Ana səhifə

Universidad austral de chile


Yüklə 1.56 Mb.
səhifə2/12
tarix24.06.2016
ölçüsü1.56 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Ulex europeo (Ulex europaeus L.)


Esta planta perteneciente al Orden de las Leguminosales y a la Familia de las Fabaceae (CABRERA, 1981), tiene su origen en Europa, desde donde fue introducida hasta el oeste de los E.E.U.U., Tasmania, Nueva Zelanda y varios países sudamericanos (MATTHEI, 1995). Es conocida en nuestro país vulgarmente con los nombres de espino amarillo, espino alemán, escajo, espino, espinillo, yaquil, aliaga, maticorena, corena, chacai y tejo (MATTHEI, 1995 y RAMIREZ, 1975).

A continuación se presentan la FIGURA 1, que muestra la planta Ulex europaeus en su período de floración, y la FIGURA 2, en donde le se ve formando asociaciones con otras plantas de su misma especie.

FIGURA 1. Ulex europaeus L.

FUENTE: MONTENEGRO (2000).

FIGURA 2. Ulex europaeus formando asociaciones.

FUENTE: MONTENEGRO (2000).

El Ulex europaeus L. está presente en nuestro país, sólo con esta especie. Corresponde a un arbusto punzante, casi a filo, que puede alcanzar los 3 metros de altura. Las ramas más viejas son muy densas, mientras que las ramillas nuevas son estriadas, de color verde grisáceo y fotosintetizadoras. Las hojas son muy pequeñas y algo pilosas, la mayor parte reducidas a espinas también de color verde. Las flores son hermafroditas, muy abundantes, de 1 a 3 en las axilas de las espinas, agrupadas hacia el extremo de las ramas. Presentan un cáliz de color café claro, pubescente y bilabiado; una corola amarilla, de 5 pétalos llamados estandarte, alas y quilla, esta última formada por 2 pétalos parcialmente unidos. El androceo está formado por 10 estambres; el gineceo desarrolla un ovario súpero. El fruto es una legumbre peluda que contiene varias semillas; éste se abre violentamente al madurar y disemina las semillas lejos de la planta madre (MONTENEGRO, 2000).

2.1.1. Distribución y hábitat. El U. europaeus crece en Chile, en la V y desde la VII a la X regiones; también se desarrolla en la Isla de Pascua. Fue traída al país durante la primera mitad del siglo XIX, y su período de floración es a fines de invierno y comienzos de primavera (MONTENEGRO, 2000).

Esta planta en nuestro país se ha constituido en maleza, invadiendo suelos de uso agrícola y forestal. En 1847 se observó por primera vez, y ya en 1897 se señala el peligro que presenta esta especie por su rápida reproducción y crecimiento, haciendo imposible su control (MATTHEI, 1995).

Actualmente se ha convertido en una de las malezas más peligrosas de la zona sur, donde invade terrenos empobrecidos y despejados, llegando a formar masas impenetrables que impiden el cultivo e incluso el desarrollo de otras especies (MONTENEGRO, 2000).

Esta planta es parte integrante del paisaje sureño y durante la primavera es fácil de distinguir ya que tiñe de amarillo los campos y praderas. (MONTENEGRO, 2000).



2.1.2. Crecimiento de la planta. BECKDORF (1985), menciona que el desarrollo del espino es afectado por una serie de factores exógenos ambientales como son, el tipo de suelo y su fertilidad, luminosidad, temperatura y humedad. Además, está determinado por sus características internas, tales como, eficiencia fotosintética, capacidad fijadora de nitrógeno y requerimientos nutricionales, entre otros, que le confieren una fuerte capacidad competitiva.

2.1.2.1. Factores de desarrollo exógenos a la planta. La planta U. europaeus puede llegar a crecer en casi todos los tipos de suelo, siendo sus únicas restricciones la nutrición y el acceso a trazas de ciertos elementos nutritivos. El crecimiento óptimo es posible a un pH de 4,5 - 5,0 (MEEKLAH, 1979).

El espino puede desarrollarse sin problemas en terrenos deficientes en calcio. Además, esta planta tiende a acidificar el suelo y bajar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de suelos moderadamente fértiles, en los cuales también crece. Esto puede interpretarse como un mecanismo de adaptación, porque al empobrecer el suelo, queda libre de competidores de rápido crecimiento ávidos por calcio (MAC CARTER y GAYNOR, 1980).

Con respecto a la luminosidad necesaria RAMIREZ (1973), señala que el U. europaeus es afectado negativamente por la falta de luz, por esta razón sólo puede invadir terrenos denudados o con vegetación herbácea, y por este motivo no penetra en los bosques.

2.1.2.2. Factores de desarrollo endógenos de la planta. El U. europaeus es una especie con una elevada actividad fotosintética, altas demandas hídricas, bajos requerimientos nutricionales y rápido crecimiento. Su productividad puede llegar a alcanzar los 6.000 Kg de materia seca/há en plantas de un año de edad, con un total de 77.000 Kg MS/há en 10 años (MEEKLAH, 1979).

Por el hecho de ser un gran competidor sólo en suelos degradados y pobres en nutrientes, en Chile ha llegado a formar densos matorrales en lugares donde los suelos rojos-arcillosos han sido agotados por el pastoreo o el monocultivo de Pinus radiata (MORAGA, 1983). Para zonas como Valdivia, por la gran capacidad de formar asociaciones, RAMIREZ et al. (1984), indican que el espino amarillo ha reemplazado a otras especies como la especie predominante.

Esta planta por poseer una gran capacidad fijadora de nitrógeno tiene como ventaja el enriquecer los suelos con este componente, lo cual sumado a una eficiencia fotosintética, permite a esta maleza acumular una abundante biomasa rica en nitrógeno. Este componente se torna útil para otras plantas cuando el espino muere naturalmente, ya que al quemar este tipo de matorrales se liberan grandes cantidades de calcio, magnesio, potasio y fósforo, mientras que la mayor parte del nitrógeno acumulado simplemente se pierde (MORAGA, 1983 y MAC CARTER y GAYNOR, 1980).

En términos fenológicos, esta planta posee un período vegetativo prolongado y además un crecimiento juvenil muy rápido, lo que le otorga, sin duda, una gran capacidad de competencia en relación a otras especies. La propagación sexual se ve favorecida por la precoz producción de flores y frutos (RAMIREZ, 1975).

Anualmente la caída de semillas del U. europaeus puede llegar a ser de 500 a 10.000 por metro cuadrado y cuando sus legumbres saltan, lo pueden hacer a una distancia de 5 metros o más (MAC CARTER y GAYNOR, 1980 y MEEKLAH, 1979).

Las semillas al poseer una testa muy dura e impermeable, permite que permanezcan viables en el suelo por más de 30 años (MAC CARTER y GAYNOR, 1980)



2.1.3. Control de expansión de la planta. Su rápida colonización de un terreno se debe a la ventaja que presentan las plantas de su familia a vivir en simbiosis con bacterias que aportan nitrógeno al suelo (MONTENEGRO, 2000).

El control de su dispersión tiene un alto costo de erradicación, ya que es necesario cortarlo o quemarlo y después arrancar los tocones raíces. Esta operación debe hacerse durante varios años seguidos porque rebrota con facilidad de cualquier trozo. Produce muchísimas semillas que tienen gran capacidad germinativa, resistiendo incluso el fuego. (MONTENEGRO, 2000).



2.1.4. Usos de la planta. El U. europaeus puede ser usada como cercos vivos impenetrables, sin embargo esto resulta peligroso por su facilidad para invadir lugares cercanos y la dificultad para controlarla (MONTENEGRO, 2000).

En Europa se utiliza como combustible ya que arde con facilidad incluso estando verde, característica que ayuda a la expansión de los incendios forestales (MONTENEGRO, 2000).

En Inglaterra se cultiva como planta ornamental por la belleza y abundancia de sus flores. Por otra parte, las abejas recolectan el néctar de las flores que se produce en forma abundante. (MONTENEGRO, 2000).

CABRERA (1981), señala que otro uso del U. europaeus es el de alimento para ganado por su valor nutritivo, previa trituración para eliminar las espinas, especialmente en aquellas zonas donde la planta se desarrolla con abundancia, como es la zona sur del país y donde existan pocos recursos forrajeros, aprovechando que ha sido sembrada con anterioridad como alimento silvestre.



2.1.5. Toxicidad. Uno de los principales problemas toxicológicos que se pueden encontrar en una planta es la posible presencia de pesticidas. Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas diversas que se utilizan para eliminar organismos que por alguna razón son indeseables (hongos, malas hierbas, nemátodos, insectos, roedores, etc.) Los problemas ambientales asociados con el uso de plaguicidas tienen que ver con su toxicidad, capacidad de degradación en el medio ambiente y tendencia a acumularse en los organismos (BARRA, 1987).

Dentro de los pesticidas, los más comúnmente encontrados son los organoclorados y los organofosforados. Los pesticidas organoclorados son compuestos orgánicos que contienen en su molécula uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados como pesticidas. Son sustancias químicamente estables. Como contaminantes tienden a circular a través de las redes tróficas y a acumularse en los organismos, incluido el hombre. Entre los pesticidas organoclorados más comunes se encuentra el conocido DDT (diclorodifeniltricloroetano). Los pesticidas organofosforados son compuestos orgánicos que contienen fósforo en su molécula y que por su toxicidad son usados como insecticidas. A diferencia de los pesticidas organoclorados, se degradan fácilmente en el medio ambiente, por lo que se consideran contaminantes menos peligrosos (BARRA, 1987).

Por otra parte, estudios anteriores han demostrado que el uso de U. europaeus se ve limitado por la presencia de alcaloides quinolizidínicos, entre ellos la anagyrina (FIGURA 3) y la citysina, en las ramas nuevas, hojas, flores y frutos. (BALANDRIN et al., 1982, GLASBY, 1975 y FAUGERAS, 1958).

FIGURA 3. Estructura química de la Anagyrina.



FUENTE: MERK (1996).

Los alcaloides son sustancias contenidas en numerosos vegetales, utilizados como alimento o no, susceptibles de ejercer una actividad fisiológica a baja concentración, y tóxica a dosis elevadas (ADRIAN y FRANGNE, 1990). Así por ejemplo, una disminución en la cantidad de este compuesto orgánico en una preparación farmacéutica va a disminuir la acción terapéutica, o bien un ligero exceso va a ocasionar un cuadro de intoxicación. Es decir, el umbral entre dosis terapéutica y el efecto tóxico es reducido (MONTES et al., 1992). La morfina, cocaína y el tabaco son los alcaloides más conocidos (ADRIAN y FRANGNE, 1990 y PELLETIER, 1970).

CABRERA (1981), señala que al considerar la utilización de esta planta como forraje sólo es necesario tener en consideración el eliminar las vainas con semillas, puesto que sólo éstas contienen alcaloides tóxicos.

Estudios posteriores, demuestran que en brotes vegetativos y florales de U. europaeus cortados y triturados mecánicamente con un molino martillo, no se observaron efectos tóxicos con las cantidades suministradas, tomando en cuenta efectos clínicos como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura de los animales. Además presenta una palatabilidad aceptable por parte de animales sometidos a control y los análisis químicos indican una alta cantidad de proteínas (WOLF, 1988).

Otra posible toxina que puede estar presente en la planta son las aflatoxinas, que son toxinas producidas por un moho que crece en cultivos de cacahuete, árbol de la nuez, maíz, trigo y semillas oleaginosas, etc. (SCHMIDT-HEBBEL, 1986).


1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət