Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə24/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   42

Reseña Histórica


Esta etnia impidió ferozmente la penetración de los incas, así preservaron por mucho tiempo su cultura y su autonomía. Además hicieron fracasar la expedición española conducida por Hernando de Benavente, en 1.549. Sin embargo más tarde cerca del territorio Shuar una colonia empieza a comerciar con ellos. Una vez iniciado el contacto, los recién llegados empezaron a explotar las minas de oro en la región, lo que condujo finalmente a que los españoles subyugaran a los Shuar. Esta experiencia termina en 1.599 cuando sucede la sublevación de los Shuar, en la que perdió la vida el gobernador de Macas, por pretender aumentar la tributación.
Desde 1.599 hasta mediados del siglo XIX, los contactos de los Shuar con los blancos eran intermitentes. Ningún intento de colonización logró plasmarse. Las misiones de jesuitas y dominicos duraron poco tiempo en la región. Las incursiones de comerciantes buscadores de cascarilla (quina), caucho y canela, realizadas las últimas décadas del siglo XIX, fueron posible gracias a que abastecían a los Shuar de escopetas, machetes y otros productos, a cambio de látex u otros productos naturales.
La guerra de 1.941, sostenida entre Ecuador y Perú, facilitó la ocupación del territorio Shuar por parte de los colonos ecuatorianos. A mediados de la década de los cincuenta, los Shuar de occidente estaban, en su gran mayoría, en pleno contacto con la población colona, regidos por las leyes e instituciones de la sociedad mayor o nacional.
Los salesianos consiguieron que el gobierno les adjudique tierras en el valle del Upano, en calidad de reservas, administradas por la iglesia, comprometiéndose a evangelizarlos. Los protestantes también lograron una concesión similar. Desde entonces, el proceso de aculturación de los Shuar de occidente se dio en forma acelerada.

Cambios


Ancestralmente la nacionalidad Shuar de la provincia de Pastaza; sus necesidades económicas de desarrollo lo realizaban de acuerdo a la realidad de aquellos tiempos como por ejemplo: la agricultura, pesca, caza, artesanía, y comercio de productos, también se practicaba el turismo (iramu) con estas actividades se solventaban sus necesidades económicas. La antigua forma de comercio era el trueque, con medicina natural, artesanía, alimento, herramientas, etc.
Con el transcurso del tiempo, llega la colonización de las culturas o civilizaciones occidentales; y con la formación de la República se reorganizan para enfrentar nuevos retos en la búsqueda del equilibrio ante el avance del desarrollo contemporáneo y moderno, en los diferentes campos referentes a lo cultural, económico, político, social y moral. Siempre acorde a la realidad e identidad cultural, frente a la ciencia y tecnología universal; mediante planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, cuidando impactos negativos en las diferentes actividades; además estamos aúnando criterios y voluntades con diálogos abiertos y profundos sobre la explotación racional, planificada y cooparticipativa frente a los recursos naturales renovables y no renovables existentes, en unidad con las instituciones públicas y privadas, sean nacionales e internacionales siempre cuando llene el vacío del subdesarrollo en forma equitativa de nuestra nacionalidad y del pueblo ecuatoriano.

Participación de la mujer


Dentro de la historia de la existencia ancestral de la mujer Shuar de Pastaza; era la base fundamental dentro del hogar, la familia y de la misma cultura, es decir un pilar fundamental de apoyo al esposo, sus hijos y familias.
En los momentos de guerra, colaboraban para la solución y la paz de los pueblos; animaba dando valor y voluntad, para que salga bien las diferentes acciones, además hacían el papel de salvaguardar vidas humanas.
Las funciones que desempeñaban estaban siempre sujetas (al marido) de acuerdo a la necesidad, capacidad y facultades que le daban los esposos; a los hijos, sus padres, en concordancia a las costumbres y características del pueblo Shuar.
Los trabajos y actividades específicas que la mujer Shuar realizaba eran apoyadas por los hombres. (esposos e hijos y familia) Las principales actividades son: sembrar y limpiar las huertas hechas por los hombres o en conjunto, realizar trabajos de artesanías, acompañar a los hombres a la cacería, a la pesca y en los viajes de visita o recreación en las fiestas junto a su esposo y padres.
La mujer Shuar siempre era sumisa a su esposo nunca se iba de paseo sola de visita a sus padres sino siempre acompañada de su esposo y a los lugares que ordenaba él, y así sucesivamente iba transcurriendo los años y nunca había cambio.
En cuanto a la educación, la mujer Shuar o la familia Shuar nunca se preocupó de la educación, no tenía o tuvo conocimiento de esto, no pensó en el futuro de sus hijos, ni como ellos iban a sobrevivir y solventar sus necesidades, los Shuar tenían temor del medio, cuando se enfermaban recurrían a los remedios caseros, y de sus vestidos no se preocupaban ya que con o sin ellos, vivían sanos en todo sentido.
Después de muchos años aparecieron los curas Salesianos y Jesuitas quienes llegaron a la conquistar a pocas familia y unificaron pueblos, para de esta manera inculcarles la necesidad y los valores que tiene la Educación. Ellos empezaron con la religión y luego entraron de lleno a enseñarles a contar, leer, escribir y a conocer a Dios, trajeron costumbres del occidente dentro del Proceso Organizativo, la mujer no se pudo educar por las siguientes razones:
falta de recursos económicos

falta de apoyo por parte de los padres (preferencia por los hijos varones)

falta de incentivos

falta de capacitación tanto en hombres como mujeres.


la salud de la mujer Shuar tenia sus propios remedios naturales, daba alumbramiento en la propia casa, no necesitaba de doctores, hoy en día existen toda clase de enfermedades, por la contaminación del ambiente, por las petroleras.
Respecto a la economía, la mujer Shuar antiguamente no necesitaba dinero, educarse, vestirse, vivía en la selva como dios la mando al mundo, sin ninguna preocupación.
Pero el tiempo les ha enseñado que el dinero es lo primordial para toda necesidad, el hombre ha hecho conciencia de que tanto los hijitos varones como mujeres son capaces de llegar a ser entes productivos para la sociedad ecuatoriana y el mundo entero, en la actualidad existen mujeres Shuar que son profesionales, secretarias contadoras, dirigentes indígenas, etc. Se ha avanzado bastante pero no lo suficiente para llegar a alcanzar el desarrollo esperado.
En la antigüedad el papel de la mujer Shuar era procrear hijos y limpiar las huertas, cuidar la casa, hijos, esposo; la mujer Shuar no contaba con la libertad de caminar sola, peor aún asistir a una fiesta o celebración, etc, con el paso de los años y el proceso evolutivo esta situación ha cambiado, el hombre Shuar a dado oportunidad a la mujer de que pueda integrarse a la sociedad y no se cohíba de nada, o nadie, sea amplia, abierta y pueda deliberar por si sola en cualquier campo.
La mujer Shuar ha sabido luchar por conseguir sus ideales, que en cierto modo los ha llegado a consolidar con el apoyo y comprensión de los hombres Shuar, es por esto que hoy en día se cuenta con mujeres indígenas parlamentarias, dirigentes de asociaciones, federaciones, etc. Se ha dado un paso gigante en la que se ha logrado integrar a mujeres de otras nacionalidades para realizar intercambio de ideas, cultura, etc; ha sabido mantener su identidad cultual, sus costumbres, su lengua, etc; ha participado en las presentaciones a nivel nacional e internacional de las habilidades que posee con la arcilla. La mujer Shuar ha demostrado ser capaz de conseguir sus aspiraciones utilizando su inteligencia y dedicación, con el tiempo ella seguramente llegará a ocupar cargos políticos trascendentales por lo que tiene presente que todo se llega a conseguir con esfuerzo, sacrificio y mucha paciencia.

Salud


“Hemos observado que la demanda de la población referente a los servicios de la salud formal no es atendida adecuadamente, lo cual produce que el servicio público sea poco eficiente en una población que por ejemplo, el 93,85% de la muestra del estudio tiene algún signo/síntoma de mal nutrición y/o avitaminosis, poblaciones en cuyas consultas médicas de la Jornada de trabajo de abril 2001 presentaron un 45,98% como patología única o asociada a la parasitosis microscópica y un 17,11% de personas con lesiones no tan nuevas de escabiosis, en donde los pacientes con leishmaniasis no pueden recurrir a un tratamiento que escapa a su capacidad económica, entre otros hallazgos. El servicio es apoyado en algunos casos por las brigadas de las ONG`s y por los pocos promotores de salud existentes, que a pesar de desarrollar una labor estratégica, ya que cubre las áreas en donde el Ministerio tiene poco acceso, y tienen una actividad muy limitada aún. En estas brigadas se revelan casos por encima del 88% de diagnósticos de enfermedades infectocontagiosas, es oportuno indicar que a lo largo del río Oso hemos encontrado tres comunidades con personas sospechosas de hepatitis A, lo cual en la actualidad se está tornando en niveles alarmantes, por lo que el Ministerio de Salud Pública ha tomado medidas de emergencia en las actividades de vacunación; todo esto, de seguro está en relación con el hecho de que tenemos por lo menos 10 comunidades involucradas con la Capacitación de Promotores de Salud que no tienen letrina o están en mal estado o no fusionan, por lo que sus habitantes realizan sus necesidades biológicas al aire libre...” (auxiliar de enfermería Ramón Moncayo)
Organización Socio-Política

La población Shuar, forma asentamientos dispersos. Sus miembros están unidos por lazos de sangre. Sin embargo, como la “comunidad” no es una aldea sino un conjunto de casas dispersas, sin linderos definidos, la familia constituye la unidad económica social y política fundamental de esta sociedad.


Sin embargo, ni siquiera los lazos de consanguinidad aseguran las alianzas, pues los enfrentamientos no sólo se dan entre clanes enemigos sino aún entre parientes próximos.
Los Shuar son endógamos, los matrimonios se realizan entre parientes. Además practican la poligamia, es decir que un hombre puede casarse con dos o más mujeres. La práctica del levirato es otro rasgo de la cultura Shuar, esto significa que un hombre debe casarse con la viuda de su hermano.
En cuanto a su organización política, los Shuar de Pastaza crean la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza con sede en el Puyo, FENASHP, el 21 de junio del 2000, la misma que responde a la necesidad de obtener un organismo que los represente y recoja sus aspiraciones. Existen además de ésta, la FIPSE (Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador) y la FICSH (Federación Indígena de Centros Shuar), que se encuentran en Morona Santiago.

Las comunidades pertenecientes al la FENASH-P



Las comunidades que conforman la Federación son 27:
Asociación Pastaza: Yantana, Nayumentsa, Sake, Arutam, Tsuraku, Uwijint, Nankay, Kunkuk, Yuu y Consuelo
Asociación Pupunas: Uut Paastas, Shakap, Chapints, kumai, San Pedro, kuakash, kawa, San José, Namak, Paipainch y Shauk
Asociación Charip: Yanpis, San Rafael, Shakai, Sharup, Timias y San Miguel

1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət