Ana səhifə

Construyamos lazos de progreso


Yüklə 3.54 Mb.
səhifə2/21
tarix18.07.2016
ölçüsü3.54 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21
Participación. El proceso de desarrollo local requiere que todos los sectores organizados se vinculen con todo tipo de recursos a la apuesta por el mejoramiento de las condiciones de vida para todos. La administración promoverá y acompañará los diferentes procesos con el ánimo de construir asociatividad para ganar capacidad propositiva. La participación se entiende como un proceso en el cual la sociedad se va incorporando a los procesos de decisión sobre aquellos aspectos que afectan su vida.
Coordinación intersectorial e interinstitucional. Con mayor razón en épocas de crisis se requiere que los diferentes esfuerzos y recursos sean coordinados en conjunto, convirtiéndose en propósitos comunes. Es deber de los funcionarios públicos promover los acuerdos y alianzas estratégicas que sean necesarios para involucrar a los diferentes sectores en las áreas de interés común.
Comunicación Permanente. El principio de transparencia planteado en diferentes leyes y decretos, así como la motivación para la participación se puede lograr si la administración mantiene canales fluidos de comunicación con su comunidad. En este sentido se promoverán diferentes espacios y escenarios para dar a conocer las acciones del gobierno y las opiniones y propuestas de la comunidad. Así mismo, el Consejo municipal de Planeación se convertirá en unos de los espacios más adecuados para mantener contacto de calidad con los ciudadanos.
Integración Regional. Dada la ubicación geográfica del municipio, se requiere que las acciones fundamentales del plan de desarrollo y del accionar de los actores locales se orienten hacia la integración con otras unidades administrativas que tienen intereses comunes tal como los municipios vecinos, el Area Metropolitana de Bucaramanga.
Sustentabilidad. El Plan de Desarrollo propone un equilibrio entre las acciones humanas y la defensa de los recursos naturales especialmente en una región rica en ellos pero muy vulnerable. En este sentido se requiere que el desarrollo de las actividades económicas se acompañe de acciones que garanticen la permanencia de recursos estratégicos para la vida. Es necesario que el sector privado invierta pensando en las generaciones futuras de todos los ciudadanos.


    1. DIAGNOSTICO GENERAL

En este apartado se presenta un recuento histórico y un diagnóstico de la situación actual del municipio que tiene como fin aportar los elementos que permitan determinar, de una parte, diferentes aspectos de la calidad de vida del municipio y su evolución reciente, y de otra, apreciar las diferencias que a este respecto se presentan entre los pobladores de acuerdo con su lugar de habitación. Se ofrece una visión más de conjunto sobre los logros y tareas pendientes que se presentan a la actual administración y a los habitantes como coartífices del desarrollo y sirve como referente a los capítulos siguientes en donde se plantean metas específicas al 2011.




      1. Generalidades Físicas del Municipio

Vetas está ubicado a una altitud de 3350 msnm, presenta una temperatura promedio de 12 ºC, ocupa una superficie de 93km² con una densidad poblacional de 18,3 habitantes por km². Se encuentra a una distancia de 92 km de Bucaramanga y pertenece a la provincia de Soto Norte, en la zona nororiental del departamento de Santander, limitando al norte con el municipio de California, al oriente con los municipios de Cucutilla, Mutiscua y Silos de Norte de Santander, al occidente con los municipios de Charta, Suratá y California, y al Sur con el Municipio de Tona, todos ellos pertenecientes al departamento de Santander. En la clasificación del EOT vigente las veredas son las siguientes: El Salado, Móngora, Chopo , Chorrera, Ortegón, Borrero y Centro. El tipo de relieve es montañoso y la región esta regada por el Río Vetas y otras corrientes menores entre las que se encuentran las quebradas El Salado y El Volcán. Así mismo a su territorio pertenecen lagunas como Cunta, Pajarito, La Larga, La Virgen, Las Calles, Laguna Verde, Laguna Negra, Laguna el Ojo, Laguna seca, parte de Lagunas verdes, Las Negras, Laguna de Guillermo, Laguna Largo, Laguna la Barrosa, Laguna Tutal y Laguna de Chupadero.




      1. Reseña histórica1

Los antiguos habitantes del territorio Minero y Agrícola de Vetas eran la etnia Indígena de los Suras; comunidad fronteriza y emparentada con los Chitareros y los Guanes. La abrumadora riqueza de minerales, especialmente de oro, definió la predilección de estos indígenas por la minería. De este lugar salió la materia prima que los Muiscas utilizaron para su excelente arte orfebre.


En 1.530 Ambrosio Alfinger, atravesó la cordillera desde el Río Catatumbo y llegó al nudo de San turban, expropiando del oro a los indígenas y con la misión de someterles. La expedición bajó por el curso de los ríos Suratá y Lebrija hasta llegar al Magdalena. Allí se enteró de que la expedición de Quesada ya había pasado a la meseta de Bacatá; así que sus hombres y él emprendieron el regreso con el famoso tesoro de 12.000 castellanos de oro (120) libras, transportado por los indígenas prisioneros, encadenados al cuello. La expedición bajó por el actual Río Pamplona y al llegar a la región de Chinácota, un sorpresivo ataque de los indígenas Chitareros dejó como resultado la muerte de Ambrosio Alfinger, con una flecha envenenada que le atravesó la garganta.
Colocar la importancia del pozo del rey.
Los soldados continuaron hacia el río Catatumbo. La codicia del tesoro determinó que se fueran matando unos a otros, al fin un pequeño grupo de ellos decidió enterrar el tesoro en algún lugar de la selva del Catatumbo. Pedro De Orzúa y Ortún Velasco trajeron su gente de las provincias de Navarra y Vizcaya, base idiosincrásica de éste pueblo. Si se observa con detenimiento un mapa del Reino de Granada no es difícil asumir que Vetas era de Pamplona, pues ambas comparten mas de una historia común. Vetas era la base económica de la Nueva Pamplona, que a principios del siglo XVll fue conocida como Pamplonilla La Loca, puesto que las riquezas que llevaban de Vetas eran festejadas con excentricidades como llevar el oro en palio por las calles del pueblo; los caballos usaban también herraduras de oro. El único sobreviviente que logró llegar al Puerto de Coro, lugar de donde habían partido, hizo el relato de este legendario tesoro jamás encontrado. Veintiún años después, los vascos Ortún Velasco y Pedro De Orzúa recorrían la ruta del oro desde Bacatá (Hoy Bogotá) pasando por Hunza (Hoy Tunja), llegando a Sugamuxi (Sogamoso) y el templo del sol. Allí les informaron que el oro estaba mas al Oriente. Finalmente llegaron al valle donde fundaron Nueva Pamplona, este valle del Espíritu Santo como le llamaron es asiento hoy de la ciudad cultural de Pamplona plena de colegios e internados. Juan De Castellanos relata en su elegía de Indias, cómo Ortún Velasco y sus compañeros encontrándose en la cacería de venados, casualmente hallaron el aluvión que definió la instalación del campamento minero que mas tarde sería Vetas. Los indígenas acosados por los españoles optaron por derrumbar y tapar las minas descubiertas, huyendo a las cavernas donde muchos perecieron de hambre y frío.
El oro ayudó a la colonización del oriente Colombiano y parte del Occidente Venezolano, pues Pamplona se convirtió en importante centro político y económico durante la colonia. En el siglo 17 la industria minera siguió floreciendo y los mineros de Vetas enviaron una custodia de oro para la imagen de la Macarena en Cataluña. El sabio Caldas, el Padre Eloy Valenzuela y el sabio Mutis conformaron una comisión de la expedición Botánica para estudiar la región.
Desde las guerras de Independencia hasta 1.860 aproximadamente, en relación con la minería, el oro escasamente se traía para el sustento. A finales del siglo XIX con el permiso del gobierno, una comisión inglesa comenzó a trabajar las minas del Arco, del Gallo y San Bartolomé. Años más tarde una compañía Francesa organizada por la Banca de Rotchild, invirtió en un gran desarrollo minero; se fabricó maquinaria en París, especialmente diseñada para ser transportada a lomo de mula y ser ensamblada en la región del llano Redondo; se transportaban tubos de 26 pulgadas de diámetro en segmentos, compresores, sistemas de iluminación y todos los elementos para la gran factoría, que viajaron por el río Magdalena hasta Puerto Wilches, desde donde continuaban a lomo de mula. Los franceses construyeron una propia red de Ferrocarril y numerosos túneles. Con la guerra de los Mil días, a comienzos de siglo y posteriormente con la Primera Guerra Mundial, esta compañía sucumbió y toda la maquinaria quedó abandonada, lo que marcó el inicio de una nueva época en 1.930.
Mineros de la región empezaron a trabajar las minas abandonadas, que por Ley Minera y Derecho Ancestral les pertenecían. Estos mineros son los precursores de la minería actual. En la década de los 40 se invirtió capital Alemán y hubo un renacimiento, especialmente en las minas la Gloria y la Tosca. Por esta época se adquirieron los molinos Californianos, fundidos en el Taller El Cóndor. Vetas sufrió de aislamiento por falta de vías de comunicación; la actual carretera que une a Vetas con Berlín, fue construida por los mismos mineros a principio de la década de los cincuenta; son 27 kilómetros de carretera destapada que atraviesa importantes páramos cubiertos de bruma y el goteo del agua que resbala por las rocas mohosas. Desde la carretera se puede admirar este pueblecito blanco incrustado en la montaña, que con razón se le ha llamado ’’ Pueblo Pesebre De Colombia ’’. De raíces Vascas, independientes y laboriosos, los vetanos han construido su pueblo, convirtiéndose en pioneros de la Autogestión en Colombia. Las vías de Comunicación, el acueducto y alcantarillado, la Alcaldía, la Parroquia, las escuelas y el puesto de Salud, han sido construidos por los propios Vétanos con la ayuda del gobierno. Ante lo escarpado del terreno se dieron a la tarea de aplanar una montaña para construir la cancha de fútbol, a la que llamaron orgullosamente ’’La Increíble’’, adjunto a la misma se encuentra la Estación de Policía del Municipio.



      1. Dinámica Poblacional y Entorno Social.

El tamaño y la estructura de la población son factores fundamentales para la definición de políticas públicas, el funcionamiento de la economía y la implementación de programas sociales. Cada una de sus características: tamaño, género, crecimiento, distribución por edades y localización, es, al igual que el territorio, determinante del crecimiento económico y el desarrollo humano.



Tabla 1.1: Variación poblacional entre Censos 1993-2005

ZONA

GENERO

POBLACIÓN CENSO

INCREMENTO POBLACIONAL

ACUMULADO 1993-2005

PROMEDIO ANUAL

1993

2005

No.

%

No

%

CABECERA

HOMBRES

466

291

-175

-37,6

-15

-3,1

MUJERES

453

268

-185

-40,7

-15

-3,3

Subtotal

919

559

-360

-39,2

-30

-3,2

RESTO

HOMBRES

625

617

-8

-1,3

-1

-0,1

MUJERES

631

533

-98

-15,5

-8

-1,3

Subtotal

1256

1150

-106

-8,4

-9

-0,6

TOTAL

HOMBRES

1091

908

-183

-16,8

-15

-1,3

MUJERES

1084

801

-283

-26,1

-24

-2,2

TOTAL

2175

1709

-466

-21,3

-39

-1,8

Fuente: Dane

La estructura demográfica del municipio plantea retos importantes en materia de política social. En la Tabla 1.1, se resume buena parte de estos aspectos. Mientras que la población santandereana entre el período de 1993 y 2005 se ha incrementado a un ritmo de 1,6% anual y ha tendido a concentrarse en la zona urbana, ya que la población urbana pasó de representar el 68,9% en 1993 a 73,7% en el 2005; en el municipio la población disminuyó a un ritmo promedio anual de -1,8% y la población urbana pasó de constituir el 42,2% del total de la población en 1993 a ser el 32,7% en el año 2005. Más en detalle, en Vetas la población de la cabecera municipal pasó de 919 habitantes en 1993 a 559 en el 2005. Es decir, que de un censo a otro se dio un porcentaje promedio de variación anual de -3,2% que significa -30 personas anualmente. En cuanto a la zona resto, aquella que se encuentra por fuera del perímetro urbano, en 1993 registró una población de 1256 habitantes y en el 2005 sus habitantes llegaron a 1150. Lo anterior implica un porcentaje promedio de variación anual de-0,6% en la zona rural.


En conclusión, el proceso de urbanización en el municipio de Vetas se ha detenido. Las cifras nos indican que no se está dando la emigración de la población de la zona rural a la urbana, ya que si bien ambas poblaciones han disminuido, la población urbana lo ha hecho a un ritmo mayor que la población rural.
Gráfico 1.1.

Tomando el total de la población, la proporción de los menores de 15 años, que en 1993 representaban el 31,8% de la población, se redujo a 24,9% en 2005. Por el contrario, la población en edad de trabajar (15-64 años) incrementó su importancia relativa dentro del conjunto poblacional del municipio, pasando de 63,3% a 66,3% en dicho período. Lo mismo ocurre con la población de la tercera edad (mayores de 65 años), cuyo peso relativo ascendió de 4,9% a 8,8%. Estas cifras nos revelan que en el municipio, la proporción de personas mayores de 65 años ha aumentado a un mayor ritmo que la población económicamente activa.


Estos cambios en la estructura poblacional tienen efectos sobre la oferta y demanda de bienes y servicios a cargo del Estado, especialmente en el ámbito de las competencias que corresponden al nivel municipal. Con un número creciente de adultos mayores es necesario focalizar parte del gasto social en programas para la tercera edad, y en el sector de salud que experimentará un incremento en los costos generado por el envejecimiento general de la población, que dicho sea se da paso, las condiciones climáticas del municipio no le son favorables. Esto requerirá una transformación de su aparato productivo y del arreglo institucional encargado de la provisión de servicios sociales. Así mismo, la menor proporción de menores de 15 años y la concentración de un mayor número de habitantes en el grupo de 15 a 64 años representa un incremento potencial de la capacidad productiva del municipio, así como nuevas demandas en educación técnica y superior, empleo, vivienda y transporte, que de no ser satisfechas acelerarán el proceso de expulsión de población que se está presentando en el municipio.

Gráfico 1.2.


Teniendo en cuenta los cálculos de variación poblacional, presentados en la tabla 1.1. se recalculó la población para los años 2000 a 2004, tomando la variación promedio mostrada en dicha tabla. A partir de allí se calcularon las tasas de mortalidad año a año por cada 1000 habitantes, que se presentan en el gráfico 1.2. el cual nos muestra que el municipio durante el período comprendido entre el año 2000 y el 2005 mantuvo unas tasas de mortalidad inferiores a 5 defunciones por cada mil habitantes, presentándose algunas diferencias por género especialmente en el año 2000 y 2004 donde la tasa de mortalidad femenina fue mas de tres veces superior a la tasa de mortalidad masculina. Para el año 2005 no se presentaron diferencias muy marcadas por género.


Gráfico 1.3.



Dos de las variables que influyen en la dinámica poblacional, son los nacimientos y las muertes. Entre el 2000 y el 2006 se presentaron en promedio 20 nacimientos al año. De estos nacimientos, 9 fueron mujeres y 11 fueron hombres. De otra parte, para el mismo período se presentó un promedio anual de 7 muertes, de los cuales 3 fueron hombres y 3 fueron mujeres. Estas cifras significarían que; si todo lo demás permaneciera constante, el municipio presentaría un crecimiento natural de su población (balance entre nacimientos y muertes) de 13 personas que representarían un incremento anual de 0,6% aproximadamente.


Tabla 1.2: Población desplazada. Número de personas recibidas y expulsadas




AÑOS




2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Personas según municipio de llegada

0

0

0

0

0

0

0

Personas según municipio de salida

9

5

0

0

0

0

3

Población estimada

1863

1824

1785

1746

1709

ND

2.338*

*Proyección Dane
Además del balance entre nacimientos y muertes, otra de las variables que influyen en el comportamiento de la población en el municipio, es el desplazamiento forzado, tanto la recepción como la expulsión por razones violentas. En la tabla 1.2. se observa que el municipio no ha sido receptor de población desplazada sino expulsor con un total de 17 personas.

Cuadro 1.1. Variables que inciden en el crecimiento poblacional



Crecimiento natural de la población

Promedio anual Nacimientos años 2000-2005

22

Promedio anual Muertes 2000-2005

6

Balance

16

Variación poblacional por desplazamiento forzado

Promedio recepción de población Desplazada. Años 2000 – 2005

0

Promedio expulsión de Desplazados. Años 2000 – 2005

2,3

Balance

-2,3

Variación por otras razones

Población proveniente de otros municipios

8,2

Variación promedio anual de población

-39

Con los datos disponibles de nacimientos – muertes y recepción – expulsión de población por desplazamiento forzado en el cuadro 1.1 se sintetizan diferentes aspectos que influyen sobre la dinámica poblacional, que por supuesto deben ser tomados a manera de aproximación. Como se puede inferir de dicho cuadro, si todo lo demás permaneciera constante, la población vetana tendría un crecimiento natural (balance entre nacimientos y muertes) de 14 personas aprox., ya que el balance entre expulsión y recepción de población desplazada para el período contemplado es -2,3. Lo anterior significaría un crecimiento poblacional anual de 0,4% aprox. Sin embargo, por los datos de la tabla 1.1. sabemos que la población decreció a un ritmo de -1,8% anual, que nos esta mostrando que este decrecimiento está jalonado por la migración económica de la población a otros municipios.


Ahora bien; según el Boletín del Censo General Dane 2005, en los últimos 5 años anteriores al Censo, el 2,6% de la población mayor de 4 años residentes en el municipio provinieron de otros municipios, esto es un total de 41 que representa un promedio anual de 8 personas. Ello nos da claros indicios, para afirmar que si bien el efecto neto de todos los factores que inciden sobre el crecimiento de la población es negativo, existe un efecto amortiguador del descenso poblacional que es la recepción de población proveniente de otros municipios, por motivos diferentes al desplazamiento originado por la violencia política que vive el país, fenómeno que podría estar más asociado a la actividad del estado (puestos en la Alcaldía, el magisterio, la IPS) que a la actividad minera en cuanto tal.
La disminución paulatina de la población del municipio, nos está indicando que el municipio está perdiendo su principal riqueza, su gente; este fenómeno si bien está asociado a la dinámica en todo el país y Latinoamérica quizá, de una mayor concentración de población en los principales polos de desarrollo, debido a las mayores oportunidades que se presentan en estas zonas en términos de educación, salud y empleo; también está dando cuenta de que las condiciones de vida del municipio no han permitido aprovechar de manera apropiada su potencial humano. A manera de hipótesis en el plano de lo económico el municipio no tiene una estructura capaz de aprovechar el incremento potencial de la capacidad productiva dada por la mayor participación de la población entre 15 a 64 años dentro de la estructura poblacional, que fue señalada en párrafos anteriores, a través de la generación de empleo que incorpore a la nueva fuerza de trabajo en el municipio, ya que la principal fuente de ingreso: la minería del oro, no muestra perspectiva de ampliar de manera significativa su demanda de mano de obra (que dicho sea de paso por su exigencia en términos físicos no incorpora la mano de obra femenina) y hasta el momento, el incentivo para generar valor agregado a esta actividad a través del fortalecimiento de la joyería, aún no se ha consolidado.
En cuanto a las condiciones de pobreza, se tienen dos indicadores el NBI y el Sisben. En el caso del primero, la Constitución de 1991 acepta el Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI- como uno de los criterios para fijar el monto de las transferencias del gobierno central hacia las regiones (artículos 324, 350, 357, y 366). La Constitución en tanto expresión colectiva considera que el NBI es el punto de referencia para juzgar el estado de pobreza y en virtud de esta opción constitucional, el NBI se convierte en un indicador cualitativamente diferente a los demás.
El indicador solo verifica el comportamiento de los hogares en el tiempo a través de: i) Hacinamiento crítico de los hogares: Hogares con viviendas donde el número de personas por cuarto es superior a tres. Se consideran cuartos la sala, el comedor y los dormitorios. No son cuartos la cocina, los baños y el garaje. ii) viviendas con materiales inadecuados. iii) abastecimiento inadecuado de agua y carencia o deficiencia de los servicios sanitarios para el desecho de excretas. iv) Inasistencia de los menores a escuelas primarias: hogares con al menos un niño pariente del jefe de hogar, en edad escolar (7 a 11 años), que no asista regularmente a la escuela. V) Hogares con alta dependencia económica.
Como puede observarse los componentes son demasiado elementales y deja por fuera otras variables que son muy importantes para medir el bienestar. Sin embargo, precisamente por recoger variables muy elementales permite captar la pobreza estructural y un NBI es una señal de alerta de un deterioro sistemático de la calidad de vida.
Gráfico 1.4.


El gráfico 1.4. señala que en 1993 el 28,0% de los habitantes se encontraba en condiciones de pobreza según el NBI, cifra que disminuyó significativamente a 20,5% en el año 2005. En el promedio de Santander para el 2005 tenemos que, el 13,4 de las personas que viven en las zonas urbanas, el 45,5% de las personas que viven en las zonas rurales y el 21,8% del total, se encuentran en condiciones de pobreza según este indicador. Comparando estas cifras con las que presenta el municipio para el mismo año se puede observar que el municipio no está muy alejado de estos promedios departamentales.
En el caso del segundo indicador de pobreza, el Sistema de Identificación de los Beneficiarios de los programas sociales SISBEN, instrumento que se ha sido utilizado para seleccionar “ a los más pobres entre los pobres” como objeto de las políticas sociales del Estado, tenemos los que según informe de empalme para el año 2007 se encontraban 2077 personas sisbenizadas, de las cuales el 57,3% se encontraban clasificadas en el nivel I del Sisben y el 42,2% en el nivel II, es decir que de acuerdo a este indicador el 99% de la población se encuentra en condiciones de pobreza (?).

  1. DIMENSION SOCIAL



1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət