Ana səhifə

Construyamos lazos de progreso


Yüklə 3.54 Mb.
səhifə4/21
tarix18.07.2016
ölçüsü3.54 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

Gráfico 2.4.

Fuente: Tabla 2.4.


De acuerdo a los datos de la tabla 2.4. el 0 % de la población entre los 16 y los 17 años se encuentra en una condición de analfabetismo, es decir, la población total perteneciente a este rango de edad sabe leer y escribir. Sin embargo, en la población mayor de 16 años el analfabetismo tiene una incidencia de 9.4 % porcentaje que está por encima del promedio nacional para este mismo rango de edad estimado en 8,6%. Del gráfico 2.4. se puede inferir que estas tasas están siendo jalonadas por la población mayor de 25 años, la cual presenta los más altos índices (el más elevado se presenta en los hombres). Como un logro muy importante para el municipio, en el mismo gráfico se destaca que el analfabetismo en el área urbana de la población (hombres y mujeres por igual) entre los 12 y los 17años tanto en el área urbana como rural es 0%. En cambio, en el área rural este caso es ventajoso para las mujeres, ya que para el caso de los hombres aplica solo entre 16 y 17 años mientras que las mujeres entre los 12 y los 24 años no presentan indicadores de analfabetismo.


        1. Calidad.

Si bien la evaluación de la educación que se ha venido implementando en el país ha sido objeto de numerosas críticas, según el Ministerio de Educación, los resultados de esa evaluación por competencias se han convertido en la herramienta esencial para trabajar en el mejoramiento de la calidad, ya que ofrecen un diagnóstico que sirve de guía para el diseño de políticas y Planes de Mejoramiento. Estas dos herramientas han sido las pruebas saber y las pruebas para el ingreso de la educación superior ICFES. Así que a continuación, como un aproximación a la calidad educativa que se presenta en el municipio de Vetas, se presentan los resultados de obtenidos en estas pruebas.



          1. Pruebas Saber.

En 2005, en todo el país, se evaluaron por segunda vez las competencias de los estudiantes de grados 5° y 9° en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciudadanía, mediante la aplicación censal de las Pruebas Saber, y se realizó la primera aplicación en Ciencias Sociales.


En cuanto a la interpretación que puedan tener los niveles de desempeño, “A” en ninguna de las áreas y niveles representa un nivel de logro, si no que corresponde, en el caso de la tabla 2.5. al número de alumnos que no alcanza el nivel de logro mínimo, y su interpretación en términos cuantitativos, el cual se hará más adelante en términos de porcentajes en las gráficas siguientes, es que el máximo de estudiantes que no alcancen los niveles mínimos sea inferior al 5% en cada uno de los dos grados evaluados. En el grado quinto, el nivel de logro mínimo es “B”, y el máximo es “D”. Para el grado noveno, el nivel de logro mínimo es “C” siendo el nivel máximo de logro en el período 2002-2003 “F” y para el año 2005 “E”.


  • Prueba de Lenguaje.


Gráfico 2.5.

Fuente: Con base en datos tabla 2.5


En el gráfico 2.5. se muestra que en la prueba de lenguaje en el grado 5, el municipio logró mejorar en la segunda prueba al disminuir el porcentaje de estudiantes que se encontraban por debajo de los mínimos esperados, incluso desaparecieron los dos niveles más bajos de las pruebas (A y B) y el promedio municipal superó el departamental en el 2005; aunque hay que tener en cuenta que mientras en Vetas el promedio mejoró significativamente, el departamental disminuyó el porcentaje de estudiantes que obtuvieron el logro máximo. Adicionalmente, el municipio se encuentra por encima de la meta nacional que espera lograr al 2010 que el 90,7% de los estudiantes que presentan esta prueba logren un nivel mínimo de competencia C o por encima, ya que el 100% de los estudiantes en el 2005 obtuvieron este nivel logro o están por encima del mismo.
En el caso del grado 9, se muestra que en el 2005 comparado con los resultados de la prueba anterior, en Vetas se redujo significativamente el porcentaje de estudiantes que estaban en el nivel de logro máximo E bajando de 60% a 22.22%, el cual está cada vez más lejano de la meta nacional, que se estima para el 2010 que el 82,2% de los estudiantes evaluados en secundaria logren un nivel de desempeño D o más. En el municipio durante el 2005 el 66.66% se encontraban en el rango de desempeño, de los cuales 44.44 se encontraban en el nivel D (porcentaje que aumentó desde el 26.67% en el 2003). Este comportamiento del municipio fue en contravía al departamental, ya que el 82.18% presentaron niveles D o superior, el cual, a su vez, aumentó entre 2003 y 2005.



  • Prueba de Matemáticas


Gráfico 2.6.

Fuente: Con base en datos tabla 2.5


En la prueba de matemática para el grado quinto, de una prueba a otra, el municipio aumentó considerablemente el porcentaje de estudiantes con nivel bajo (B), pasando de 14.29 a 66.67%, mientras que departamento logró disminuir el porcentaje de estudiantes que estaban por debajo del nivel de logro mínimo, es decir en el nivel A. A esto se suma la preocupante situación de que desapareció el nivel más alto, el cual estaba en 14.29% para el Municipio en 2003 y la reducción a mitad del nivel C para abrir paso a un nivel inferior. Al sumar los porcentajes de estudiantes en el logro C y D para el 2005 el 33.33% se encuentran en este nivel de desempeño muy por debajo de la meta nacional para el 2010 que es de 73,2%.
En el grado noveno, resulta preocupante que el municipio aumentó el porcentaje de estudiantes que están por debajo del nivel de logro mínimo de 6.67% a 33.33%, mientras que los niveles C y D se redujeron (de 40 a 33.33% y de 50 a 33.33% respectivamente). La meta nacional es que para el 2010 el 51,5% alcancen el logro D y E y este porcentaje para el municipio fue apenas de 33.33%. A nivel departamental si bien se presentó un incremento en el nivel más alto (de 10.94 a 17.34%), también el nivel C se redujo para dar lugar a una ampliación de los niveles más bajos (B y C).



  • Prueba de ciencias naturales


Gráfico 2.7.

Fuente: Con base en datos tabla 2.5


El gráfico 2.7. Muestra que en el grado 5 el municipio logró disminuir -e incluso desaparecer- el porcentaje de estudiantes que no alcanzaron el nivel logro mínimo al estar en el nivel A, pero en cambio el porcentaje de estudiantes con el mejor nivel disminuyó. Por otro lado, en el grado 9, el porcentaje de estudiantes con el mejor desempeño aumentó muy poco, y en oposición, el nivel D disminuyó mientras el nivel más bajo creció. Por un lado el municipio ha logrado disminuir el porcentaje del nivel más bajo, y por otro, tanto el municipio como el departamento alcanzan la meta nacional para el 2010, en donde se estima que para primaria el 80,2% de los estudiantes alcancen o sobrepasen el nivel de logro C , ya que estos porcentajes para el municipio en el 2005 fueron de 88.88% para el grado quinto y 97.32% respectivamente. No obstante, para noveno la situación es diferente, ya que para secundaria la meta estimada es que el 79,4% alcancen o sobrepasen el nivel de logro D y para el municipio este porcentaje es solo el 55.55% para el grado noveno en el municipio y 51.52% para el departamento.


  • Prueba de ciencias sociales



Gráfico 2.8

Fuente: Con base en datos tabla 2.5


En la prueba de ciencias sociales aplicada, solo en el año 2005 se muestra que en el grado 5 el desempeño del municipio estuvo muy por debajo del promedio departamental, debido a que mientras el 77.78% del porcentaje de estudiantes de Vetas estuvo en los niveles más bajos (A y B), el promedio para Santander fue de 19.15%. en estos mismos niveles.
Para el grado noveno, el desempeño del municipio también fue inferior al departamental, ya que tan solo el 11.11% de los estudiantes que presentaron la prueba alcanzaron el nivel D, mientras que el 77.42 % de los estudiantes del departamento alcanzaron un nivel de logro D o E.

En conclusión, en cuanto a las pruebas saber se refiere, en la prueba de Lenguaje, mientras en la primaria el municipio obtuvo unos niveles de logro superiores al promedio departamental y superando la meta fijada en el ámbito nacional para el 2010, para noveno grado ocurrió lo contrario, el promedio fue inferior tanto en comparación con el promedio departamental como teniendo en cuenta la meta nacional.


En matemática los grados quinto y noveno fueron inferiores al promedio departamental, y se encuentra aún distante de la meta fijada en el ámbito nacional. En la prueba de ciencias el municipio mostró mejores promedios que el departamental y la meta nacional, pero en su lugar, para bachillerato los promedios municipales fueron inferiores. En la prueba de sociales los niveles de desempeño tanto en primaria como en secundaria están por debajo del promedio departamental, por lo tanto es en matemáticas y sociales de primaria en donde se requerirán los mayores esfuerzos.


          1. Pruebas ICFES




  • Categorías de desempeño

Cada año el ICFES, categoriza las instituciones de acuerdo a los rangos de desempeño promedio de los estudiantes. En la tabla 2.6. se muestran la categorización obtenida por el Colegio San Juan Nepomuceno.


Tabla 2.6. Categoría de desempeño en la institución de educación media. 2003 – 2007.

Año

Código

Nombre plantel

Categoría de desempeño

Evaluados

2001

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

MEDIO

12

2002

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

BAJO

14

2003

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

BAJO

29

2004

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

MEDIO

21

2005

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

MEDIO

18

2006

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

MEDIO

26

2007

42887

COLEGIO SAN JUAN NEPOMUCENO

BAJO

26

Fuente: Icfes
Como puede verse del 2004 al 2007 el municipio ha estado en la categoría medio y bajo. En el 2007 disminuyó a un nivel de desempeño bajo. De acuerdo a estos resultados, se prevé que si el municipio aspira a que la Institución Educativa esté dentro de las 100 instituciones que el gobierno departamental tiene por meta se ubiquen en un nivel de desempeño Alto de acuerdo a los criterios del ICFES, tendrá que diseñar estrategias de apoyo al sector educativo.


  • Desempeño por materias.

Otro de los resultados consolidados que arroja el ICFES es el puntaje promedio alcanzado en cada materia que va de 1 a 100 puntos; según naturaleza de la institución si es pública o privada. En el grafico 2.9. se presentan los promedios alcanzados en el municipio por materia durante el período 2000 – 2007, comparados con el promedio departamental del sector público para el mismo periodo. De este conjunto de gráficos, se debe hacer una observación, el área de historia se toma como la prueba que en el 2006 y 2007 corresponde a ciencias sociales ya que antes de esta fecha se dividían en historia y geografía. De esta última materia no se presentan los resultados.


Gráfico 2.9.
















Del gráfico 2.9 se puede observar que si se mira por materias, el municipio ha presentado una tendencia a permanecer por debajo de los promedios departamentales, especialmente en las áreas de inglés (3.58% por debajo) y lenguaje (3.14 puntos por debajo), pero con un comportamiento similar al nacional, es decir, el desempeño del municipio en la mayoría de las materias solo difiere en uno o dos puntos porcentuales con respecto al promedio departamental. Solo en algunas materias se ha presentado un promedio superior al departamental y por períodos de un año, únicamente física superó en dos ocasiones el departamental, en el período comprendido entre 2000 y 2003 y en el 2005.


Durante el 2007 tanto a nivel municipal como departamental, los promedios de las pruebas bajaron con excepción de las áreas de matemáticas e inglés, cuyos promedios presentaron incrementos tanto a nivel municipal como departamental.


      1. Objetivo general del sector

Fomentar un sistema integral de educación que incentive el reconocimiento, apropiación y transformación de la realidad municipal, concentrando los esfuerzos presupuestales y de gestión para el mantenimiento de la calidad con igualdad de acceso y oportunidades.




      1. Estrategias

OBSERVACION: Salvo los indicadores que aparecen señalados con esta viñeta (la del inicio de la observación) los demás son de responsabilidad directa del Departamento, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 715 de 2001 para los municipios no certificados como el nuestro. No obstante si se entiende que los resultados de la educación no dependen únicamente del sistema educativo sino de todo lo que en un municipio se haga por sus niñas y niños, se debe concluir que estos resultados dependen de los resultados de todo el plan de desarrollo. Por esta razón, a manera de información los incluimos, con el fin de que se conviertan en punto de referencia, de sensibilización y debate ciudadano. El mejoramiento de los resultados de la educación debe ser un objetivo de todos los actores de la vida municipal aunque la competencia por su gestión directa sea el Departamento. Implica lo anterior que estaremos atentos y pendientes para que esta instancia cumpla con su obligación, hoy todavía faltan docentes, pero creemos que podemos, con los aportes y resultados de todos los demás programas, mejorar la situación y la actitud de nuestros menores para que puedan mostrar mejor disposición a estudiar y salir adelante.


El Gobierno departamental conocerá nuestras aspiraciones en cuanto a metas del proceso educativo y sabrá que estamos trabajando por el mismo fin. Aspiramos a que nos encontremos en el nivel sugerido cuando entreguemos el mandato en Diciembre de 2011.


      1. Objetivo del Sector

Garantizar el derecho a la educación pública con prioridad en los niveles preescolar, básico y medio en el área urbana y rural del municipio logrando mantener su cobertura educativa, la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad educativa.





      1. Metas De Resultado




Meta de Resultado

Línea Base

Meta Cuatrienio

Meta:

Aumentar en un 4.3% la cobertura en educación preescolar, para pasar del 90.7% al 95%. Fuente: Dirección de Núcleo.



90.7%

95%

Indicador: Número de niños menores de 5 años vinculados al sistema educativo /Número de niños menores de 5 años x 100

Meta:

Aumentar en un 6,6% la cobertura en educación Básica, para pasar del 88.4% al 95%. Fuente: Dirección de Núcleo.



88,4%

95%

Indicador: Número de niños vinculados al sistema educativo oficial del municipio/Número de niños y jóvenes en edad escolar ( 5 – 17 años) x 100

Meta:

Aumentar en un 9,7% la cobertura en educación media, para pasar del 60.3% al 70%. Fuente: Dirección de Núcleo.



60.3%

70%

Indicador: Número de niños vinculados al sistema educativo oficial del municipio/Número de niños y jóvenes en edad escolar ( 5 – 17 años) x 100

Disminuir la Tasa de deserción escolar Anual en 1,19% y pasar del 2,19% al 1.0%. Fuente: Dirección de Núcleo.

2,19%

1%

Indicador: Número de niños y jóvenes matriculados en el sistema educativo oficial /Total niños y Jóvenes que terminan el año escolar x 100

Reducir la Tasa de analfabetismo (15 a 24 años) en 5,8% para pasar del 5,8% al 4,4%. Fuente: Dirección de Núcleo.

5,8%

4,4%

Indicador: Número de Habitantes de (15 a 24 años) que no saben leer ni escribir / Total Jóvenes de (15 a 24 años en el municipio) x 100




      1. Metas e indicadores de producto


Programa No. 1. Mantenimiento y ampliación de Cobertura Educativa
Objetivo del programa


  • Gestionar ante la Gobernación departamental, autoridad a quien le compete esta función, para lograr la atención en el cumplimiento de las metas sugeridas en este sector.




  • Asegurar la accesibilidad y asequibilidad a la educación pública en preescolar, primaria y media.




  • Garantizar una población educada




Meta

Mantener en el sistema educativo oficial a 320 niños y jóvenes (5 - 17 años) durante el periodo de gobierno.

Indicador

Número de niños y Jóvenes mantenidos en el sistema educativo oficial

Estrategia

Convenios interinstitucionales




Meta

Ampliar el número de cupos escolares en 30 para beneficiar a igual número de niños jóvenes en edad escolar

Indicador

Número de nuevos cupos escolares ampliados para beneficiar a igual número de niños y jóvenes durante el periodo

Estrategia

Garantizar la eficiencia en el manejo de los recursos de calidad educativa SGP




Meta

Ofrecer 1 programa de validación de primaria y bachillerato dirigido a 20 personas mayores de 15 años durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de jóvenes mayores de 15 años y adultos beneficiados del programa de validación durante el periodo de gobierno

Estrategia

Convenios interinstitucionales



Programa No. 2. Subsidio al alumnado

Objetivo: Disminuir los costos educativos con especial atención para los niños pertenecientes a las familias más pobres.



Meta

Garantizar subsidios mediante el pago de costos educativos a 212 estudiantes anualmente durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de estudiantes beneficiados con el pago de costos educativos anualmente durante el periodo de gobierno

Estrategia

Convenios interinstitucionales



Programa No. 3: Calidad educativa
Objetivo: Mejorar los indicadores de calidad de la educación básica primaria, básica secundaria y media


Meta

Fortalecer el conocimiento en los temas ICFES mediante cursos preicfes de 15 jóvenes anualmente durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de jóvenes que reciben formación pre-ICFES en el municipio.

Estrategia

Convenios interinstitucionales


Programa No. 4. Financiación servicios públicos establecimiento educativos
Objetivo: Garantizar el acceso a los servicios públicos en los establecimientos educativos.


Meta

Beneficiar con el pago de servicios públicos a 7 sedes educativas anualmente. durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de sedes educativas beneficiadas con el pago de servicios públicos anualmente durante el periodo de gobierno.

Estrategia

Recursos del SGP y convenios interinstitucionales



Programa No. 5 Infraestructura educativa
Objetivo: Adecuar la infraestructura de los establecimientos educativos para su mejor funcionamiento


Meta

Realizar mejoramiento y mantenimiento a las 7 plantas físicas de las instituciones y sedes educativas del municipio durante el periodo de gobierno

Indicador

Numero de mejoramientos y mantenimientos realizados a las plantas físicas de las instituciones y sedes educativas del municipio

Estrategia

Convenios interinstitucionales


Programa No. 6. Dotación de material y medios pedagógicos para el aprendizaje

Objetivo: Dotar a las instituciones educativas y bibliotecas de ayudas didácticas, textos escolares, salas de informática, laboratorios en la medida en que los recursos financieros así lo permitan



Meta

Dotar de 400 textos educativos a diferentes sedes educativas e instituciones del municipio durante el periodo de gobierno

Indicador

No. De sedes y centros educativos dotados con textos educativos

Estrategia

Convenios interinstitucional




Meta

Dotar de 10 computadores nuevos a diferentes sedes educativas del municipio para el aprendizaje en herramientas de informática de la población estudiantil de primaria y secundaria durante el periodo de gobierno

Indicador

No. De sedes educativas dotadas con computadores

Estrategia

Convenios interinstitucionales













Meta

Dotar de material de laboratorio al Colegio San Juan Nepomuceno durante el periodo de gobierno.

Indicador

Número de establecimientos educativos dotado de material de laboratorio durante el periodo de gobierno

Estrategia

Inversión con Recursos Propios y Regalías


Programa No. 7. Dotación de infraestructura educativa


Meta

Dotar de mobiliario a 7 establecimientos educativos durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de establecimientos educativos dotados con mobiliario durante el periodo de gobierno

Estrategia

Inversión con Recursos de Calidad y Propios




Meta

Dotar de equipos didácticos a 7 establecimientos educativos durante el periodo de gobierno.

Indicador

Número de establecimientos educativos dotados con equipos didácticos durante el periodo de gobierno.

Estrategia

Inversión con Recursos de Calidad y Propios



Programa No. 8. Apoyo al servicio de transporte
Objetivo: Garantizar la asequibilidad en el servicio de transporte escolar a los niños y jóvenes de la comunidad educativa


Meta

Beneficiar a 80 niños y jóvenes vinculados al sistema educativo con el servicio de transporte escolar anualmente durante el cuatrienio

Indicador

Número de niños y jóvenes vinculados al sistema educativo con el servicio de transporte escolar

Estrategia

Convenios interinstitucionales


Programa No. 9. Cualificación y apoyo a la labor del personal docente
Objetivo: Capacitación al personal docente


Meta

Realizar 2 talleres de formación para docentes en temas relacionados con competencias laborales anualmente durante el cuatrienio

Indicador

Número talleres de formación para docentes en temas relacionados con competencias laborales anualmente durante el cuatrienio

Estrategia

Convenios interinstitucionales



Programa No. 10: Alimentación escolar
Objetivo: Garantizar las condiciones alimenticias para la población escolar de más bajos recursos


Meta

Beneficiar a 100 niños y jóvenes vinculados al sistema educativo con almuerzo anualmente durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de niños y Jóvenes vinculados al sistema educativo beneficiados con almuerzos anualmente durante el periodo de gobierno

Estrategia

Convenios interinstitucionales




Meta

Beneficiar a 200 niños y jóvenes vinculados al sistema educativo con refrigerios anualmente durante el periodo de gobierno

Indicador

Número de niños y Jóvenes vinculados al sistema educativo beneficiados con refrigerios anualmente durante el periodo de gobierno

Estrategia

Convenios interinstitucionales




Meta

Mejorar y dotar 3 restaurantes escolares (rurales y urbanos) durante el periodo de gobierno.

Indicador

Número de restaurantes escolares mejorados y dotados.

Estrategia

Convenios interinstitucionales


2.3. SECTOR SALUD
POR EL DERECHO A LA VIDA, SALUD

Según la Constitución Política de Colombia de 1991, en sus artículos 48, 49 y 50, la salud es uno de los derechos sociales fundamentales de toda persona. Este derecho se rige por la Ley 100 de 1993, donde se reestructuró el modelo de prestación de servicios de Salud, contemplado en el Sistema General de Salud, mediante la creación del Sistema General de Seguridad Social de Salud - SGSSS, el cual tiene como principio primordial la universalización del servicio de salud para la población colombiana. Esta ley, contempla la prestación del servicio de salud mediante los siguientes planes: Plan Obligatorio de Salud – POS, Plan de Atención Básica – PAB, Plan de Atención de Riesgos Catastróficos y Riesgos de Tránsito y Planes de atención complementaria. De estos, es competencia de los entes territoriales (departamentos, municipio y distritos)


De acuerdo con Decreto 3039 de 2007, por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica, el Plan de Salud Territorial a cargo de las direcciones territoriales de salud, comprende acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las acciones previstas en el plan obligatorio de salud - POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado y el de riesgos profesionales. El Plan recoge los compromisos adquiridos por el país que favorecen la salud pública, en particular en la Iniciativa de Salud de las Américas, que incluye el desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública, la agenda de acuerdos entre los Ministros de Salud del Área Andina, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Reglamento Sanitario Internacional, así como otros compromisos internacionales en temas específicos.
En la línea normativa, el Ministerio de Protección Social expidió la Resolución Nº 0425 de Febrero 11 de 2008, por medio de la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial y las acciones que integran el Plan de Salud de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales.
Ahora bien, uno de los nueve puntos centrales de la Organización Mundial de la Salud expresa que “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En otras palabras, salud es sentirse bien y ello se traduce en un equilibrio del cuerpo, la mente y las relaciones con los demás y con la naturaleza. En este sentido, la salud, depende de por lo menos tres elementos: 1) los ambientes físicos, sociales y culturales 2) Los comportamientos y estilos de vida 3) Los servicios de salud, los cuales, en conjunto obligan a la coordinación de acciones específicas que no solo involucran al sector salud si no a otros sectores.

2.3.1 Diagnóstico del sector
Al analizar las condiciones sociales y del entorno de la población residente en el municipio de Vetas, puede afirmarse que existen muchos factores de riesgo que inciden en su salud. A grandes rasgos, como se ha comentado y se complementará en los siguientes apartados, la población vetana tiene una alta dependencia económica, acceso deficitario a servicios públicos domiciliarios, contaminación y hábitos no saludables con fuerte impacto en la salud. Y la situación es preocupante en lo que respecta al consumo de sustancias psicoactivas, específicamente alcohol y cigarrillo. Se hace urgente la generación de espacios de formación, y la puesta en marcha de propuestas que brinden una opción distinta con respecto a la utilización del tiempo libre.
En cuanto a la violencia intrafamiliar, que es un factor con alta incidencia, se presenta una problemática adicional, debido a un nivel de denuncia casi nulo por parte de las víctimas, situación que se repite en el tema de violencia sexual.
En programas desarrollados en esta área se han encontrado los siguientes resultados: maltrato físico en la relación de pareja, desorganización en la economía familiar, ejemplo cultural del consumo de bebidas embriagantes, representación de la familia a partir de la diferencia de género.
2.3.1.1. Perfil epidemiológico del municipio
- Morbilidad atendida basada en registros individuales de prestación de servicios – RIPS –

Tabla 2.7. Morbilidad por consulta a nivel municipal, 2004 2006



CAUSA

2005

2006

2007

Orden



%

Tasa

Orden



%

Tasa

Orden



%

Tasa

Infección respiratoria aguda

1

429

30,1

 

1

434

30,6

 

1

334

27,2

 

Dolores osteomusculares

3

226

15,9

 

3

211

14,9

 

2

299

24,4

 

Hipertensión arterial

2

322

22,6

 

2

333

23,5

 

3

292

23,8

 

Enfermedad ácido péptica

4

114

8,0

 

4

132

9,3

 

4

129

10,5

 

Infección de vías urinarias

7

99

7,0

 

5

114

8,1

 

5

71

5,8

 

Enfermedad diarreica aguda

6

104

7,3

 

7

91

6,4

 

6

54

4,4

 

Cervico vaginosis

5

130

9,1

 

6

101

7,1

 

7

47

3,8

 

TOTAL




1424

100,0

 




1416

100,0

 

 

1226

100,0

 

Fuente: IPS Nuestra Señora del Carmen
Según la información de la tabla 2.7. emitida por el registro diario de consulta externa de la IPS Nuestra Señora del Carmen; podemos observar que las Infecciones Respiratorias Agudas, los dolores osteomusculares y la Hipertensión Arterial se han convertido en las tres primeras causas de morbilidad durante el período 2004 – 2006, seguidas de enfermedades menos frecuentes pero igualmente representativas dentro de las primeras causas de Morbilidad a nivel Municipal, entre las cuales se encuentran: la enfermedad ácido péptica (gastritis), infección de vías urinarias, EDA, cervico vaginosis.

Tabla 2.8. Morbilidad por urgencias a nivel municipal, 2004 2006



CAUSA

2005

2006

2007




Orden



%

Tasa

Orden



%

Tasa

Orden



%

Tasa

Infecciones respiratorias




33










46










191







Herida de tejidos blandos




24










74










100







Enfermedad diarreica aguda




23










51










37







Dolores abdominales




14










19










34







Politraumatismos




66










43










32







Lumbalgia mecánica




12










11










25







Traumas en ojos




15










6










8







TOTAL




































1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət