Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə22/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   ...   42

Organización Socio-Política


La base de la estructura socio-política de la Nacionalidad Quichua es la familia. La unidad de grupos de parentesco constituye el ayllu que es el máximo segmento territorial y que conforman a su vez clanes territoriales, que son sistemas de descendencia desde un antepasado totémico, generalmente un animal sagrado como el puma o el jaguar, adscritos alrededor de un tronco de parentesco fuertemente unido y con lazos ancestrales con sus shamanes fundadores. Hoy, esos lazos de parentesco se identifican con un apellido.
Tradicionalmente estuvieron organizados en el muntum, que es un grupo residencial basado en el parentesco. Entre los miembros de los distintos muntum realizaban intercambios de bienes, servicios y conocimientos, así como procesos de ayuda mutua con la expresión de formas de reciprocidad equilibrada. Cada muntum tenía un yachag como autoridad política y ritual
A consecuencia de la adopción de la ganadería como nueva estrategia productiva, de la cada vez mayor influencia de la sociedad nacional y de la acción más directa del Estado, se produce hacia los años sesenta, un cambio notable en la estructura organizativa socio-política, que los lleva a adoptar la figura de las Comunas, los Centros y las Federaciones.
Las Comunas están constituidas por la reunión de varios caseríos; están dirigidas por un Cabildo que existe también en el ámbito de caseríos. La unión de Comunas constituye los Centros y la unión de estos las Federaciones.
La Nacionalidad Quichua de la Amazonía ha experimentado un rápido y consolidado proceso organizativo. Las organizaciones de segundo grado que actualmente existentes son:
En Pastaza: La Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza. (OPIP) La Federación de Indígenas de los Pueblos de Pastaza de la Región Amazónica (FIPPRA).
En Napo: La Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN). La Federación de organizaciones Campesinas-Indígenas del Napo (FOCIN). La Federación Amazónica de Organizaciones Indígenas y Colonos Independientes del Napo (FAOICIN). La Federación de Comunas de la Unión de Nativos de la Amazonia Ecuatoriana. (FECUNAE)
En Sucumbíos: La Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbíos. (FOISE) A nivel nacional forman parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE.
Existen además al interior de las comunidades y los centros, otro tipo de organizaciones como: Cooperativas, asociaciones, comités, clubes deportivos y organizaciones cívicas.

Sistemas de control Social


El Cabildo es la forma institucional que rige legalmente los caseríos, las comunas y los Centros. La directiva del Cabildo es nombrada cada año en una asamblea general, está conformada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico. La Asamblea General es la máxima autoridad de las Comunas y de los Cabildos y está integrada por todos los miembros que pertenecen a ellas; se reúnen convocados por el Presidente.
Al interior de las unidades familiares la toma de decisiones se la realiza conjuntamente entre el esposo y la esposa, igualmente la organización del trabajo.

A nivel comunitario y de las organizaciones el trabajo se organiza por medio de asambleas y se lo ejecuta a través de mingas; Por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso.



Relaciones Interétnicas e Identidad


Los Quichuas se definen a sí mismos como Runas (personas, seres humanos) y si bien su proceso de constitución es resultante de intensas y continuas relaciones interétnicas, mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse, incluso al interior de los propios Quichuas; así: Los Quichuas del Napo expresan una dualidad étnica que se manifiesta en dos conceptos identitarios opuestos, el de Ali Runa o del buen indio cristiano, frente al de Sacha Runa o habitante de la selva.
En cambio, para los Quichuas del Pastaza autodefinidos también como Runas, concepto que marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio identitario intraétnico, les sirve también para expresar una clara identidad diferenciada frente a los otros pueblos indígenas no Quichuas.
La identidad Quichua se presenta como un múltiple sistema de contrastes, por un lado una identidad común cuya adscripción y pertenencia está en el espacio estrictamente intraétnico solo de los Runas. Por otro, una identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales; el concepto Runapura define un conjunto de pueblos indígenas no Quichuas como los Záparos, los Shuar, los Achuar, con quienes afianza relaciones a través de lazos de parentesco, resultantes de las alianzas matrimoniales que establecen.
La distancia que se expresa en las relaciones interétnicas que establecen con los "otros", no indígenas y con los blanco-mestizos, especialmente los europeos, se la hace a través del concepto de Auca y Ahuallacta, término que define a los foráneos con quienes casi nunca contraen matrimonio y mantienen cautelosas y a veces conflictivas relaciones interétnicas.
En caso de producirse una alianza matrimonial entre un Runa con un Auca o un Ahuallacta, estos deberán mostrar su predisposición a convertirse en Runas, adoptando el quichua como lengua y las demás costumbres y normas propias de su cultura.


        1. Nacionalidad Huaorani

Idioma: Wao terero

Demografía: 1.495 hab. (ONAHE, 1.996)

Comunidades: 36 comunidades

Extensión Territorial: 678.220 ha legalizadas

Ubicación: Se encuentran ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nashiño, Mandoroyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini (Pastaza, cantón Arajuno) y Cononaco en el norte amazónico ecuatoriano.



Organización Política: ONAHE, Organización de la nacionalidad Huaorani del Ecuador.
Se trata de una de las etnias más peculiares y notables de la amazonía ecuatoriana dada su historia de reciente contacto intercultural (1958) y su realidad sociocultural guerrera y cazadora. Actualmente el territorio indígena Huaorani de 678.220 ha, alberga entre 26 y 32 comunidades distribuidas tanto en las fronteras como al interior del mismo, además se conoce de dos grupos, los tagaeri y los taromenane, que no aceptan el contacto con agentes occidentales. Se encuentran entre los ríos Tiputini al norte y Curaray al sur, y entre las estribaciones andinas y la frontera con Perú, esto se incluye en las provincias de Orellana y Pastaza, en ésta última se encuentra la mayor proporción de comunidades (70%), dentro del cantón Arajuno.
Las actividades productivas de estas comunidades pueden dividirse en dos tipos: de autoconsumo, como cultivos de chacras, cacería y pesca; y la consecución de ingresos monetarios obtenidos de actividades relacionadas al turismo y al trabajo en compañías petroleras.

1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət