más común es (Microcoleus sp.). La familia Nostocaceae que contiene a la especie ( Nostoc sp.). En la familia Rivulariaceae (Calotrix sp.)
En la división Chlorophyta, se registró a las familias: Volvocaceae (Volvox sp.), en Chlamydomonadaceae (Clamydomonas sp.), en Chlorococcaceae (Chlorococcum sp.) y en Chaetophoraceae (Chaetonema sp.). En la familia Desmidiaceae (Euastrumsp sp.). En la División Basillariphyta, la familia Naviculaceae (Navicula sp.). En la División Euglenophyta, la familia Heteronemateceae ( Peranema sp.).
En el Zooplancton, se registró 40 especies. En la clase Protozoa encontramos las familias: Arcellidae (Arcella vulgaris), Centropyxidae ( Centropyxis aculeata). En la clase Rotifera, la familia Branchionidae ( Branchyonus mirus). En la clase Rotifera, la familia Mytilinidae ( Mytilina ventralis). En la familia Testudinellidae ( Hexarthra intermedia). En la clase Cladocera, la familia Sididae (Diaphanosoma birgei). En la clase Copepoda, la familia Diaptomidae (Notodiaptamus sp.)
En cuanto al Macrobentos. Se contabilizó 103 especies. En el orden Ephemeroptera, se colectó a las familias: Baetidae (Baetodes sp.), Tricorythidae (Tricorythodes sp.) En el orden Odonata, las familias: Gomphidae ( Phyllogomphoides sp), Aeshnidae (Aeshnid sp.). En el orden Plecóptera, la familia Perlidae (Anacroneuria sp.). En el orden Hemíptera, la familia Gerridae (Neogerris sp.). En el orden Neuroptera, la familia Corydalidae (Corydalus sp.). En el orden Trichoptera, la familia Philopotamidae (Chimarra sp.). En el orden Coleóptero, la familia Carabidae ( Carabid sp.). en el orden Diptera, la familia Tipulidae (Limnophila sp.).
Los peces, registraron 1 especie de raya (Plesiotrygon iwamae). La dorada de la familia Clupeidae ( Pellona castelnaeus). Los peces ratones que pertenecen a la familia Anostomidae (Leporinus pearsoni). Los peces hachas que pertenecen a la familia Gateropelecidae (Carnegiella strigata). En la familia Characidae, los peces sardinas ( Astyanax fasciatus, Paragoniates alburnus, Roeboides myersi). En el grupo de los bagres de la familia Pimelodidae (Callophysus macropterus), la mota (Leiarius marmoratus), el pez hueso (Sorubim lima). Los peces ciegos (Pseudocetopsis plumbeus). Los peces carachamitas (Corydoras arcuatus y Corydoras pastazensis). Entre los peces loricáridos, la carachama (Ancistrus sp., Peckoltia ucayalensis). Los peces yayos, familia Rhamphichthyidae (Rhamphichthys sp.). la corvina de la familia Sciaenidae (Plagoscion sp).
d. BHR – 4 Sarayacu.

La Biohidroregión se encuentra entre los 400 y 800 metros de altitud. Es la segunda Biohidroregión en extensión. Es una área que tiene una topografía algo irregular que da origen y alberga a los cauces permanentes. La velocidad de la corriente es algo rápida y el color del agua es claro. Es una zona de transición entre la parte alta y baja. Posee subcuencas hidrográficas con una ictiofauna valiosa (Tabla 3), como: Arajuno, Villano, Bobonaza, Copataza y parte del curso del río Pastaza. La temperatura del agua oscila entre los 19 y 21 °C. El pH es de 6.8.


El Fitoplancton, se registró: 26 especies, asociadas en las Cyanophytas que agrupa es la Oscillatoriaceae, en éste grupo existe (Oscillatoria limosa).
En la división Chlorophyta, fueron contabilizadas las familias: Volvocaceae (Volvox sp.), en Chlorococcaceae (Chlorococcum sp.) y Chaetophoraceae (Chaetonema sp.). En la familia Zygnemataceae (Spirogyra sp.). En la familia Desmidiaceae (Staurastrum sp. , Penium sp. y Desmidium sp.)
En la División, Dynophyceae, la familia Peridiniceae (Gymnodinium sp.).
En la División Basillariphyta, en la familia Cymbellaceae (Cymbella amphicephala).

En la División Euglenophyta, la familia Euglenomorphaceae ( Euglenomorpha sp). Otra familia Euglenaceae ( Euglena sp. y las Trachelomonas sp.)


En la División Pyrrhophyta, las familias Gymnodiniaceae (Gymnodinium sp.) y Peridiniaceae (Peridinium sp.).
El Zooplancton,. incluyó a 32 especies. En la clase Protozoa, encontramos a las familias: Arcellidae (Arcella conica y Cucurbitella sp.), Centropyxidae ( Centropyxis discoides) y Nebellidae (Lesqueuresia modesta). La clase Rotifera, las familias: Lecanidae (Lecane luna), Branchionidae (Branchyonus falcatus), en la familia Euchladinidae (Euchlanis dilatata). En la clase Rotifera, las familias: Filinidae (Filina saltator), Mytilinidae (Mytilina macrocera). En la familia Trichocercidae (Trichocerca similis). En la familia Colurellidae (Lepadella ovalis), Hexarthridae (Hexarthra mira). En la clase Cladocera, las familias: Bosminidae (Bosmina hagmani), Daphnidae ( Daphnia gessneri), Chydoridae ( Euryalona occidentalis),Ilyocryptidae (Ilyocryptus spinifer). En la clase Copepoda, la familia Cyclopidae (Thermocyclops minutus).
El Macrobentos, registró 123 especies. El órden Ephemeroptera, agrupó a las familias: Baetidae (Baetis sp.), Heptageniidae (Anepeorus sp.), Tricorythidae (Tricorythodes sp.). El orden Odonata contiene a las familias: Gomphidae ( Progophnus sp.), en Aeshnidae (Aeshnid sp.), Calopterygidae (Hetaerina sp.), en Cordulliidae (Neurocordullia sp.), en Libellulidae (Dythemis sp.). En el orden Plecóptera, la familia Perlidae (Anacroneuria sp.) En el orden Hemíptera, la familia Gerridae (Brachymetra sp.), en Naucoridae (Cryphocricos sp.). El orden Neuroptera, agrupa a la familia Corydalidae (Corydalus sp.). El orden Trichoptera, contiene a las familias: Calamoceratidae (Phylloicus sp.), Hydropsychidae (Hydropsyche sp.). En el orden Coleoptera, agrupa a las familias: Carabidae (Carabid sp.), Hydrophilidae (Hydrobiomorpha sp.), Elmidae (Ancyronix sp.). En el orden Diptera a las familias: Blepharoceridae (Limonicola sp.) y Syrphidae( Syrphid sp.).
En la ictiofauna (Tabla 4), se contabilizó 51 especies. Entre las principales especies: la raya (Plesiotrygon iwamae). Los peces conocidos como: ratones (Leporinus fridericii). Los peces de la familia Parodontidae (Apareiodon pongoense). Los peces pachines, Erythrinidae (Hoplias malabaricus). La familia Characidae, conocidos como peces sardinas, entre las principales especies, mencionamos a: Tythocharax sp., Acestrocephalus boehlkei, Bario steindachneri, Prionobrama filigera. El grupo de los bagres, familia Pimelodidae (Callophysus macropterus), la mota (Leiarius marmoratus), el pez hueso (Sorubim lima). Los peces barbuditos (Pariolius fasciatus, Cetopsorhamdia sp. Pimelodus ornatus). Los peces ciegos (Pseudocetopsis plumbeus y Cetopsis sp.). Las especies de los acorazados: (Hoplosternum thoracantum y Callichthys callichthys). . Entre los peces loricáridos, la carachama (Hemiancistrus sp., Loricaria sp.). Entre los peces cíclidos tenemos (Aequidens tetramerus, Crenicihla anturus).
e. BHR-5 Puyo.

Está ubicada entre los 800 y 1000 metros de altitud. Los cauces de los ríos se asientan en un terreno poco pendiente. La corriente es rápida, el agua es clara, la temperatura del agua es 20 °C. El pH 6.8. El sustrato tiene piedras de mediano tamaño. El pH oscila entre 6.8 y 7.0. Aquí la diversidad es baja. Esta área se caracteriza porque alberga a los mayores asentamientos humanos, se observan grandes centros poblados que se comunican a través de numerosas carreteras. En ésta zona se encuentra ríos importantes como el río Puyo, Huapuno y Pacayacu. (Mapa 1- Hidrobiológico)


El Fitoplancton, registra 15 especies. Las Cyanophyta, contiene a la familia Oscillatoriaceae (Spirulina sp.); la familia importante Nostocaceae ( Anabaena sp.).
La división Chlorophyta, registra a las familias: Chladophoraceae (Cladophora sp. ), en Chlamydomonadaceae (Clamydomonas sp.), en Desmidiaceae ( Staurastrum sp.y Penium sp.). En la División de las Dynophyceae, la familia Peridiniaceae(Gymnodium sp.). En la División Basillariphyta, en la familia Naviculaceae, las especies (Staurone phoeniceraton y Pinnularia borealis). En la División Euglenophyta, la familia Rhabdomonadaceas (Rhabdomonas sp.). En las Chrysophytas, las familias: Ochromonadaceae (Dinobryon sp.) y Peridiniaceae (Peridiniu sp.).
El Zooplancton, contabilizó 36 especies. La clase Protozoa, registró a las familias: Arcellidae (Arcella conica), Centropyxidae (Centropyxis aculeata y Cucurbitella sp). En la clase Rotifera a las familias: Lecanidae (Lecane luna) Branchionidae ( Branchyonus falcatus, Plationus patulatus), Euchlanidae(Euchlanis dilata). Además las familias: Filinidae (Filina saltator), Mytilinidae ( Mytilina macrocera). En las familias: Trichocercidae (Trichocerca similis) y Gastropodidae (Chromogaster sp.). En la clase Cladocera, la familia Bosminidae (Bosmidopsis deitersi). En la familia Daphnidae (Simocephalus sp.). En la clase Copepoda, la familia Cyclopidae (Mesocyclops meridianus).
El Macrobentos, registró 113 especies. El orden Ephemeroptera, contiene las familias: Baetidae (Dactylobaetis sp.), Ephemerellidae (Hexagenia sp.), Heptageniidae (Anepeorus sp.), Caenidae (Caenis sp.). En el orden Odonata, las familias: Gomphidae (Ophiogomphus sp.), Aeshnidae (Aeshnid sp.), Calopterygidae (Hetaerina sp.), Cordullidae (Neurocordullia sp.), Coeangrionidae (Argia sp.). En el orden Plecóptera, la familia: Perlidae (Anacroneuria sp.). En el orden Hemíptera, las familias: Vellidae (Rhagovellia sp.), Gerridae (Brachymetra sp..). En el orden Neuroptera, la familia Corydalidae (Corydalus sp.). En el orden Trichoptera, las familias: Philopotamidae (Chimarra sp.), Polycentropodidae (Cymellus sp.), Hydropsychidae (Hydropsyche sp.).
El orden Lepidóptera, la familia Pyralidae (Petrophila sp.). En el orden Coleoptera, la familia Dytiscidae ( Rhantus sp.), Dryophidae (Elmoparnus sp.), Hydrophilidae (Paracymus sp.), En el orden Diptera, la familia Blepharoceridae (Limonicola sp.),Tipulidae (Tipulid sp.), Culicidae (Culicid sp.), Dolichipodidae (Aphrosyspilus sp.)
La riqueza ictica (Tabla 4), cuenta con 30 especies: Los pachines (Hoplias malabaricus). Los ñachigs (Lebiasina elongata). En la familia Characidae, los peces sardinas ( Astyanax fasciatus, Characidium steindachneri, Creagrutus gephyrus, Moenkhausia grandisquamis, Moenkhausia crysagyrea). Los bagres (Imparfinis nemacheir, Pimelodella sp.A, Rhamdia sp.). Los peces ciegos (Pseudocetopsis plumbeus). Los pecesitos llamados culebrillas (Trichomycterus sp.). Los peces carachamas, (Ancistrus sp., Chaetostoma dermorynchum). Los peces preñadilla de la Astroblepidae (Astroblepus cf. boulengeri). Los peces ventura, Aplocheilidae(Rivulus urophthalmus).
f. BHR-6- Mera.

Esta Biohidroregión se encuentra comprendida entre los 1400 y 1800 metros de altitud. Debido a su ubicación, los ríos son correntosos, el agua es clara, el sustrato tiene piedra de tamaño grande. El río recorre pendientes algo agudas. La temperatura del agua es fría, oscila entre los 16 y 19 ° C. El pH es de 7.0. Son ríos que cruzan por sectores de gran actividad agropecuaria.


El Fitoplancton, se hace referencia a 32 especies. Por ejemplo, las Cyanophytas agrupa a las familias: Oscillatoriaceae (Oscillatoria tenuis y Arthrospira sp.); Nostocaceae ( Anabaena flosaquae), Volvacaceae (Volvox sp.).
En la división Chlorophyta, se contabilizó a las familias siguientes: Chladophoraceae (Cladophora glomerata), en Zygnemataceae (Spirogyra sp.), la Desmediaceae (Closterium acerosum). En la División Basillariphyta, las familias: Melosiraceae (Smelosira italica), Fragilariaceae (Fragilaria virescens), Naviculaceae (Pinnularia borealis), Surireliaceae (Surirella ovata). En la División Euglenophyta, la familia Euglenaceae (Euglena sp.). En las Chrysophytas, la familia: Ochromonadaceae (Dinobryon sp.).
En el Zooplancton, se contabilizó 34 especies. La clase Protozoa, alberga a las familias: Arcellidae (Arcella vulgaris), Nebellidae ( Lesqueresia modesta). En la clase Rotifera, las familias: Lecanidae (Lecane bulla), Branchionidae ( Nothoica striata y Plationus patulatus), Euchlanidae (Euchlanis incisa). Además las familias: Mytilinidae ( Mytilina macrocera). En la familia Trichocercidae (Trichocerca similis),Gastropodidae (Chromogaster sp.), (Testudinella sp.). En la clase Cladocera, las familias: Moinidae (Moina minuta), la familia Bosminidae (Bosmidopsis hagmani). En la familia Daphnidae (Simocephalus serrulatus), Chydoridae (Chydorus eurynotus). Macrothricidae (Macrothrix spinosa). En la clase Copepoda, la familia Cyclopidae (Thermocyclops minutus).
En el grupo de los organismos macrobentónicos (Tabla 3), fueron contabilizadas 77 especies. Los efemerópteros, poseen las familias: Sphlonuridae (Siphlonurid sp.), Baetidae (Baetodes sp.), Ephemerellidae (Hexagenia sp.), Caenidae (Caenis sp.). En el órden Odonata, las familias: Gomphidae (Agriogomphus sp. y Hagenius sp.), Aeshnidae (Aeshnid sp.), Cordullidae (Neurocordullia sp.), Libellulidae (Libellula sp.), Coeangrionidae (Coenagrionid sp.). En el orden Plecóptera, la familia Perlidae (Anacroneuria sp.). En el orden Hemíptera, las familias: Vellidae (Rhagovellia sp.), Gerridae (Neogerris sp.). En el orden Neuroptera, las familias: Corydalidae (Corydalus sp.). En el orden Trichoptera, la familia Polycentropodidae (Cymellus sp.), Hydrobiosidae (Atopsyche sp.), Leptoceridae (Oecetis sp.). En el orden Coleoptera, Carabidae (Carabid sp.), Haliplidae (Haliplus sp.), Psephenidae (Psephenus sp.), Elmidae (Ancyronyx sp., Cylloepus sp.,Gonielmis sp., Ordobrevia sp.). En el orden Diptera, la familia Tipulidae (Hexatoma sp., Molophilus sp.). Culicidae (Culicid sp.). Chironomidae (Tanytarsus sp). Ceratogonidae (Bezzia sp.) Tabanidae (Tabanus sp.)
Los peces, se agrupan 20 especies: Los ñachigs (Lebiasina elongata). En la familia Characidae, los peces sardinas ( Characidium steindachneri, Hemibrycon jabonero, Knodus gamma, Moenkhausia crysagyrea, Ceratobranchia sp.). Los barbuditos (Imparfinis nemacheir, Pimelodella sp.A, Rhamdia sp.). Los peces ciegos (Pseudocetopsis plumbeus). Los pecesitos llamados culebrillas (Trichomycterus sp.). Los peces carachamas, (Chaetostoma dermorynchum). Los peces preñadilla de la Astroblepidae (Astroblepus cf. boulengeri). Los peces ventura, Aplocheilidae (Rivulus urophthalmus) y los peces vieja (Aequidens tetramerus).
g. BHR-7- Yuracyacu

Se encuentra entre los 1800 y 1400 metros de altitud. Los ríos se precipitan sobre terreno muy pendiente. Se abren paso entre tramos de rocas. El agua es clara. La corriente es torrencial. El sustrato tiene piedra de gran tamaño. La temperatura del agua es de 14 a 16 °C. El pH es de 7.0. Son ríos propios de bosque nublado. (Mapa 1 - Hidrobiologico)



El Fitoplancton, está conformado por 29 especies. En el grupo de las Cyanophytas, reúne a las familias: Oscillatoriaceae (Oscillatoria limosa y Oscillatoria tenuis); Nostocaceae ( Anabaena flosaquae), Volvacaceae (Volvox sp.).
En la división Chlorophyta, se contabilizó a las familias siguientes: Chladophoraceae (Cladophora glomerata), en Zygnemataceae (Spirogyra sp.), la Desmediaceae (Closterium acerosum y Staurastrum sp.), En la División Basillariphyta, en la familia Melosiraceae (Smelosira italica), Fragilariaceae (Tabellaria fenestrata), Naviculaceae (Pinnularia borealis), Surireliaceae (Surirella ovata). En las Chrysophytas, la familia: Ochromonadaceae (Dinobryon sp.).
En el Zooplancton, se registró 19 especies. Los Protozoos, incluyeron a las familias: Arcellidae (Arcella vulgaris), Nebellidae ( Lesqueresia modesta). En la clase Rotifera, las familias: Lecanidae (Lecane luna), Branchionidae ( Nothoica striata y Plationus patulatus), Euchlanidae (Euchlanis incisa). Además las familias: Filinidae ( Filina saltator). En la familia Testudinellidae (Testudinella mucronata), Trochosphaeridae(Trochosphaera aequatoriali). En la clase Cladocera, las familias: Daphnidae (Simocephalus serrulatus),Chydoridae (Camptocercus dadayi). Macrothricidae (Macrothrix spinosa).En la clase Copepoda, la familia Cyclopidae (Mesocyclops meridianus).
La fauna macrobentónica (Tabla 3), registró contabilizó 80 especies. El orden Ephemeroptera, incluye a las familias: Baetidae (Baetis sp., Batodes sp., Dactylobaetis sp.), Tricorythidae (Leptohyphes sp., Thraulodes sp.), Oligoneuridae (Lachlania sp.). En el orden Odonata, las familias Gomphidae (Hagenius sp.,Ophiogomphus sp., Phyllogomphius sp.), Libellulidae (Dythemis sp.,Erythemis sp.), Coeangrionidae (Argia sp.), Polythoridae (Polythore sp.). En el orden Plecóptera, la familia: Perlidae (Anacroneuria sp.). En el orden Hemíptera, las familias: Vellidae (Rhagovellia sp.), Gerridae (Limnogronus sp.), Naurocoridae (Cryphocricos sp.). En el orden Neuroptera, la familia Corydalidae (Corydalus sp.). En el orden Trichoptera, la familia Polycentropodidae (Cymellus sp.), Calamoceratidae (Phylloicus sp.), Hydrobiosidae (Atopsyche sp.), Leptoceridae (Oecetis sp.). En el orden Coleoptera, Carabidae (Carabid sp.), Haliplidae (Haliplus sp.), Hydrophilidae (Derallus sp.,Enochrus sp.,Laccobius sp.) Psephenidae (Psephenus sp.), Ptilodactylidae (Anchytarsus sp.) Elmidae (Ancyronyx sp., Cylloepus sp.,Gonielmis sp., Ordobrevia sp.). En el orden Diptera, la familia Tipulidae (Hexatoma sp., Molophilus sp.). Culicidae (Culicid sp.). Chironomidae (Tanytarsus sp), Muscidae (Lispe sp.), Ceratopogonidae (Culicoides sp.) Tabanidae (Tabanus sp.), Simulidae (Similium sp.)
La riqueza íctica (Tabla 4), incluye a 4 especies: Los ñachigs (Lebiasina elongata). En la familia Characidae, los peces preñadilla ( Astroblepus sp.). Las carachamas (Chaetostoma dermorynchun.).


        1. Nicho trófico

Los macroinvertebrados en el entorno acuático, constituyen su alimento preferido. El conocer el funcionamiento del nicho trófico nos permite determinar si el cuerpo de agua se encuentra alterado. Por ejemplo existen especies que intervienen en la degradación de la materia orgánica presente en el fondo del río o pueden encargarse del control de algunas poblaciones de insectos.
En el grupo de los Depredadores, se colectaron especies de Odonatos, ejemplo la especie (Argia sp.2). En el grupo de los Hemípteros, existen varias especies, una de éstas es (Hebrus sp.), . A los mencionados órdenes se suma el de los Coleópteros, ejemplo (Macrelmis sp.).
El orden Ephemeroptera tiene hábitos herbívoros, de las especies colectadas, mencionamos a (Baetis sp.).
El grupo de los Detritivoros, incluye a los órdenes: Plecópteros, ejemplo(Anacroneuria sp); el orden Trichoptera, ejemplo (Phylloicus sp) y los Dípteros, ejemplo (Hexatoma sp.).
La ictiofauna estudiada se agrupa en los siguientes Gremios Alimenticios:: especies Detritívoras, por ejemplo el yaguarachi (Curimata vittata). Otras especies son Insectívoras, un representante es la sardina (Aphyocharax sp.). Otro grupo tiene hábitos Omnívoros es el caso del pez yayo (Gymnotus carapo). Las especies Piscívoras se encuentran represetadas por diferentes especies, ejemplo el chuti (Crenicichla lucius)



        1. Especies indicadoras

En cada uno de los hábitats, existen especies representativas que indican su aceptable estado de conservación. Por ejemplo en las pequeñas charcas son típicas: Pyrrhulina semifasciata, Otras especies que viven bajo los troncos y en sitios cienagosos: las carachamas (Ancistrus cirrhosus), los “yayos” (Sternopygus macruros) las carachamas palitos: Loricaria cataphracta. Los cascuditos (Otocinchlus sp.) y Pimelodella grisea. En los hábitats algo correntosos, vive el pez dientón (Acestrorynchus falcatus). Existen especies que son indicadoras del estado normal en que se encuentra la composición de las comunidades de peces. Por ejemplo: Characidium fasciatum y Hassar orestis, entre otras especies..


        1. Especies endemicas

En el grupo de los invertebrados acuáticos: fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados, no se ha podido definir a las especies endémicas. El grupo de los peces sí presenta algunas especies, como: es Creagrutus sp., Knodus sp., Ceratobranchia sp. estas especies se encuentran en la región Biohidrobiológica BHR-5 Puyo. Este es un tipo de endemismo regional.


        1. Migracion

Los peces migratorios, realizan desplazamientos laterales y verticales. Los movimientos desde los ejes fluviales hacia los tributarios, lagunas y pequeñas áreas del bosque de inundación, como suceden con los ríos Pastaza, Bobonaza, Tigre, Curaray, Conambo. Los peces realizan los desplazamientos en busca de alimento, refugio y por hábitos reproductivos. De entre las principales peces, a la Dorada (Pellona castelnaenus), los “yaguarachis” (Curimata vittata, Cyphocharax sp., Potamorhina latior), los bocachicos (Prochilodus nigricans), los peces perrito (Acestrorynchus falcatus), los peces sábalo(Brycon melanopterus). Los peces hueso (Sorubim lima).
Las especies migratorias, son gregarias y alcanzan la mayor longitud y peso de la ictiofauna local. Es importante señalar otro grupo de peces migratorios, conocidos como los bagres gigantes, por ejemplo el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), alcanza a medir 1.20 de largo, los bagres blanco y lechero (Brachyplatystoma vaillantai y flavicans) que mide 2.50 metros de largo. El bagre negro (Paulicea luetkeni), mide 2 metros de largo, el bagre guacamayo (Phractocephalus hemiliopterus), el bagre cebra (Merodontotus tigrinus), mide más de 1.50 metro.


        1. Uso del recurso

Un grupo de peces de interés alimentario para Los grupos étnicos, Huaorani, Shuar, Achuar, tienen preferencia de peces comerciales que habitan en los sistemas hidrográficos de la provincia de Pastaza. La captura de los peces, los nativos no pueden capturar en todas las épocas del año. Ellos conocen las temporadas e las cuales los peces migran, cuando cambia el nivel del agua, situación que el nativo aprovecha para la pesca. Las especies más apetecidas en su dieta son:

Paiche (Arapaima gigas)

Arawana (Osteoglossum bicirrhosum)

Paco (Colossoma bidens)

Pintadillo bagre (Pseudplatystoma fasciatum),

Kuyngo (Brachyplatystoma fasciatum),

Boluquiqui(Pimelodus blochii).

Keremene( Prochilodus nigricans)

Wemi (Phractocephalus hemiliopterus)

Lechero(Brachyplatystoma filamentosum)

Guahua (Panaque albomaculatus)

Sábalo (Brycon melanopterus)

Bocachico (Prochilodus nigricans)

Piraña (Serrasalmus rhombeus)

Bagre (Rhamdia quelem)

Carachama (Hypostomus micropunctatus)



Chuti (Crenicichla johanna)


        1. Actividad pesquera

La riqueza íctica, siempre ha sido la fuente principal de alimento de las comunidades nativas que viven a lo largo de las riberas de las cuencas y subcuencas que bañan la provincia de Pastaza. Cabe señalar que las regiones Hidrobiológicas BHR-2 que incluye a las cuencas de los ríos Bobonaza, Conambo-Pindoyacu (Río Tigre) y Curaray es la Biohidroregión que posee la mayor Riqueza de Especies de peces. Ellos cuentan con los grandes peces migratorios y comerciales. El grupo étnico Achuar que se asienta en el curso bajo del río Pastaza que corresponde a la Biohidroregión BHR-3 viven de la pesca, es evidente que de acuerdo a las características morfológicas de la cuenca alta del río Pastaza la Riqueza de Especies es menor que la Biohidroregión 2 (BHR-2) . La cuenca alta del río Bobonaza que se incluye en la Biohidroregión 4 (BHR-4)Biohidroregión de Sarayacu, constituye la principal fuente proteica de los habitantes ribereños de las diferentes microcuencas de la citada Biohidroregión. Es necesario mencionar que las poblaciones que viven cerca de los diferentes cuerpos de agua que están agrupadas en las Biohidroregiones: BHR-5 (Puyo),6 (Mera) y 7 (Yuracyacu), por no tener una alta Riqueza de Especies de peces nativos es evidente que las urbes orientales como: Mera, Puyo,Santa Clara, Arajuno y Simón Bolivar, no tienen como fuente de abastecimiento de proteínas en la actividad íctica fluvial.


        1. Áreas con aptitud piscicola

El área baja de la provincia de Pastaza tiene las mejores condiciones ecológicas que ha dado orígen y garantiza la presencia de una alta diversidad ictiológica. Además, alberga a especies comerciales muy requeridas por los nativos. Luego mencionaríamos a las Biohidroregiones de Pastaza y Sarayacu. Cabe señalar que algunas biohidroregiones prestan las mejores garantías y por tanto una mejor aptitud piscícola que otras. Por ejemplo su localización, las condiciones de los parámetros físicos del agua, influyen en el mejor desarrollo del potencial íctico, es el caso de la temperatura y el pH del agua que tienen relación directa con el crecimiento normal de un pez. Una especie muy conocida es el paco (Colossoma macropomum), los sábalos (Brycon melanopterus y Brycon whitei), algunos peces barbudos (Pimelodus sp. Rhamdia sp., las motas Calophysus sp., Leaiarus marmoratus), el bocachico (Prochilodus nigricans). Es necesario recordar que la biología de las mencionadas especies es conocida, gracias a los estudios profundos que han sido realizados en Colombia, Brasil, Perú y Venezuela. Es posible efectuar estudios de la biología de otras especies ecuatorianas, pero éste tipo de estudios, necesita emplear mucho tiempo de investigación para obtener resultados positivos o negativos.
Desde hace unas dos décadas se viene realizando el cultivo de especies foráneas provenientes de Africa y Asia. Es el caso de la Tilapia (Tilapia nilotica y T. mossambique) entre otras especies del mismo género. De la misma manera la carpa (Carassius carassius y Cyprinus carpio). Estas especies fueron traídas al Ecuador en varios intentos desde los inicios del siglo pasado. Cabe señalar que la siembra de los citados peces tenía como objetivo principal llenar el déficit proteico de la dieta de las poblaciones que viven en zonas áridas como Loja y Manabí. Pero debido a su conocido y fácil manejo que se remonta siglos atrás y debido a que es una especie rústica, ha sido aceptado su cultivo en otras provincias del país. Es el caso de la provincia de Pastaza, donde existen numerosas fincas de los sectores de Mera, Puyo, Simón Bolivar y Arajuno que han acogido la siembra de la tilapia ya que en el plazo de tres meses pueden cosechar. La producción piscícola es utilizada en el consumo familiar.



        1. Estado de conservacion de los peces y su habitat

Los peces registrados en el presente estudio, no cuentan con especies que se encuentren en ninguna de las listas de categorías del Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales IUCN (Baillie y Groombridge,1996) por él CITES (Convention International Trade Endareged Species, Schouten ,1.992). Por lo tanto no existen especies en peligro de extinsión.
La comunidad de peces de la región Biohidrobiológica (BHR-4) Sarayacu se encuentra un poco alterada ya que posee una pequeñas red vial de acceso, especialmente en su parte superior. Las Biohidroregiones ( BHR-5 y BHR-6) se encuentran alteradas las pequeñas comunidades de organismos acuáticos, especialmente los peces por cuanto en esta área existe gran cantidad de vías que han deforestado el sector y es evidente que se han alterado los cuerpos de agua sufriendo directamente el impacto ambiental la comunidad de peces.

Podemos señalar que la composición de la comunidad de peces de la parte baja se encuentra inalterada. Un caso particular que respalda lo manifestado se presenta en los peces conocidos como sardinas (Characidium fasciatum), los (Phenacogaster pectinatus), otra especie de sardinas (Moenkhausia sanctafilomenae), los mosqueteros (Pyrrhulina semifasciata), quienes mantienen sus poblaciones en buen estado.

El registro de un número significativo de especies de caraciformes y siluriformes, colectados en diversos hábitats, reflejan el buen estado de conservación en que se encuentra el entorno acuático.

Cabe señalar que los diferentes elementos que conforman la cadena trófica acuática no se encuentran alterados.

La composición de los peces registradas en los ríos del área de estudio corresponde a los cuerpos de agua de la baja amazonia de aguas blancas y negras.

La ictiofauna registrada en el área de estudio corresponde a las especies que se mantienen en hábitats que se encuentran inundados. Su diversidad es propia de la época invernal la que se pudo colectar en la etapa de campo..

Es importante indicar que los elementos que conforman la cadena trófica acuática se encuentran inalterados.


        1. Problemas Ambientales De La Provincia

Los principales problemas ambientales (Mapa 1-Biohidroregiones)que tienen los cuerpos de agua de la provincia son:
1. Incremento de la sedimentación. Los sólidos en suspensión provenientes

del acarreo de materiales de las zonas deforestadas, ubicadas en las cabeceras de los ríos Pastaza, Bobonaza, Arajuno, Santa Clara, causa el deterioro de la composición de los organismos acuáticos, cuando cubren los sitios de anidación de los macroinvertebrados y de los peces. Impide el paso de luz y obstaculiza el desarrollo normal del plancton que es el alimento preferido de las larvas de los peces y de las especies filtradoras. Este impacto se produce en las cuencas bajas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Copataza, Villano y Curaray. El exceso de sólidos en suspensión provoca el alejamiento y muerte de las poblaciones de los macroinvertebrados y peces.


2. Contaminación orgánica y química. Las áreas que se encuentran cerca de las regiones donde existen vías y por supuesto donde la actividad agropecuaria es intensa, como sucede en los sectores rurales de Mera y Puyo, entre las citadas ciudades y la población de Simón Bolivar. Otra área que debe citarse corresponde al tramo entre el Puyo y el Arajuno. Son sectores donde los cuerpos de agua reciben los agroquímicos, las agua negras que provienen de los centros urbanos, como: La Shell, Santa Clara, Puyo y Arajuno. Una atención especial, requiere la actividad petrolera que sí ocasiona impactos de diferente magnitud y duración, en las comunidades de plancton, de macroinvertebrados y los peces. Esto sucede en los sectores donde se presenta la exploración y producción petrolera. La causa principal es la presencia de poco de crudo y en algunas ocasiones el agua de formación.
La contaminación por aguas negras y residuos petroleros, ocasiona la ruptura de las comunidades de invertebrados y vertebrados acuáticos. Perjudican la calidad del agua con la presencia de coliformes y las propiedades físico-químicas del vital recurso agua. Alteran a los organismos acuáticos reduciendo su riqueza de especies y abundancia.
3. Introducción de especies exóticas. La introducción de especies foráneas

como la Tilapia (Tilapia mossambique) y la carpa ( Carassius carassius) en el entorno acuático fluvial ecuatoriano se ha venido realizando desde 1975. Esta actividad piscícola estuvo a cargo de instituciones seccionales como PREDESUR y CREA. Es una especie rústica, caracterizada por tener una alta tasa de reproducción que le convierte en la mayor especie competidora de la ictiofauna nativa. Es menester señalar que la acuacultura tropical es una actividad agropecuaria que permite complementar la dieta de proteínas en el habitante de las áreas áridas y ayuda a minimizar las actividades de sobrepesca. Lamentablemente para que exista una alta producción pesquera se necesita la construcción de cientos de hectáreas de terreno, acción que puede perjudicar a la conservación del bosque pluvial. Es necesario reconocer que la producción pesquera abastece a la canasta familiar y quizá el mercado local. La actividad acuícola se realiza en las fincas dedicadas a la actividad agropecuaria de Mera, Puyo, Arajuno y Simón Bolivar y de alguna forma en el sector de Sarayacu.


4. Basura. Cerca de las ciudades como: Mera, La Shell, Puyo, Santa Clara,

Arajuno, la basura se convierte en el mayor problemas de los ríos ya que los pobladores en forma inconsecuente con el entorno acuático, arroja materiales de origen orgánico e inorgánico.


5. Aguas Negras. Debido a la explosión demográfica presente en la parte alta

de la provincia de Pastaza que se encuentra asentada en las diferentes parroquias y cantones. Todos los residuos humanos son conducidos directamente a diferentes cuerpos de agua que tienen diferente jerarquía fluvial. Podemos citar como ejemplo las diferentes ciudades y poblaciones que se afincan a lo largo de la carretera Baños-Puyo-Tena y Puyo-Palora-Macas.Para todos es conocido todas las poblaciones que se afincan a lo largo de la carretera Baños- Puyo- Tena. Puyo hacia Palora. Puyo hasta Sarayacu. Debemos enfatizar que los respectivos municipios no cumplen con las disposiciones legales que obligan a tratar las aguas negras antes de ser evacuadas a los ríos.


6. Remoción del sustrato Existen áreas que se encuentran en las vías principales como la carretera Baños-Puyo. En el río Arajuno que se encuentra en la vía hacia el Tena. Varios ríos pequeños cercanos al Puyo que se han convertido en verdaderas minas de abastecimiento de materiales destinados a la construcción y mantenimiento vial de la provincia de Pastaza. La mencionada acción antrópica, como es la remoción del fondo del río, se produce el incremento de la turbidez del agua de los ríos de la provincia. Este impacto ocasiona el alejamiento y muerte de los peces debido al incremento de sólidos en suspensión en el agua
7. Pesca Indiscriminada. Los nativos y colonos pesca en los diferentes

hábitats ubicados en las regiones biohidrográficas de la provincia de Pastaza. Los peces constituyen la principal fuente alimentaria. Los grupos indígenas a través de los años han venido utilizando sus métodos de pesca que permitía la subsistencia de una población pequeña. Los indígenas siempre usaron el barbasco en quebradas. Lamentablemente los últimos debido al crecimiento poblacional, el uso del barbasco de lo viene efectuando en forma continua.


La dinamita es otro de los métodos irracionales, empleados por colonos y nativos. El remanso de los ríos es el hábitat preferido, donde lanzan los explosivos causando la muerte y destrucción de la comunidad de peces. Cabe señalar que el empleo de éste método, la explosión fuera del agua provoca muchos accidentes como es la mutilación de sus manos debido a la explosión ocurrida en éstas.
En la región Biohidrográfica 5, donde se encuentran numerosas fincas dedicadas a las actividades agropecuarias. Las mencionadas áreas se encuentran comunicadas por las vías que enlazan las ciudades de Mera, la Shell, el Puyo, Arajuno, Simón Bolivar y el sector de Palora. Es frecuente observar el uso de químicos agropecuarios en la captura de los peces.
En los cursos superiores de las subcuencas que riegan las Biohidroregiones 5,6 y 7. La pesca lo realizan mediante el desvío y secado de los ramales de los ríos. En éstas circunstancias los habitantes capturan con mucha facilidad a los peces.
Incremento Poblacional. El aumento de los asentamientos humanos a lo

largo de las cuencas hidrográficas. La explosión demográfica de las ciudades como el Puyo, Mera y la Shell. La creación de nuevas parroquias. La ampliación de la frontera agrícola. Las causas señaladas, provocan el deterioro de las comunidades de peces, macroinvertebrados y plancton. Debido al agotamiento del recurso pesquero.




      1. Ecosistemas




        1. Metodología


a. Recopilación bibliográfica, cartográfica y digital.

Obtención de información técnica de estudios y proyectos realizados en la región amazónica y en la provincia en particular, sobre los elementos bióticos (flora y fauna) y factores abióticos (clima, fisiografía y suelos).


La información en general fue obtenida de los mapas temáticos y de las memorias técnicas del diagnóstico de la zonificación ecológica y económica de la provincia de Pastaza.
b. Procesamiento y análisis de información.

Luego del análisis del estudio de la flora, se llegó a determinar que muchos de los atributos que componen los ecosistemas, están tratados en este documento, como son las características fisonómicas (estructura y aspecto de la vegetación), ambientales (clima, ciclos hídricos y otros aspectos meteorológicos), bióticas (composición florística) y topográficas (ubicación con respecto al nivel del mar).

En efecto, para que las formaciones vegetales funcionen como ecosistemas, se completó con la fauna para el aspecto biótico, suelos y fisiografía para los factores abióticos.
Es necesario indicar, que la fauna es muy dinámica, especialmente las especies de tamaños mediano a grande por sus continuos desplazamientos en búsqueda de alimentación, reproducción y por cambios en el clima. El resto de especies también son muy dinámicas y están distribuidas en todos los ambientes; sin embargo la mayoría se desenvuelven en espacios más pequeños, como es el caso de algunas de vertebrados de tamaños pequeños.
Con las agregaciones señaladas, más el resultado del trabajo de campo, se preparó el mapa definitivo de ecosistemas y la memoria técnica correspondiente.


        1. Componentes de los ecosistemas.

En un ecosistema se distinguen elementos bióticos y factores abióticos. Los elementos bióticos se diferencian en dos grupos: bióticos productores que corresponden a los vegetales y constituyen el inicio de la cadena trófica y bióticos consumidores integrados por los animales herbívoros y carnívoros, que se alientan de la materia orgánica elaborada por los productores. Los factores abióticos corresponden a las sustancias orgánicas e inorgánicas que necesitan los seres vivos para cumplir con sus procesos naturales.
a. Elementos bióticos de los ecosistemas.

En los ecosistema se distinguen dos elementos, plantas y animales.


- Composición y estructura.
i. Flora.

En general, el área de estudio involucra, a las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, al piedemonte y a las tierras bajas de la amazonía, cada una de estas partes con sus características especiales Biológicas, clima, suelos y geomorfología.


La flora está compuesta por plantas fanerógamas (con flores) y criptógamas (sin flores), de las cuales se han registrado 2.678 especies, que corresponden a 720 géneros y a 133 familias, de las cuales 406 son Pteridophytas o plantas sin flores y el resto mayoritariamente pertenecen a las familias: 206 Rubiaceae, 200 Fabaceae, 167 Melastomataceae, 146 Araceae, 71 Solanaceae y 68 Gesneriaceae.
En general la vegetación es exuberante y en sentido vertical está formada por árboles emergentes que sobresalen del dosel; árboles del dosel que componen manto del dosel, árboles del estrato medio mayores a 5 m de alto; arbustos leñosos menores a 5 m de alto, bejucos leñosos y herbáceos enraizadas en el suelo desde el estado juvenil y que utilizan a los árboles como soporte o como huéspedes; hierbas leñosas y herbáceas de tamaño pequeño terrestres y epífitas. Ver numeral 5 y 5.1 y anexos del estudio de la flora.
ii. Fauna.

Dentro del área de estudio, debe existir una riqueza incuantificable de especies de todo el reino animal. En este tema solamente tratamos a las 5 clases de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces), de los cuales se conoce hasta el momento de la existencia de 760 especies, correspondientes a 508 géneros y a 121 familias.


Del número de especies citadas, 160 son mamíferos, en su mayoría pertenecen a las familias: Cebidae (monos) 14, Dedelphidae (raposas) 14, Muridae (ratón espinoso) 17 y Phyllostomidae (murciélagos) 50; 452 son aves, pertenecen más a las familias: Tyrannidae (pitajos) 49, Thamnophylidae 44, Thraupidae 34, Psittacidae (guacamayos) 25 y Trochilidae (colibrís) 21; 16 reptiles, representados más por las familias Colubriade y Polychrotidae; 114 anfibios, correspondientes más a las familias: Hylidae 38 y Leptodactilydae 46; y 17 peces, pertenecientes en su mayoría a la familia Characidae (sardinas).
- Endemismo y estado de conservación.

i. Flora.

En el Ecuador hasta el año 2.000 se registraron 4.011 especies de plantas endémicas, de las cuales 341, equivale al 8% del territorio nacional corresponden a la provincia de Pastaza y están integradas dentro de 47 familias. En su mayoría pertenecen a las familias Orchidaceae, Melastomataceae, y Bromeliaceae, distribuidas en mayor proporción en los bosques montano bajo y piemontano, y corresponden más a hierbas epífitas y terrestres, arbustos, lianas y bejucos.


En general, sobre el estado de conservación muy poco se conoce. Sin embargo, según la UICN se registran 181 especies endémicas amenazadas, de las cuales 6 están en peligro crítico, 24 en peligro y 151 son vulnerables; las especies más amenazadas corresponden a las familias Orchidaceae y Melastomataceae, y las amenazas se dan más en áreas cercanas a la zona antrópica.

ii. Fauna.

Según la Unión Internacional para Conservación de la Natutraleza-UICN, en el Ecuador se distinguen tres tipos de especies endémicas: endémicas del Ecuador, endémicas compartidas con un país vecino y endémicas compartidas con dos o más países vecinos.


En el país, son más estudiadas las aves y mamíferos, a nivel nacional se identifican 14 especies de aves endémicas del Ecuador y 197 endémicas compartidas con un país vecino.
En la provincia de Pastaza, se registran 6 especies de mamíferos endémicos, 1 endémica del Ecuador y 5 endémicas compartidas con un país vecino; 31 especies de aves endémicas, de las cuales 4 son endémicas del Ecuador y el resto son endémicas compartidas con un país vecino.

Comúnmente, las especies se ven amenazadas por factores extrínsecos e intrínsecos, los primeros por pérdida y fragmentación de los hábitats, introducción de especies exóticas y por cacería, las segundas posiblemente por intolerancia a los cambios ambientales y por el acortamiento del período de vida.


Según UICN, en el área de estudio se identifican 11 especies de mamíferos amenazadas (3 en peligro y 8 vulnerables) y 4 especies de aves (2 en peligro y 2 vulnerables). De acuerdo a la Legislación Ecuatoriana, se registran 16 especies de mamíferos amenazadas (2 en peligro crítico, 3 en peligro y 11 vulnerables) y 16 especies de aves (4 en peligro y 12 vulnerables). Finalmente, conforme al Control Internacional de Tráfico de Especies Silvestres - CITES, se registran 25 y 10 especies de mamíferos y aves endémicos y amenazadas de prohibida exportación y comercialización. Ver numeral 5.1.2 y cuadro N° 4 del estudio de fauna.


        1. Distribución geográfica de las especies.


a. Distribución de la flora.

En general, el estudio de la distribución de las especies florísticas según Sierra (S), se sustenta en criterios Fisonómicos, ambientales, bióticos y topográficos. Bajo estas consideraciones en la provincia de Pastaza, partiendo de la zona alta hasta la baja, se identifican 8 formaciones vegetales, las que se diferencian por sus características especiales de diversidad florística y paisajística. Ver numeral VI y cuadro N°40 del estudio de la flora.


b. Distribución fauna

La fauna en forma general perece, se adapta y se dinamiza a los cambios que ocurren en sus hábitats, por fragmentación de los bosques y posiblemente por contaminación ambiental, estas acciones provocan cambios climáticos, reducción de espacios de desplazamiento y disminución de fuentes alimentarias, esto determina que las especies se refugien en sitios que posiblemente antes no fueron preferidos, pero ahora son los únicos hábitats disponibles.


Bajo las consideraciones anotadas y los criterios que contempla el Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, en la provincia de Pastaza partiendo de la zona más alta hasta el límite con el Perú, se identifican 3 pisos zoogeográficos: Temperado (> 800 msnm), Subtropical (800 –1800 msnm) y Tropical Oriental de Tierra Firme (< 800 msnm). Ver numeral 5.2 del estudio de fauna.

c. Usos actuales y potenciales de los elementos de los ecosistemas.

En términos generales, se estima que más de 200 y 50 especies vegetales y animales respectivamente, estarían siendo aprovechadas por las comunidades nativas y colonas. Los usos están orientados más a satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, en la alimentación, medicina, colorantes, artesanía, combustibles, construcción, curtiembre, mascotas, recreación, educación e inclusive como indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Ver numeral 5.4 y cuadro N° 8 del estudio de fauna y numeral 8 y cuadro N° 3 del estudio de flora.

El hecho de mantenerse más del 90% de la cobertura vegetal, existe un gran potencial biológico, para ser aprovechado a futuro bajo manejo especial. Por el momento estos recursos vienen cumpliendo funciones y servicios en el ambiente, manteniendo los procesos naturales de los seres vivos, protegiendo el germoplasma, controlando la producción de sedimentos, y ayudando a mantener con normalidad el ciclo hidrológico del agua.


        1. Factores abióticos.

Los factores abióticos están integrados por el ambiente físico. En el estudio han sido considerados el clima, suelos y fisiografía.
a. Clima.

El estudio del clima, está sustentado en dos aspectos fundamentales, la temperatura y precipitación.


La temperatura va desde 14 hasta 26°C, en el cuadro siguiente se muestra su distribución. Ver mapa de Isotermas y memoria técnica.
Cuadro N° 40. Distribución de la temperatura


Rangos °C

Super. Ha

%

Lugares de referencia

14-16

85

0,00

Extremo medio de la zona alta del cantón Mera

16-18

3.716

0,13

Extremo este de la zona alta del cantón Mera

18-20

19.016

0.65

Franja del pie de la cordillera en el cantón Mera

20-22

95.673

3.29

Shell, Mera, Puyo, Vercruz, 10 de Agosto

22-23

146.258

5,03

Santa Clara, Canelos y Pitirishca

23-24

199.238

6.85

Arajuno Pacayacu

24-25

2’100.605

72,27

Montalvo, Conambo, Pavacachi

25-26

256.551

8,83

Curaray

26

85.660

2,95

Ríos Tiguino y Shiripuno

Fuente: ECORAE
La pluviosidad fluctúa desde 2.500 hasta 5.000 mm, en el cuadro siguiente se muestra su distribución. Ver mapa de Isoyetas y memoria técnica.
Cuadro N° 41. Distribución de la pluviosidad


Rangos mm

Super. ha

%

Lugares de referencia

2.500-3.000

991.882

34,12

Pavacachi, Río Tigre

3.000-2.500

1’161.446

39.96

Montalvo, CurarayEl Porvenir, Ceilán

3.000

109.354

3,76

El Porvenir, Ceilán Franja Quenaweno Achuar

3.500-3.000

218.244

7.51

Franja Quenaweno, Achuar

3.000-4.000

15.452

0,53

Franja alta del cantón Mera

4.000-3.500

140.960

4,85

Franja Arajuno, Pacayacu, Kuakash

4.000

206.204

7,09

Santa Clara, Veracruz, Canelos, Pitirishca

5.000

62.602

2,15

Shell, Puyo, Tnte. Ortiz, El Triunfo

Fuente: ECORAE


b. Suelos.

Se distinguen varios grupos de suelos con características diversas, en el cuadro siguiente se muestran las características de los suelos. Ver mapa de suelos y memoria técnica.


Cuadro N° 42. Características de los suelos


Características

Super. Ha

%

Lugares de referencia

Profundo limosos derivados de cenizas

87.976

3,03

Puyo y vías principales

Limosos con afloramientos rocosos y ceniza

8.777

0,30

Franja zona alta cantón Mera

Sueltos profundos muy lixiviados

9.253

0,32

Extremo este del cantón Mera

Poco profundos meteori zados bajo cenizas

15.536

0,53

Centro este del cantón Mera

Poco profundos bajo material detrítico y ceniza

10.269

0,35

Mera, Motolo

Arcillosos poco profundos con aluminio

1’346.417

46,32

Canelo y tierra firme zona baja de la provincia

Arenosos poco o nada fértiles

9.879

0,34




Arcillosos muy profundos y aluminio tóxico

610.806

21,01

Tierra firme Zapino, Maaratiyacu

Arcillosos fertilidad baja y aluminio tóxico

212.006

7,29

Distribuido en parches zona baja de la provincia

Limo-arcillosos lixiviados mal drenados

9.730

0,33

Distribuido en parches varios sectores de la provincia

Meterorizados y lixiviados

295.008

0,15

Riberas de los ríos, Madre Tierra, Santa Clara

Textura variable con horizontes orgánicos

8.210

0,28




Heterogéneos meteorizados con drenaje varibale

16.015

0,55

Sector río Capahuari

Estructura suelta con drenaje escaso

214.065

7,26

Riberas de los ríos Cononaco, Curay y Corrientes

Fertilidad variable con drenaje regular

15.441

0,53



1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət