Ana səhifə

Universidad austral de chile


Yüklə 1.56 Mb.
səhifə3/12
tarix24.06.2016
ölçüsü1.56 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

2.2. Coagulación de la leche


Una de las etapas más esenciales dentro de la elaboración de quesos es la fase de la coagulación, cuyo principal objetivo es el lograr una correcta eliminación de agua y la consiguiente concentración de sólidos (AMIOT, 1991 y FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO), 1980).

ALAIS (1985), menciona que el fenómeno de la coagulación puede suceder de dos formas: por coagulación ácida y por acción enzimática, las cuales constituyen reacciones totalmente diferentes. El CUADRO 1, resume las principales características referentes a estas formas de coagulación.

CUADRO 1. Características de las dos formas más habituales de coagulación de la leche.




Coagulación por




Acción de las enzimas

Acidificación

Proceso bioquímico

Acción enzimática (lactosa no degrada)

Fermentación láctica

Modificación de la caseína

Transformación en paracaseína y separación de una

parte no proteica



Sin modificación química de la proteína

pH

6,8

4,6

Composición del coágulo

Fosfoparacaseinato de calcio

Caseína (desmineralizada)

Naturaleza del coágulo

Gel elástico impermeable


Cuajada desmenusable, sin cohesión

Sinéresis

Rápida

Lenta

FUENTE: ALAIS (1985).

2.2.1. Coagulación ácida. Una de las principales características que diferencia a este tipo de coagulación con la coagulación enzimática radica en que la caseína no sufre transformaciones y no requiere la presencia de iones de calcio. La coagulación se produce por una neutralización de la carga neta de la caseína causada por acidificación de la leche, ya sea por fermentación o por agregación de ácidos (FENNEMA, 2000 y FAO, 1980).

En las leches frescas que contienen un pH alrededor de 6,7 las caseínas tienen cargas negativas y se repelen entre sí. En el proceso de acidificación de la leche los iones hidrógenos positivos del ácido son absorbidos por las caseínas, lo que trae como consecuencia que la carga negativa va disminuyendo paulatinamente y así también la repulsión entre ellas. Una vez que la repulsión de las cargas ha disminuido y la leche ha alcanzado un pH igual a 4,6 (punto isoleléctrico de la caseína) el proceso de coagulación de la leche comienza (ALAIS, 1985 y FAO, 1980).

La coagulación, en el caso de una coagulación ácida, es un proceso reversible, lo que no es así en el caso de una coagulación enzimática, en donde no se puede volver al estado original, lo que quiere decir que al aumentar nuevamente el pH mediante la adición de una base (con iones hidroxilo OH), se vuelve a disolver la cuajada porque los iones hidroxilo neutralizan los iones de hidrógeno extrayéndolos de la caseína y produciendo nuevamente una carga negativa de las micelas (BADUI, 1984 y FAO, 1980).

2.2.2. Coagulación enzimática. Berridge, citado por ALAIS (1985), señala que la coagulación por acción enzimática ocurre en dos fases sucesivas, siendo éstas:

a) Fase enzimática o “reacción primaria”, en el curso de la cual la enzima ataca a la caseína y solubiliza una pequeña parte. La reacción no necesita la presencia de ión calcio.

b) Fase de coagulación o “fase secundaria”, involucra a la mayor parte de las sustancias que proceden de la reacción primaria. Esta reacción precisa la presencia de calcio iónico.

Además, el mismo autor señala que es necesario añadir dos fases más para obtener el conjunto de fenómenos consecutivos a la acción enzimática.

c) Proteólisis general o “reacción terciaria”.

d) “Sinéresis” del coagulo, es decir, su retracción con su correspondiente exudación de lactosuero.

La FIGURA 4 muestra un esquema simplificado de las fases de la coagulación enzimática.

FIGURA 4. Las tres fases de la coagulación enzimática de la leche.



FUENTE: ALAIS (1985).


2.3. Coagulantes de la leche


Como se señaló anteriormente, los métodos tradicionales de fabricación de queso son por medio de la coagulación ácida y por acción de enzimas, aunque la mayor parte de los quesos son elaborados a través de este último método.

2.3.1. Selección de las enzimas. Respecto de este tema ALAIS (1985), señala que muchas endopeptidasas, cualesquiera que sean, animales vegetales o microbianas, son capaces de romper el enlace fenilalanina-metionina (o un enlace parecido) como lo hace el cuajo en la caseína K y, como consecuencia provocar la coagulación de la leche en quesería. Además, menciona que es preciso tener en cuenta la actividad proteolítica no específica, que si es demasiado elevada puede dar lugar a varios inconvenientes, entre ellos:

  • El descenso del rendimiento quesero como consecuencia de un ataque demasiado fuerte de la caseína con liberación de sustancias peptídicas solubles en el suero.

  • Que la textura del coágulo resulte blanda y friable en el momento del moldeo, haciendo que esta operación se realice en forma incorrecta y provocando pérdidas.

  • Provocar la aparición de sabores anormales, especialmente amargor.

Sin lugar a dudas, el cuajo producido del estómago del ternero ha sido usado tradicionalmente desde tiempos remotos como el mayor coagulante en la fabricación de quesos. Sin embargo, el incremento en el consumo de queso y la disminución en el número de terneros sacrificados han llevado a un aumento en el precio del cuajo de ternero y a buscar nuevas alternativas para coagular la leche (VIOQUE et al., 2000).

Diferentes investigadores, desde principios del siglo XX, se han interesado por la utilización de enzimas y coagulantes de otro origen. Es así como otros cuajos sustitutos están siendo estudiados desde entonces (VIOQUE et al., 2000).

De acuerdo a ALAIS (1985), existen varios incentivos para el desarrollo de este tipo de estudios, entre ellos:


  • Encontrar un producto coagulante más económico que el cuajo o de cotización más regular y que no sea un subproducto dependiente de otro mercado, como el de la carne.

  • Lograr un producto coagulante que no sea de origen animal, como piden algunos países, por ejemplo Israel y la India, donde se rechazan, por razones filosóficas o religiosas, los productos de animales sacrificados.

  • Desarrollar un producto coagulante con propiedades específicas que posea ventajas tecnológicas; por ejemplo, que permita la coagulación de leches tratadas térmicamente o que acelere el proceso de maduración de los quesos.

2.3.2. Factores que influyen en la actividad del coagulante. Los factores que influyen en la actividad del coagulante, según ALAIS (1985) y FAO (1980) son:

  • Concentración del cuajo. Es decir, la dilución de la enzima en la leche.

  • El pH. La actividad coagulante se anula cuando el pH de la leche supera un determinado valor.

  • La concentración de calcio ionizado. Se observan diferencias notables en la acción del calcio de las diferentes enzimas.

  • La temperatura de la leche. Las diferencias son en éste caso menores que en el anterior, pero sin embargo sensibles.

Por otra parte, si el resto de los factores permanecen invariables, se da una relación inversas entre la dosis de cuajo utilizada y el tiempo que la coagulación tarda en producirse; cuanto más alta sea la dosis, menos tarda un volumen de leche en coagular, si el pH y la temperatura se mantienen constantes y próximas al óptimo (WALSTRA et al., 1999, AMIOT, 1991 y BADUI, 1984).

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət