Ana səhifə

Las luchas campesinas


Yüklə 8.67 Mb.
səhifə14/26
tarix26.06.2016
ölçüsü8.67 Mb.
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   26

3.2.-La propuesta agroecológica del CIPAE

3.2.1.-L

He’iháicha ha’e katuî

peteîcha vaka ha yvy

tapya’éke imemby

ha jepépa okapu

tomoingéke vokópe viru.


Yvyra re’ôngue hû eha

pehênguépe yvatégui tokúi

yvykû jovere

tondyvúke tata

arapy toha’â toheréi.
Fragmento de “Kamba’i atukupégui oñe’ê” En: Gregorio Gómez. CHE RETÂ ROVYÛ PORÂITE. 1981.
a agricultura orgánica-ecológica como alternativa a la convencional.


El programa rural del CIPAE, que constituye una respuesta a una situación en la cual la sostenibilidad ambiental está seriamente comprometida, está perfilado solo a grandes rasgos, ya que se deja espacio para que los grupos involucrados puedan incorporar lo suyo; de hecho la propuesta agroecológica surgió como respuesta a demandas de los campesinos que percibieron que eran magros los resultados del sistema de producción que venían implementando en base al algodón y la mandioca para la venta110. Para los pequeños productores, en realidad el proceso productivo no les dejaba nada al final del ciclo, ya que los costos eran por lo menos equivalentes a los ingresos. En la respuesta no se excluían los rubros tradicionales, pero sí se buscaba lograr una efectiva diversificación, toda vez que el modelo tradicional estaba colapsado.

La propuesta agroecológica comprendía producción orgánica de frutas, hortalizas y plantas medicinales mientras se probaba o ensayaba con nuevos rubros para los campesinos. El régimen de producción orgánica agroecológica ofrecido busca garantizar la sostenibilidad de la unidad económica satisfaciendo también las necesidades inmediatas; se trataba de aprovechar las ventajas comparativas ofrecidas por tierras todavía escasamente contaminadas por tratarse de asentamientos relativamente nuevos.

En las colonias o asentamientos viejos el programa plantea la incorporación de los costos ecológicos en los costos de producción, ya que la producción orgánica es más rentable que la comercial. En este enfoque se insiste en el hecho que incluyendo el costo de la contaminación el deterioro es mayor en las explotaciones de los productores no asistidos; se plantea también que en la medida que la unidad productiva no sea explotada en forma sostenible es probable la venta posterior de la parcela a otros productores que eventualmente pueden destinarla a la implantación de pasturas. En esta perspectiva no se considera solamente el corto plazo, ya que en esta dimensión temporal el ingreso del “carbonero” puede ser mayor que el del productor orgánico, solo que esa diferencia no puede sostenerse en el tiempo; la internalización de los costos de la contaminación va asociada a una evaluación positiva del impacto de la agricultura orgánica o ecológica pero no en forma rápida111.

Al incorporar en la discusión la internalización de los costos de producción, se puede comparar la situación de parcelas utilizadas con criterios agroecológicos y las que son utilizadas con el manejo de la agricultura tradicional y se aprecia que en un periodo de 10 años se encuentran diferencias grandes.

La parcela que responde a la propuesta convencional aparece degradada, candidata a convertirse en pastura, con posible penalización por sus efectos nocivos en la salud que serán cada vez más notables; proyectando escenarios sobre el futuro pueden preverse incentivos económicos para las parcelas conservacionistas.

3.2.2.-La propuesta metodológica.


En la concreción de la propuesta, las prácticas de agricultura orgánica-ecológica se realizan en fincas demostrativas atendidas por varios comités de productores; las técnicas culturales asociadas a esos ensayos comprendieron todas las técnicas de manejo que contribuyan a reducir la incidencia de plagas tales como elección del terreno, rotación de cultivos, semilla y material propagativo sano, elección de variedad (arquitectura de la planta), densidad de cultivos (por ejemplo para acelerar la cobertura del terreno y la consiguiente supresión de malezas favoreciendo la ventilación y disipación rápida del rocío a las mañanas112), elección de época de siembra, fertilización, evitando el exceso de determinados nutrientes, asociación de cultivos, cultivos en faja, cultivos trampa, etc.

La propuesta metodológica para la investigación en finca en asocio con el productor se planteó en condiciones normales del medio, con supervisión del investigador externo y con el enfoque de construcción de conocimiento entre investigadores externos y los investigadores o expertos locales; los ensayos se realizaban en la finca de un productor pero eran atendidos por el comité o grupo de comités; los productores asociados se responsabilizaban por cultivos determinados --según sus preferencias-- y no necesariamente con el conjunto de cultivos.

Un componente del paquete ofrecido para minimizar el riesgo, bajar los costos de producción y aprovechar al máximo el potencial de los suelos consiste en el uso de enmiendas naturales del suelo, a fin de eliminar los insecticidas sintéticos y reemplazarlos por medios de control biológico. La enmienda natural de los suelos puede encararse a través de abono verde y de super magro, que es un biofertilizante enriquecido con nutrientes minerales; con este tratamiento no solo se busca mejorar los rendimientos de los cultivos sino también disminuir el ataque de plagas en tanto se asume en la teoría de la trofobiosis que con buena nutrición en la savia de las plantas predominan proteínas que no son buenos alimentos para las plagas.

El seguimiento hasta la comercialización de la producción es otro aspecto de la propuesta metodológica, así como la búsqueda de la incorporación de los comités a cooperativas ya constituidas.


3.2.3.-La conservación y recuperación de suelos.


En este planteo, una planta que germina en suelo pobre en minerales, por contraste con las que se desarrollan en suelos sanos, se alimenta mal, no puede producir --por falta de minerales-- sustancias complejas como las proteínas, es propensa a enfermedades y es atacada por insectos y hongos113. Cerrando el círculo tenemos a animales enfermos alimentados con plantas pobres en nutrientes, y a su vez productores --y en medida importante consumidores-- enfermos y pobres en tanto se alimentan de aquellas plantas y animales.

En este punto resulta útil un análisis desagregado de la teoría de la trofobiosis (Chaboussou, 1987) que plantea que un vegetal sano, bien alimentado en suelos con fertilidad equilibrada no es atacado por plagas y enfermedades que prefieren plantas enfermas con aminoácidos.

En esta perspectiva el uso de agrotóxicos afecta tanto a la calidad del suelo como la cadena trófica. En este sentido debe tenerse en cuenta que los ácaros, nematodos, hongos, bacterias y virus tienen una reducida variedad de enzimas para digerir moléculas complejas como las proteínas, y prefieren en cambio alimentos en sus formas más simples como los aminoácidos.

Utilizando la esquematización de Chaboussou (1987) tenemos que una proteína está constituida por una secuencia de aminoácidos, de modo tal que cuando se juntan se forman las proteínas.

Para el proceso en cuestión se precisan enzimas que a su vez necesitan, para actuar adecuadamente, una nutrición balanceada y completa.

El transporte de proteínas y aminoácidos, nitratos y azúcares para el crecimiento de las plantas se da a través de la savia de los vegetales.



Esos mecanismos de transporte son alterados por la fertilización desequilibrada de los suelos y el uso de agrotóxicos.

En esos casos la savia queda cargada de aminoácidos libres, nitratos y azúcares alimentos preferenciales de las plagas.

Regresando a los otros componentes de la propuesta, debemos señalar que en los ensayos realizados con los campesinos se incorporaron además del control biológico integrado de plagas114 los otros ejes del programa, a saber, conservación y recuperación de suelos y sistemas agroforestales. El control biológico integrado de plagas incluye prácticas culturales de manejo de cultivos, como ya indicáramos, además del control biológico de plagas y el control mecánico.

La conservación y recuperación de suelos es un componente multidimensional; el programa insiste en la siembra agroecológica directa con abono verde aplastada con rolo faja, creando en lo posible las condiciones físicas (semillas, disponibilidad de rolos faja, etc.). Esta práctica se encara inicialmente en pequeña escala en la fase de motivación; en este punto debe señalarse que no están plenamente resueltos los problemas relativos al destronque del terreno y provisión y asignación de semilla de abono verde en cantidades suficientes. Esta práctica está en fase de acumulación de semillas. Algunos productores refieren los problemas de siembra directa cuando sufren la invasión de pasto colonial y la fuerte tentación de utilizar herbicidas del tipo Roundup; en relación a esta práctica, un enfoque asume que el costo de la degradación ambiental por acumulación de residuos de herbicidas es inferior al costo que se tendría por la erosión sin siembra directa. El dilema podría estar mal planteado, ya que la respuesta adecuada podría orientarse a evitar ambas cosas (la erosión y la acumulación de residuos de herbicidas) evitando las complicaciones de tener que estimar el valor del hígado, del sistema nervioso o de alteraciones en los cromosomas de productores y consumidores. En una propuesta agroecológica genuina debería eliminarse toda práctica que pueda causar enfermedades incurables

3.2.4.-Los sistemas agroforestales y el rosado sin quema.


En cuanto a sistemas agroforestales, se busca la combinación de cultivos anuales con permanentes, básicamente con siembra de cultivos permanentes. El rozado sin quema es el más adecuado, pero tiene altos costos en mano de obra y en esa medida es practicable por familias con disponibilidad de fuerza de trabajo, y en la medida que se propicien incentivos para la reforestación. En la implantación de especies forestales, la misma se practica a partir de la regeneración natural de plantas nativas y también mediante la producción de plantines en viveros de comités y en viveros familiares, empleando medios de control biológico. Entre las especies permanentes son consideradas y apreciadas las frutales.

3.2.5.-La sostenibilidad y los riesgos de la experimentación.


En la propuesta en cuestión, la sostenibilidad es planteada tanto en términos ambientales como del funcionamiento de las propias organizaciones de productores en lo referido a las distintas actividades que desarrollan. En esta línea de la propuesta los técnicos del CIPAE acompañan un proceso de incipiente capitalización, buscando el reconocimiento de los productores de la importancia de la inversión en su propia capacitación. En este sentido se planteó en 1996 que algunos comités compartan los costos de los ensayos de la producción de melón del tipo “japonés”, que es un híbrido con probada aceptación en el mercado nacional.

En el sistema establecido, los comités asociados cultivaron ciertas superficies de mandioca o maíz para reponer los fondos empleados en la instalación de parcelas de ensayo de producción orgánica de melón. El supuesto es que al tratarse de un ensayo con un fuerte componente de capacitación algunas parcelas podrían fallar y limitar la rentabilidad de la cosecha.

En el enfoque en cuestión se asume que el pequeño productor asistido tiene condiciones para asumir riesgos, de modo a disminuir los subsidios de fuentes externas, sin embargo, en este caso, el reembolso de lo subsidiado fue destinado a las propias organizaciones comunitarias. Se busca igualmente evitar que se ponga en riesgo el propio sustento de la familia del productor, y para que esto sea posible en la experimentación en el sistema orgánico con los ensayos se mantienen las prácticas tradicionales que se buscan mejorar. En estos ensayos de producción orgánica fueron utilizados medios de control biológico tales como los presentados en el Anexo 3.2.1.

En la implementación de la propuesta se enfrentaron diversas dificultades; los comités fueron agrupados en torno a dos parcelas demostrativas, debiendo cada grupo de comités responsabilizarse por la organización y la división del trabajo correspondiente; se trataba de una experiencia nueva que suponía concertar días disponibles para el trabajo con los socios de diferentes comités en los momentos oportunos de tiempo115.



Control de Plagas.

Control de pulgones

  • Extracto de tomate: Utilizar hoja y tallo de tomate (1/2) y alcohol 1 litro. Picar bien la hojas y tallos, mezclar en alcohol y dejar curtir por 4 días. Colar con un paño fino, guardar el preparado, preferentemente, en botella de vidrio de color oscuro, tiene que estar bien cerrada. Pulverizar las plantas atacadas con el extracto en una mezcla de 10 litros de agua.

  • Ajo: Machacar 4 dientes de ajo y poner en 1 litro de agua, esperar 5 días, colocar en 10 litros de agua. Pulverizar sobre las partes atacadas

  • Ceniza: Dejar una o dos puños de ceniza en un litro de agua. Dejar reposar durante un día, colocar y pulverizar.

  • Manzanilla: Plantas con flores de manzanillas, dejar reposar en agua durante un día, luego mezclar con un poco de jabón y pulverizar.

Control de Arañitas

  • Kuratu: Hervir las hojas de Kuratu por 10 minutos, esperar que se enfríe y luego pulverizar.

  • Ajo o cebolla: En 10 litros de agua poner en remojo medio kilo de hojas de ajo o cebolla bien picadas. Colar y pulverizar, se recomienda no aplicar a arvejas y habillas pues detiene su crecimiento.

  • Azufre: Mezclar 20-30 gr. de azufre en polvo en 10 litros de agua y 5 c.c. de alcohol rectificado.

Control de Gusanos

  • Pynó y Jabón: En 10 litro de agua fría poner en remojo 1 kilo de pynó fresco durante 1 día. Mezclar con un poco de jabón, colar y luego pulverizar.

  • Agua con Jabón: Hervir 5 litros de agua y luego agregar 50 grs. de jabón. Dejar enfriar y luego pulverizar. Controla cochinillas, pulgones y piojos.

  • Ajenjo: Verter 1 litro de agua hirviendo sobre 30 gr. de hojas secas de Ajenjo, dejar reposar por 10 minutos, diluir el preparado de un litro en 10 litros de agua.

Control de Hormigas

  • Azúcar y levadura para hacer pan: Mezclar azúcar con levadura para hacer pan (en su forma granulada y seca en proporciones iguales 1:1). Colocar el preparado en el camino de las hormigas cortadoras o en los hormigueros. Las hormigas llevarán el mismo, se lo comerán y al poco tiempo explotarán.

  • Barreras contra hormigas.

Colocar harina de hueso, carbón molido, ceniza o cáscara de huevo molido alrededor de la planta o de los tablones. A las hormigas no les gusta pisar esta mezcla actuando como repelente.

Control de Hongos.

  • Ajo: La preparación es igual a la anterior para controlar pulgones

  • Azufre: La preparación es igual a la anterior para controlar arañitas.

  • Cola de caballo: Hervir durante 5 minutos 1 kilo de cola de caballo fresco en 10 litros de agua. Dejar enfriar y diluir 5 veces. Es utilizado principalmente para desinfectar almácigos.

Triptico CIPAE

Siembra Directa

La siembra directa ofrece actualmente el único planteamiento efectivo de métodos financiables para combatir la erosión del suelo y de esa forma conseguir una agricultura sostenible

Ventaja de la Siembra Directa.


  • Detiene la erosión y la pérdida del suelo, debido a la cobertura del rastrojo sobre la superficie.

  • A
    umenta la infiltración del agua de lluvia y reduce la evaporación, permitiendo optimizar las épocas de siembra

  • Disminuye la temperatura y aumenta la actividad biológica del suelo.

  • Aumenta la fertilidad del suelo a través del mejoramiento de las propiedades químicas, físicas y biológicas.

  • Disminuye la necesidad de aplicaciones de fertilizantes y correctivos.

  • Permite reducir los costos de combusible, el tiempo entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente y utilizar tractores de menos potencia.

  • Aumenta el rendimiento de soja en 19%, de trigo en 8% y de la habilla en 4% en relación al sistema tradicional.

  • Es más rentable que el sistema tradicional de preparación del suelo.

  • Disminuyen los daños ecológicos de la agricultura convencional como es la sedimentación de los ríos, represas, lagos y puertos.

  • Reduce las inundaciones, la contaminación de las aguas por agroquímicos y sedimentos y los costos para la obtención de agua potable. Es sustentable, es decir, es practicable en el tiempo sin producir deterioro de los suelos y del medio ambiente.

Desventajas de la Siembre Directa.

  • Los cultivos son más susceptibles a las enfermedades

Solución: uso de la Rotación de cultivos

  • Tecnología más compleja que requiere mejor gerenciamiento.

Solución: capacitación de agricultores, técnicos y ejecutores.

¿Porqué la siembra directa?

La preparación convencional del suelo con labranza intensiva que lo deja desnudo y expuesta a los agentes climáticos, es la principal causa de erosión y degradación de los suelos de usos agrícolas.

Esto tiene como consecuencia la constante y paulatina disminución del rendimiento de los cultivos de acuerdo a los años de uso del suelo. Prueba de esto son los suelos consados y degradados en las regiones más antiguas de colonización en el Paraguay con son Central, Cordillera y Paraguari, donde los rendimientos en general son tan bajos que ya no es rentable la siembra de cultivos tradicionales.

Mediante la Siembra Directa

Con rotación de cultivos y uso de abonos verdes se pueden revertir esta situación, primero la estabilizando los rendimientos y luego aumentándolos debido al incremento de la fertilidad del suelo y la eliminación del problema de la erosión.

La siembra directa permitirá a las generacióne futuras obtener rendimientos iguales o superiores a los actuales, consiguiéndose así una agricultura sostenible

Triptico CIPAE

Sistemas Agroforestales

Denominamos sistemas agroforestales a las asociaciones de cultivos agrícolas anuales o permanentes con especies arbóleas, en un mismo espacio y tiempo.

Las asociaciones de árboles con los cultivos sea cual fuere la modalidad, tiene como finalidad contribuir a la conservación de los suelos y restribuir parte de los nutrientes que las plantas agrícolas tomas del suelo.

La fertilidad de los suelos tropicales y sub tropicales depende de las descomposición de los desechos del bosque sobre el suelo.

Toda la materia muerta es descompuesta por los microorganismos del suelo que la transforman en materia asimilable por las plantas, es decir en nutrientes solubles.

Cuando el bosque es rozado y quemado se interrumpe este ciclo del abastecimiento de la materia orgánica al suelo. Al no tener ya materia en descomposición, los suelos se empobrecen y pierden lentamente su fertilidad.

La pérdida de materia del suelo altera al mismo tiempo la permeabilidad del mismo, aumentando la compactación, por lo tanto la infiltración del agua orinan una fuerte escorentia superficial del agua.

En terrenos descubiertos los rayos solares llegan directamente al suelo, calientan la capa superficial, eliminan los microorganismos que transforman la materia orgánica. Al mismo tiempo las gotas caen directamente al suelo lo compacta y el suelo ya no puede absorber la suficiente cantidad de agua por lo que el agua restante escurre sobre la superficie produciendo erosión, es decir, el arrastre de las partículas del suelo.

La capa superficial del suelo es la más fértil, porque contiene mayor cantidad de nutrientes y es la capa la primera en ser arrastrada por el agua de la lluvia.



La cobertura del suelo

La cobertura del suelo es importante porque impide la caída directa de los rayos solares sobre el suelo, y porque frena el impactos de las gotas de lluvia que caen. Por un lado un suelos cubierto tendrá menos temperatura y los microorganismos que transforman la materia orgánica tendrán mayores posibilidades de sobrevivir y desarrollarse, que en un suelo calentado por el sol. Por otro lado, la cobertura impide que la lluvia erosione el suelo. Los suelos cubiertos son más permeables y por lo tanto permiten mayor infiltración del agua, abriendo por lo tanto menos escorrentia de agua sobre la superficie, Los suelos descubiertos son menos permeables y más compactos, por lo que la infiltración de agua es menor y la escorrentia sobre el suelo es mayor. Habrá por lo tanto erosión.



La protección contra la erosión.

La cobertura es la mejor protección contra la erosión. Pero en la chacra podemos realizar prácticas adicionales que frenen la erosión. Se puede realizar labor de arado en surcos contra la pendiente para evitar que el agua escurra con facilidad. O sembrar los cultivos en filas contra la pendiente. Colocar plantas en filas contra la pendiente como barreras contra la escorrentia, como cedrón, pacholí, pasto camerun, o colocando troncos caídos en filas contra la pendiente.



La conservación de la fertilidad de los suelos depende por lo tanto de varios factores.

La cantidad de materia orgánica, es decir, de los desechos de las plantas que estén disponible para su transformación en materia asimilable por las plantas. En el bosque está oferta es optima en una chacra descubierta es mínima. Los nutrientes pueden ser restituidos mediante fertilizantes químicos y abonos orgánicos pero el costo es alto y solo lo permiten cultivos de alta rentabilidad. La restitución de la materia orgánica se logra aprovechando todo desecho de plantas y animales en la chacra. El estiércol del ganado, los desechos de las plantas después de la cosecha (en vez de quemarlos) los abonos vedes, etc. son las fuentes más baratas para restituir el suelo.



Los nutrientes minerales disponibles.

Las plantas con raíces profundas extraen micronutrientes minerales de las profundidades del suelo y los devuelven a la superficie, donde los aprovechan las plantas de raíces superficiales Los árboles son los que realizan con mayor eficiencia esta labor.



La técnica de uso de suelos.

Los suelos que se aran dos veces al año son más propensos a la erosión. Vemos por lo tanto la importancia de los árboles para el cultivo, producen hojas que son usadas para restituir los nutrientes, dan sombra para evitar el calentamiento de la capa superficial, extraen micronutrientes de las profundidades del suelo, sirven como barreras contra la erosión y constituyen un factor económico importante para el futuro de las fincas que han rozado todos los árboles.

Triptico CIPAE

A las dificultades organizativas se sumaron condiciones climáticas adversas que no impidieron, sin embargo, una producción relativamente buena. El paso siguiente consistió en el acompañamiento a los productores para intentar la penetración de mercados en Asunción; tal como se verá en detalle, el traqueteo fue un factor negativo para cortar la vida útil de los melones.

La capitalización propuesta tuvo dificultades para su concreción, ya que los costos recayeron básicamente sobre los comités anfitriones de las parcelas de ensayo. Para la comercialización se proyectó un acompañamiento compartido a la producción y comercialización de frutas y hortalizas a través de la asociación de productores orgánicos (en Asunción). Como toda experiencia pionera, y que involucraba a productores afectados por procesos de empobrecimiento se observaron dificultades para aprovechar en forma sostenible la demanda de productos orgánicos.

3.2.6.-El acompañamiento a la comercialización.


La asistencia brindada por el Programa Rural del CIPAE consiste en el acompañamiento a la comercialización de la producción --básicamente orgánica--en la Feria de Ciudad del Este en el caso de los Comités asistidos en Alto Paraná, y en mercados de la capital en el de los Comités de Capiibary; la asistencia a los comités de Alto Paraná se orienta ala registro de precios y cantidad de productos ofertados, así como a la identificación del tipo de productos demandados. La asistencia para la comercialización de la producción orgánica-ecológica en la capital es más compleja, dado que los productores deben responder a diversas exigencias referidas ya al proceso productivo mismo.


1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   26


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət