Ana səhifə

Las luchas campesinas


Yüklə 8.67 Mb.
səhifə15/26
tarix26.06.2016
ölçüsü8.67 Mb.
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   26

3.3.-L

Ijapúko oimérô he’íva

ka’aguy iporâha jaheja

“ndokyvéita ndaje”

ijapúko umíva ijapu

pe japu anianga perovia.


Yvyra re’ôngue hû jajái

ta iñasâi ojo’ári yvýpe

ho’a’ÿva katu

jepeve ñembo’ýpe opyta

he’ônguéma yvate ta ipojái.
Fragmento de “Kamba’i atukupégui oñe’ê” En: Gregorio Gómez. CHE RETÂ ROVYÛ PORÂITE. 1981.
as experiencias de producción agroecológica en Tavapy II.

3.3.1.-Antecedentes de la colonia.


La Colonia Tavapy II hace parte del Distrito de Santa Rosa del Monday --Alto Paraná-- y tiene su acceso sobre la ruta VI, a unos 20 kms. del entronque con la Ruta VII (en el distrito de Yguazú) que facilita el acceso de los productores al mercado de Ciudad del Este. En Santa Rosa del Monday, Tavapy II, es el núcleo mas importante de paraguayos; Puerto Dolores es otra colonia cercana que muestra la tendencia dominante en la región, con desganamiento de mas del 80% de los colonos iniciales y fuerte presencia brasileña. En este caso predominan las relaciones verticales del tipo patrón-cliente, en contraste con la mayor fuerza relativa de las relaciones horizontales entre pares, que se observa en Tavapy II.

La región de Alto Paraná se caracteriza por la fuerte penetración de las relaciones capitalistas de producción, y solo en condiciones excepcionales como las observadas en la Comunidad El Triunfo de Minga Guazú se puede recuperar la fuerza y la cohesión de las relaciones comunitarias; en efecto en esta región se dio el transplante del sistema productivo y organizativo brasileño en unas 50 colonias cuyos productores simplemente extendieron sus redes de comercialización ya existentes. El modelo transplantado basado en los principios de la revolución verde aplicado a la producción intensiva de la soja funcionó bien hasta el mediano plazo, ya que sus prácticas no sostenibles no pueden evitar la caída de los rendimientos y la reconversión productiva a la ganadería.

Se estima que más 300 productores sojeros brasileros que operan en explotaciones con tamaño que oscilan entre 200 y 300 has. hipotecaron sus lotes a Banespa y fueron a comprar tierras en San Cruz (Bolivia) para recomenzar el proceso depredatorio; otros sojeros en gran escala están ofreciendo en venta sus lotes con los mismos propósitos; en estos casos luego de 10 años de uso intensivo de la tierra a pesar de los adubos sus tierras pierden fertilidad y se van llenando de malezas.

Las colonias paraguayas con fuerte reminiscencia del orden colonial carecen, en todo el país, de autonomía política y sus pobladores están bajo la tutela de autoridades del pueblo encargados de las decisiones de menor importancia, ya que las de mayor peso son tomadas en otras instancias; a esto se suma en Alto Paraná el fuerte proceso de atomización y desgranamiento de los colonos116.

La colonia Tavapy II de 2.300 has. fue habilitada en 1987 con mas de 400 familias. Inicialmente la ocupación abarcó 5.000 has. y se inició en setiembre de 1984, y la represión recrudeció en 1987. Como dato curioso debe apuntarse que la fracción ocupada pertenecía al chileno García Cohler que a su vez lo habría adquirido de Joao Muxfeld, segundo adquirente de 4.187 has. de tierra fiscal (Anexo 1.1.1) Este título puede ser atacado de nulidad por cuanto en la medida que en la transferencia inicial los representantes legales del IBR se excedieron en sus funciones el acto es nulo y no anulable.

El Consejo Comunal que continuó hasta tres años después del loteamiento solo tenía un Secretario y un Tesorero, además de los cuarenta y dos Representantes de cada línea de la colonia, articuló la organización de los ocupantes que resistieron los intentos de desalojo, hasta que fue firmado el Decreto de ocupación en el mes de mayo de 1987.

El Consejo Comunal que recibió asistencia jurídico legal del CIPAE desde 1984 enfrentó la orden de desalojo en 1987 según nos cuenta uno de los líderes: “cuando vinieron las topadoras, los topadoristas, al enfrentarse a 400 familias, abandonaron sus intentos, a pesar del apoyo militar a cargo del Cnel. Grau y de la policía a cargo del Gral. Galo Escobar de la Guardia de Seguridad. Luego, con un cerco al asentamiento, buscaron “sin violencia”, por lo menos aparente, desmoralizar a los ocupantes para que abandonaran el terreno aceptando una indemnización ofrecida por el propietario chileno”. El “corralito” duró cinco meses, desde enero hasta mayo de 1987.

Tres dirigentes que estaban presos aceptaron las condiciones que se les impuso para obtener su libertad, pero muy pronto olvidaron sus compromisos y regresaron al asentamiento.

El Consejo Comunal debió aceptar forzosamente las reglas externas que imponían la constitución de una Comisión Pro Escuela y pasaron a explotar hornos comunitarios administrados por comités de carboneros con lo cual cayó la actividad del Consejo Comunal. El mismo almacén de consumo tuvo que pagar la cuenta de un socio que contrajo un crédito solidario y se debilitó.

También los comités de productores constituidos en 1999 no fueron sostenibles en el tiempo a resultas de cuentas contraídas que debían ser pagados solo por algunos productores que perdían interés en la organización. Se trata de una situación contradictoria entre pautas que prescriben conductas solidarias de tipo horizontal y las asociadas a una ética individualista.

La adopción del formato de Comité de Agricultores fue necesario teniendo en cuenta que el orden autoritario no simpatizaba con el Consejo Comunal; los comités constituidos con estatutos protocolizados --tal como se observó en la experiencia del CPC en el Guairá-- pudieron prestar asistencia a los colonos afectados por situaciones apremiantes. Para evitar la transferencia de los lotes contrajeron un crédito hipotecario del Banco Nacional de Fomento.

3.3.2.-El tipo de relaciones sociales predominantes.


En este caso las relaciones sociales densas asociados a la vigencia de normas que prescriben conductas comunitarias fueron predominantes en el inicio del asentamiento, pero luego pesaron el tipo de relaciones socio-económicas de una región con desarrollo capìtalista relativamente avanzado y la fuerte presencia de implantes brasileños. Esas fuerzas externas poderosas minaron las organizaciones que se basaban en la apropiación individual de la tierra; en ese proceso de debilitamiento de los Comités de Productores al poco tiempo volvieron a pautas individuales de conducta.

El intento de constituir una Cooperativa que llegó a 40 socios, tampoco llegó muy lejos, porque al año fue golpeada por una estafa. Recién en 1996 se reorganizan las organizaciones de base territorial con apoyo del CIPAE.

Las formas comunitarias de resistencia y movilización colectivas para la conquista de la tierra son reemplazadas pocos años después por estrategias individuales de sobrevivencia y predominan las pautas de conducta individual con las concomitantes relaciones verticales con los agentes externos, sin que desaparezcan totalmente las pautas de conductas comunitarias.

Las relaciones intracomunitarias son las que se dan entre campesinos pobres, asentados en parcelas familiares pequeñas, de un tamaño medio de 6 has., aunque con suelos relativamente buenos.

En el caso de Tavapy II el desganamiento de colonos es mucho mas bajo que en las colonias constituidas en la región desde 1987 en adelante, tal como los casos de Minga Porá y Limoy, lo que indica que existiendo rasgos comunes con aquellas también existen rasgos peculiares; los rasgos comunes están asociados a la inserción en una región con mayor desarrollo relativo de las relaciones de producción capitalistas, asociadas históricamente a la atomización de comunidades campesinas y a pautas de conductas individualistas (Turner, 1993). Los rasgos peculiares apuntan al modelo organizativo que los principales líderes del asentamiento trajeron de experiencias que el CPC desarrollara en el Guairá, y a la asistencia brindada a los colonos por el área rural del CIPAE.

En un planteo alternativo el arraigo campesino en la región supone un planteo global que incorpore la apropiación comunitaria de la tierra, tal como se observa en las comunidades indígenas de la región que hasta hoy permanecen a pesar de las amenazas del entorno. En este sentido un dirigente de la vecina comunidad El Triunfo nos da una visión sugerente:

La herramienta para mantenernos como comunidad es nuestra organización. Y así se hizo. En El Triunfo hay 105 familias en la parte rural, mas de 60 familias en la parte urbana, el proyecto tiene dos partes: la parte rural y la parte urbana y planteamos la propiedad comunitaria. Esta comunidad está organizada en una asociación con personería jurídica, entonces planteamos a las autoridades del IBR que se acepte este proyecto que proponemos. Así lo hacen los mennonitas y otros extranjeros. ¿Por qué planteamos eso? Para que se pueda detener la especulación de la tierra. Tenemos una filosofía, clara compartida por nuestra gente que la tierra es un medio de producción, que no es una mercancía que se vende y se compra. Una vez que eso está bien claro se plantea este modelo y sobre eso la gente discute un programa de desarrollo. Y eso no es solamente comer y dormir bien, sino que el programa de desarrollo que nosotros planteamos abarca también en los social, lo económico, lo cultural y lo político. Para eso el modelo de producción debe ser una política implementada por nosotros, discutimos el lugar, dónde estamos, la distancia a que estamos de la ruta y de los mercados de consumo117.

El tipo de relaciones sociales predominantes en una comunidad que vimos nos permite mostrar la situación de Tavapy II, que se encuentra a mitad de camino entre el predominio de las pautas individuales de conducta y las pautas comunitarias.


3.3.3.-La propuesta agroecológica.


La segunda era de la vida de la colonia se sitúa hacia 1996 con el referido apoyo técnico del CIPAE que se orienta a la recampesinización ya que los colonos solo cultivaban algodón y soja. No se trataba del regreso a relaciones pre mercantiles -- que sería imposible materialmente ante la expansión de las relaciones del mercado y del consumismo-- sino de diversificar la producción, tanto la destinada al autoconsumo como la destinada al mercado.

El trabajo del CIPAE con los productores asociados a ACOPROTA comprende la introducción de nuevos rubros a los sistemas campesinos tradicionales, con todos los desafíos que ellos supone Los conocimientos tradicionales indican medios orgánicos para combatir esta plagas y enfermedades, y recomiendan el empleo de diferentes preparados naturales, pero que no siempre tienen una eficacia comprobada118, ya que es una línea a investigar y no se puede exponer a los productores a pérdidas de su producción, lo cual puede incidir en la pérdida de interés hacia la propuesta119.

Enfrentados a disyuntivas los técnicos proponen soluciones intermedias, así, para el escarabajo que se siente atraído por la raíz de los cultivos se busca un producto menos tóxico que los clorados y fosforados.

Además de los métodos de control biológico de plagas con preparados botánicos la propuesta incluía la enmienda natural de los suelos a través del empleo de abono verde junto al aporte de piedra fosfatada y cal agrícola, todo esto complementado con la aplicación de biofertilizante, tal como el supermagro.


3.3.4.-Modalidades organizativas.


La organización se basa en comités de productores que se coordinan a nivel de Colonia, en una organización de segundo grado. Se entiende que el comité se orienta básicamente a actividades de producción y comercialización; esta modalidad organizativa se viene aplicando por las ONGs. en las últimas tres décadas y se especifica frente a la que corresponde a la Comisión Vecinal, que representa a la totalidad de productores de la colonia.

La llegada de la propuesta del CIPAE coincidió con la habilitación de la Feria de Ciudad del Este utilizada por 19 comisiones distritales y el surgimiento de organizaciones de productores en la colonia; téngase en cuenta que actualmente existen tres organizaciones en Tavapy II:

- la cooperativa que comenzó con 20 socios y cuenta actualmente con equipamiento agroindustrial logrado con el apoyo del Proyecto de Administración de Recursos Naturales que de ese modo discriminó a un sector de la colonia120.

- ACOPROTA (Asociación de Comités de Productores de Tavapy que cuenta con la asistencia del CIPAE y tiene siete comités y mantiene un feriante en el stand que tienen en la Feria; la producción que comercializan es bien diversificada (frutilla, arveja, perejil, orégano, ka'a he'ë, habilla, mandioca, miel y chanchos)121.

- CAPAAT (Colonos Asociados de Productores Agrícolas de Tavapy II).

Los socios de Comités articulados por ACOPROTA tienen filiaciones múltiples, ya que son al mismo tiempo socios de la Asociación de Feriantes del distrito, y algunos, en cierto momento fueron socios de una Cooperativa próxima.


3.3.5.-La construcción de capacidades.


En Tavapy II se empleó el enfoque básico del Programa Rural del CIPAE que busca transitar caminos nuevos y que en esa medida necesita de un conocimiento nuevo que solo puede resultar del trabajo conjunto de productores asociados y técnicos, de expertos locales y expertos externos. Para la experimentación, los productores disponen de parcelas de producción orgánica --tal como la producción de melón--, y además los productores tienen viveros comunitarios donde se preparan para producir frutales de variedades mejoradas. En las parcelas familiares estos productores utilizan el sistema de policultivo de rubros anuales con permanentes en un sistema intensivo, incorporando entre los cultivos permanentes básicamente la yerba que no compite con los cultivos anuales.

Otro componente del programa es el intercambio de semillas y biofertilizantes de productores en distintas ferias como las que se realizan en Misiones (Argentina).


3.3.6.-Las experiencias de comercialización.


En la propuesta del CIPAE que acogen los productores se destaca el intento de introducir nuevos rubros para su colocación en la Feria de Ciudad del Este (melón, frutilla, berro con empleo de elementos, tales como uno de abonos e insecticidas orgánicos, que favorecen una transición hacia una producción agroecológica; en la producción de frutas y hortalizas se procura un ajuste al estándar de productos orgánicos o agroecológicos que pretenden ofrecer los feriantes. El acompañamiento del CIPAE a la comercialización incluye también un acople a producción de frutas para la exportación, y más específicamente de un melón.producido por productores de la Colonia Yguazú para exportar al Brasil y la Argentina.

En el caso de la frutilla el programa proporciona 20 plantas madres a los productores, que pueden reponer su importe para ser invertirlo en el vivero de frutilla. La comercialización sin embargo no se limita a rubros nuevos, ya que éstos se combinan con productos tradicionales; en este sentido un productor asociado nos indicó que de una ha. obtiene 6.000 kilos de mandioca que comercializa a 500 guaraníes cada kilo y obtiene 3.000.000 de guaraníes, pero este rubro lo produce en asocio con otro cultivo anual.

El acompañamiento de la comercialización en la Feria de Ciudad del Este comprende el registro de precios y volúmenes de producción ofertados e identificación de rubros y/o variedades con potencial de venta El acompañamiento a la comercialización tiene impacto en la colonia porque con los feriantes entra dinero que se redistribuye; es importante notar además que en la feria los productores venden ellos mismos a los consumidores evitándose a los intermediarios.

3.3.7.-Conciencia y práctica ecológica.


Desde sus inicios el Programa Rural del CIPAE enfatizó la discusión sobre las desventajas de todo orden de la agricultura convencional y la sostenibilidad de la agricultura orgánica; en relación a esta última se pone de resalto los daños ambientales y en la salud humana de los agrotóxicos y en construcción de capacidades enfatiza la producción y aplicación de medio de control biológico de plagas y técnicas de manejo de suelos.

En general los productores asociados muestran un conocimiento adecuado de los problemas ecológicos y sus causas, así como de las alternativas para revertir esos procesos.

Al observar las prácticas, en cambio, se observa en relación a algunas prácticas una disociación entre la conciencia ecológica madura y las prácticas. En lo referente al manejo de plagas existe congruencia entre lo que piensan y hacen los productores asociados al Programa Rural del CIPAE; en ese sentido algunos entrevistados afirmaron que al igual que sus vecinos no usan agrotóxicos desde hace 3 años, y en esa medida no cultivan algodón porque este cultivo ya con las semillas trae agrotóxicos.

Los productores indicaron un preparado botánico eficiente para combatir la chinche (Ka'a tai, guembé, pynó guazú, mata ojo o yvyraró y paraíso machacado y hervido) y otros para controlar la población de otras plagas.



El uso de prácticas de manejo de suelos, en cambio, muestra ya un contraste entre los conocimientos y las prácticas efectivas; en algunos casos porque faltan condiciones físicas (material reproductivo de abono verde, disponibilidad de rolo faja, etc,), o en otros casos por las exigencias de mano de obra, tal el caso del rosado sin quema,.

3.3.8.-El impacto del Programa.


Una encuesta aplicada a una muestra de productores asociados a la ACOPROTA (Cuadro Nº 3.3.1) muestra por una parte las restricciones de la agricultura campesina, y por otra los avances logrados con el apoyo del Programa Rural del CIPAE. En relación a lo primero tenemos parcela de reducido tamaño, y equipamiento productivo reducido si lo referimos a tenencia de animales de tiro, ya que más de la mitad de los entrevistados carecen de bueyes.

Cuadro 3.3.1. Superficie cultivada y stock de animales. Productores asociados de Tabapy II. Años agrícolas 1996-97 y 1999-2000. (Valores promedios).


Rubros

1996-97

1999-2000

1996-97

1999-2000

C

C y V

C

C y V

X

Fr

X

Fr

Maíz Tupí (Ha)

0,52

1,56

0,475

2













Maíz Chipá (Ha)

0,35

0,33

0,269

0,583













Maní (Ha)

0,15

0,26

0,29

0,25













Mandioca (Ha)

0,54

1,15

0,5

2













Algodón (ha)

0

1,85

0

1













Habilla (ha)

0,08

0,219

0,1

0,21













Arveja (Ha)

0,035

0,218

0

0,24













Hortalizas (Ha)

0,023

0,39

0,01

0,4













(Ha)

0,15

0,29

0,18

0,41













Cerdos (Nº)

2,85

10,86

2,6

10













Aves (Nº)

26,2

47

25

68













Lecheras (Nº)













2,3

6/14

2,22

9/14

De tiro (Nº)













1,8

5/14

2

6/14

Especies forestales (Nº)













100

2/14

100,6

3/14

Yerba (Nº)













254

9/14

371

9/14






Año Agrícola

1996-97

1999-2000

Superficie total

5,69

6,19

Superficie cultivada

5,7

4,9


Referencias:

C: Consumo C y V: Consumo y Venta X: Promedio x finca Fr: Frecuencia x finca

En cuanto a los cambios observados entre los años agrícolas 1996-97 y 1999-2000 se comprueba un relativo estancamiento de la agricultura campesina, posiblemente más acentuado entre los campesinos no participantes en la Feria de Ciudad del Este. Es el último tramo de una crisis ya larga de la economía campesina que difícilmente puede ser enfrentada con pequeños parches, ya que responde a causas estructurales.

En cuanto a composición de los cultivos se nota una caída de la producción de algodón, muy asociado a agrotóxicos, y un pequeño aumento de otros cultivos anuales y hortalizas. La implantación de especies forestales requiere un tiempo de maduración mayor, pero sí el impacto es visible en el cultivo de la yerba mate; la mayoría de los productores tiene cultivado un promedio de 371 plantas. En cuanto a animales menores no se registraron cambios significativos, lo que estaría indicando que los productores no tienen condiciones de responder a una demanda creciente de esos rubros.

Recapitulando podemos indicar que el impacto de una propuesta agroecológica no puede aún medirse en tres años, ya que la misma apunta más bien al mediano plazo. Mientras tanto se observa la tendencia a una aceptación creciente de la propuesta, que de todos modos debería ser enriquecida.


3.3.9.-Lecciones perfiladas en la experiencia.


En el asentamiento las relaciones verticales con los partidos políticos se combinan con las relaciones comunitarias horizontales y en esa medida la solidaridad traspasa las lealtades políticas.

En la ponderación del impacto de intervención del CIPAE debe tomarse en consideración condiciones favorables en cuanto a suelo y a acceso a mercado (Santa Rita, Ciudad del Este, vendiendo a revendedoras, y en la feria de Ciudad del Este los jueves y los viernes). El modelo organizativo basado en Comités de productores articulados por un Consejo -- o coordinación - de comités facilita la transición de la comisión vecinal que gestiona la legalización de la ocupación a organizaciones orientadas a la producción y comercialización.

El pedido de apoyo externo mediante proyectos elaborados colectivamente solo generaron expectativas y luego frustración, en contraste con la comercialización en la feria. Ahora llega el momento de pensar en los próximos pasos que apunten a satisfacer la demanda insatisfecha de los mercadosregionales - en la medida necesaria con producción de primicia -., y la búsqueda de nuevos mercados122. También falta controlar la oferta para evitar que al mismo tiempo muchos productores oferten el mismo producto, tal como suele resultar con la mandioca.

Resulta sorprendente como el proyecto de administración de recursos naturales desconoce a las organizaciones existentes y se propone crear nuevas. La propuesta agroecológica tropieza con dos dificultades en Tavapy II, por una parte los productores quieren combinar las ventajas a mediano plazo con las de corto plazo, y en esa medida existe el riesgo que vean la agroecología “como una teoría”. Por otra parte la experiencia resulta incompatible con la fumigación aérea con Roundup que utilizan los brasileños vecinos a la colonia.

Existen sin embargo condicionamientos aún mucho mas fuertes a la agricultura orgánica o ecológica, ya que la misma tiene sentido como parte de un sistema de producción-organización social de una colectividad; estas prácticas parecen viables como partes de un programa de desarrollo considerada en una concepción multidimensional, que considere aspectos culturales, políticos, sociales y económicos, además de los estrictamente ambientales. Puede considerarse axiomática que la agricultura orgánica es difícil con productores ligados a prácticas individualistas y que operan en suelos pobres.

El contraste de las colonias típicas con la comunidad El Triunfo, de la colonia Yguazú, puede resultar útil; la misma se constituyó en 1989 no como colonia ni como asentamiento sino como una comunidad con 105 familias, con autonomía propia, respondiendo a un nuevo modelo que utiliza como herramienta una organización adecuada (asociación con personería jurídica titular de las tierras). Esta forma de apropiación de la tierra tiene como una de sus consecuencias la imposibilidad de especular con la tierra y en esa medida evita el desganamiento originado en la venta de derecheras.

En este caso el programa productivo se basa en hortalizas, frutales y animales menores, lo cual implica una cierta especialización productiva; desde el punto de vista cultural se reaviva la identidad, que en la región se va debilitando -- con un ambiente que recupera la noción del tekohá, espacio físico en el cual se reproduce una cultural, en contraste con la idea de espacio físico objeto de transacciones comerciales. Desde el punto de vista organizativo, los distintos sectores de la comunidad (jóvenes mujeres, adultos varones, etc.) tienen sus organizaciones propias articuladas en el Consejo Comunitario. En cuanto a la agricultura orgánica en la comunidad no utilizan agrotóxicos sino agricultura orgánica, llegando en el mercado con producción orgánica de calidad, en ferias de Ciudad del Este y Minga Guazú y en algunos supermercados123.

1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   26


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət