Ana səhifə

Universidad austral de chile


Yüklə 1.56 Mb.
səhifə8/12
tarix24.06.2016
ölçüsü1.56 Mb.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

4.2. Resultados finales del extracto vegetal.


Una vez obtenidos las condiciones de trabajo se procedió a analizar la planta como el extracto enzimático de origen vegetal, para los tres muestreos realizados. En el ANEXO 14, se presentan los resultados para cada análisis con sus respectivas repeticiones.

4.2.1. Contenido de humedad y proteína de la planta U. europaeus. El CUADRO 7, señala los resultados de la determinación de humedad para los muestreos realizados (A, B y C) de la planta U. europaeus.

CUADRO 7. Contenido de humedad y proteína de la planta U europaeus.



Muestreos

Muestras

Humedad (%)

Proteína (%)

(B.Húmeda)

Proteína (%) (B.Seca)

A

1

59,14

8,70

21,29

2

57,42

8,67

20,36

3

58,25

8,71

20,86



58,27 ± 0,860 a

8,69 ± 0,021 a

20,8 ± 0,47 a

B

1

56,56

8,65

19,91

2

55,98

8,70

19,76

3

57,51

8,64

20,33



56,48 ± 0,772 b

8,66 ± 0,032 a

20,0 ± 0,30 a

C

1

52,23

8,68

18,17

2

53,54

8,67

18,66

3

53,21

8,66

18,51



52,99 ± 0,681 c

8,67 ± 0,010 a

18,4 ± 0,25 a

Las letras indican diferencia significativa al Test de Tukey (95,0%).

Se observa que el mayor porcentaje promedio de humedad se obtuvo el 28 de Mayo del 2002 (muestreo A), con un promedio de 58,27% ± 0,860 y el menor porcentaje se encontró el 3 de septiembre del 2002 (muestreo C), con un promedio de 52,99% ± 0,681.

Los análisis estadísticos, a un 95% de nivel de confianza, indican que existe diferencia significativa (p<0,05) entre muestreos y muestras. El Test de Tukey, señala que los muestreos difieren significativamente entre si, mientras que en las muestras sólo difieren la 2 y la 3. Para el caso de las repeticiones no existen diferencias significativas (ANEXO 15).

Las diferencias entre estos porcentajes de humedad se deben principalmente a las condiciones climáticas encontradas durante las horas de las recolecciones (10:00 hrs aprox.), ya que, según información proporcionada por la Estación de Meteorología del Instituto de Geociencia de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Austral de Chile (ANEXO 16), se conoce que para la primera fecha de recolección (28 de mayo 2002), a pesar que no hubo precipitaciones en el período correspondiente a la recolección (8:00 a 14:00 hrs), la noche anterior a la fecha de muestreo se registraron 14,4 mm de precipitaciones, lo cual, influyó notoriamente en el contenido de agua de la planta. Con relación al muestreo C (3 de septiembre del 2002), los resultados también concuerdan con lo señalado por la Estación Meteorológica, que señala que en ésta fecha se obtuvo la menor cantidad de agua caída (0,2 mm) de los 3 muestreos.

Por otra parte, uno de los usos más comunes que se le ha dado al U. europaeus es el de planta forrajera, y tomando en cuenta este aspecto, DE ARAUJO et al. (2002), mencionan que el porcentaje de proteína en algunas plantas forrajeras, tales como Auxemma oncocalyx, Bauhinia cheilantha, Caesalpinia bracteosa, Caesalpinia ferrea, Mimosa caesalpinifolia, Mimosa hostilis y Zyziphus joazeiro, es entre 15 y 21% en base húmeda aproximadamente, dependiendo de la etapa de vida en que se encuentre la planta, ya que éstas presentan diferencias estacionales en sus valores nutritivos, debido a que están asociados con las variaciones en sus ciclos fenológicos.

Dependiendo de la fase o estado en que se encuentre la planta dentro de su ciclo fenológico (vegetativa, floración, ructificación y dormancia) varía el porcentaje de proteína entre 9 a 19%, alcanzándose en la fase vegetativa el mayor valor, para luego ir disminuyendo paulatinamente hasta la fase de dormancia, lo cual indica que el estado fenológico es responsable de la disminución en el contenido de proteína bruta (DE ARAUJO et al., 2002 y HIDALGO et al., 1998).

En el CUADRO 7, se señalan además los resultados para el contenido de proteína total en base seca presentes en la planta U. europaeus para los tres muestreos. De acuerdo a un análisis estadístico se demuestra que no presentan diferencias significativas entre muestreos, muestras y repeticiones (p>0,05), a un 95% de nivel de confianza (ANEXO 17).

El promedio más alto de proteína total se encuentra en el muestreo A con un porcentaje promedio de 8,69 % ± 0,021 (20,8% ± 0,47 en base seca), claramente más bajo en comparación a lo entregado por GONZALEZ (1994), que indica que el contenido de proteína para la planta U. europaeus es del 9,2%, lo cual puede deberse a que se utilizó para este análisis las espinas y los tallos más finos, dado a que sólo estas partes de la planta fueron empleadas en la extracción enzimática, lo cual probablemente incidió en el contenido de proteína final de la planta.

Además, como se mencionó anteriormente, al ser considerado en algunos lugares el U. europaeus una planta forrajera, es preciso considerar lo mencionado por WOLF (1988), PROCISUR/ICA/BID (1988) y CORFO/COLUN (s/f), que señalan que el contenido de proteína bruta en plantas forrajeras de la provincia de Valdivia, entre las cuales se encuentra el U. europaeus, está en general entre 6 a 12%.

4.2.2. Contenido de proteína en el extracto enzimático de origen vegetal. El contenido de proteínas de una preparación enzimática está directamente relacionado con la probabilidad de encontrar una mayor cantidad de enzimas que coagulen la leche, ya su vez el encontrar una mayor cantidad de enzimas implica que aumentará el poder coagulante en forma directamente proporcional, lo que llevará a una disminución en el tiempo de coagulación de la leche (ALAIS, 1985).

CUADRO 8. Contenido de proteínas en el extracto enzimático de origen vegetal.



Muestreos

Muestras

Proteína (mg/mL)

Proteína extracto (mg/g)

(mg/mL)

A

1

1,434

23,91

21,86 ± 1,966 b

2

1,199

19,98

3

1,302

21,70

B

1

1,263

21,05

21,07 ± 0,613 a

2

1,302

21,70

3

1,228

20,47

C

1

1,429

23,82

23,61 ± 0,998 c

2

1,351

22,52

3

1,469

24,48

Las letras indican diferencia significativa al Test de Tukey (95,0%).

El CUADRO 8 muestra el contenido de proteínas presentes en el extracto enzimático vegetal correspondiente a los muestreos realizados, en el cual se señala que el mayor contenido de proteínas está presente en el muestreo realizado en mayo (C), con 23,61 mg de proteína por gramo de extracto vegetal, seguido de los muestreos realizados en los meses de septiembre y julio (A y B).

Estas diferencias se deben probablemente a las características del extracto enzimático obtenido, ya que en este caso no se logró obtener una “solución homogénea”, lográndose sólo una “suspensión” del extracto, por el hecho que no se pudo conseguir una disolución total del extracto en el buffer acetato utilizado, por lo tanto, esto lleva a una variabilidad en el contenido de proteínas, ya que existe la posibilidad de no tener igual cantidad de proteína al momento de realizar el análisis de cada muestra.

La FIGURA 9, representa los valores promedios del contenido de proteínas presentes en el extracto enzimático para cada muestreo, en relación al cuajo HaLa (estándar).

Se puede apreciar que el contenido de proteínas promedio de las extracciones enzimáticas para el caso de los tres muestreos es de 22,18 mg de proteína por gramo de extracto vegetal, y al hacer una comparación con el estándar HALA (ANEXO 19), que obtuvo un valor de 34,74 mg/g de cuajo, se ve que el contenido de proteína de éste último es mayor, lo cual demuestra que en relación a la cantidad de proteínas de los coagulantes utilizados, el cuajo estándar posee un mayor contenido.

FIGURA 9. Comparación del contenido de proteínas entre el extracto enzimático de origen vegetal y el cuajo estándar.





4.2.3. Fuerza de cuajo del extracto enzimático de origen vegetal. Uno de los factores más determinantes en la elaboración del queso, en cuanto a calidad y rendimiento, es el tiempo de coagulación de la leche medido a través de la fuerza del cuajo y expresado como la aptitud de coagulación de la leche (MACHEBOEF et al., 1993).

Los resultados, señalados en el CUADRO 9, para la fuerza de cuajo del extracto enzimático en los tres muestreos, indican que el mayor poder coagulante fue obtenido en el muestreo C (1:2008,0 g/mL), seguido de los muestreos A y B (1:1913 y 1:1873 g/mL).

De acuerdo a los análisis estadísticos, realizados a un 95% de nivel de confianza, existen diferencias significativas (p<0,05) en la fuerza de cuajo del extracto enzimátco vegetal, para muestreos y muestras, además el Test de Tukey indicó que, en ambos casos, difieren entre si significativamente. Para el caso de las repeticiones no existen diferencias significativas (ANEXO 20).

CUADRO 9. Fuerza de cuajo del extracto enzimático de origen vegetal.



Muestreos

Muestras

Fuerza (g/mL)

(g/mL)

A

1

1:2017,7

1:1912,9 ± 162,2 b

2

1:1726,0

3

1:1995,0

B

1

1:1843,3

1:1873,3 ± 163,9 a

2

1:1727,9

3

1:2051,3

C

1

1:2012,6

1:2007,7 ± 23,0 c

2

1:1982,7

3

1:2028,0

Las letras indican diferencia significativa al Test de Tukey (95,0%).

Si se toman en cuenta los valores promedios de fuerza de cuajo del extracto enzimático para los tres muestreos (1:1.913, 1:1.873 y 1:2.008 g/mL) y se comparan con los resultados obtenidos en la determinación del contenido de proteínas del mismo extracto (21,86, 21,07 y 23,61mg/g), se puede apreciar la relación que existe entre estos dos ensayos, ya que se puede observar que a mayor contenido de proteínas existe un mayor poder coagulante del extracto.

Finalmente, realizando un promedio entre los tres muestreos (A, B y C), se obtiene que 1 g de extracto enzimático de origen vegetal es capaz de coagular 1,9 litros de leche a una temperatura de 30°C en 40 minutos, lo cual está lejos de los resultados obtenidos para el cuajo estándar HaLa que tiene una fuerza de cuajo de 1:31,7 g/L, siendo este último 16 veces mayor que lo obtenido para el extracto enzimático de origen vegetal. Sin embargo, esto está directamente relacionado con el contenido de proteínas en las muestras originales utilizadas como coagulantes (cuajo estándar o extracto vegetal) (FIGURA 9), ya que en el extracto enzimático vegetal, si bien se obtuvo una menor fuerza de cuajo, tiene un menor contenido de proteínas, lo cual influye directamente en la posibilidad de encontrar enzimas coagulantes y por ende en un aumento del poder coagulante.

4.2.4. Tiempo de coagulación del extracto enzimático de origen vegetal. El CUADRO 10 muestra los resultados para el método de tiempo de coagulación propuesto por Berridge y citado en IDF/FIL 110 A Appendix A (1987), en el cual se observa que el mejor resultado se presenta en el muestreo C (728 s).

CUADRO 10. Tiempo de coagulación del extracto enzimático de origen vegetal.



Muestreos

Muestras

Tiempo (s)

(s)

A

1

728

729,3 ± 1,5 a

2

731

3

729

B

1

731

731,0 ± 2,0 a

2

729

3

733

C

1

726

727,7 ± 1,5 a

2

728

3

729

Las letras indican diferencia significativa al Test de Tukey (95,0%).

Además, al igual que para el caso del poder coagulante, se puede apreciar la relación entre el contenido de proteínas y el tiempo de coagulación, con respecto a los promedios de los 3 muestreos, ya que a mayor contenido de proteínas presentes, menor es el tiempo de coagulación del extracto enzimático vegetal.

El ANEXO 21, muestra los análisis estadísticos del tiempo de coagulación del extracto enzimático de origen vegetal, los cuales entregan como resultado que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre muestreos, muestras y repeticiones.

La FIGURA 10 representa una comparación entre el cuajo estándar y los promedios de los tiempos de coagulación correspondientes a los extractos enzimáticos de origen vegetal para los tres muestreos.

FIGURA 10. Comparación del tiempo de coagulación entre el extracto enzimático de origen vegetal y el cuajo estándar.

Se puede observar que las diferencias para fuerza de cuajo entre el cuajo estándar y el de origen vegetal, son más notorias que en el caso del tiempo de coagulación, ya que los resultados indican que en el cuajo estándar tiene que transcurrir 463 s para que la leche coagule y se desarrollen los primeros flóculos, y para el caso del extracto enzimático tienen que pasar 728 s.

Sin embargo, cabe señalar que los métodos, fuerza de cuajo y tiempo de coagulación, no son comparables, porque en primer lugar, el método de determinación de tiempo de coagulación, según AMIOT (1991) y Berridge citado por ALAIS (1985), tiene como principio básico la “Reacción primaria” del fenómeno de la coagulación, mientras por su parte, la determinación de la fuerza de cuajo o poder coagulante está basado en la “Fase secundaria” de la coagulación. Lo que quiere decir que la determinación del tiempo de coagulación muestra la primera parte de la coagulación (floculación), mientras que la determinación de la fuerza de cuajo implica ya la formación del gel.

Por otra parte, los sustratos de estas dos determinaciones son diferentes, mientras que el sustrato Berridge utiliza leche en polvo de bajo tratamiento térmico (IDF/FIL, 1987a), en la otra metodología se utiliza leche cruda (ALAIS, 1985).



4.2.5. Sinéresis del gel obtenido. Junto con las propiedades anteriormente descritas, la sinéresis del gel es otro parámetro a evaluar en la aptitud de un cuajo para la elaboración de quesos por la importancia que tiene en la firmeza de la cuajada (ALAIS, 1985).

La sinéresis de la cuajada o expulsión de suero como tal, es un fenómeno que ocurre tras la coagulación de la leche, dada la agregación de las micelas de caseína debido a la contracción de la red regular formada por las proteínas coaguladas que contienen los glóbulos grasos (WALSTRA et al., 1999).

Los resultados de la medición del volumen de suero que se desprende de la cuajada se encuentran tabulados en el CUADRO 11, en el cual se observa que en el muestreo C se produce la mayor expulsión de suero (6,1 mL), seguido de los muestreos A y B

El análisis estadístico realizado demuestra que existen diferencias significativas (p<0,05) entre los muestreos A, B y C, a un nivel de confianza del 95%, y el Test de Tukey señala que difieren significativamente entre si. En tanto, para el caso de muestras y repeticiones no existen diferencias significativas (ANEXO 22).

CUADRO 11. Sinéresis del gel obtenido.

Muestreos

Muestras

Sinéresis (mL)

(mL)

A

1

5,4

5,40 ± 0,10 b

2

5,3

3

5,5

B

1

4,9

4,90 ± 0,10 a

2

5,0

3

4,8

C

1

6,1

6,10 ± 0,10 c

2

6,2

3

6,0

Las letras indican diferencia significativa al Test de Tukey (95,0%).

La FIGURA 11 señala el volumen promedio de suero expulsado en cuajadas elaboradas con extracto enzimático vegetal y con cuajo estándar.

Al realizar un promedio entre los muestreos, se puede apreciar que los valores obtenidos por el cuajo estándar (13 mL) son mayores a los entregados en las mediciones de las cuajadas elaboradas por los extractos enzimáticos (5,5 mL) , lo que implica que en la cuajada desarrollada con el cuajo estándar, por el hecho de perder más suero, quedó más firme que la elaborada con el cuajo sustituto, obteniéndose así en esta última una cuajada un poco más blanda por una sinéresis defectuosa por desuerado incompleto, incidiendo, en un caso hipotético, en las propiedades reológicas del producto final, otorgándole así un mayor grado de humedad al queso (WALSTRA et al., 1999)

FIGURA 11. Comparación de la sinéresis del gel entre el extracto enzimático de origen vegetal y el cuajo estándar.





4.2.6. Fuerza del gel obtenido. Tanto la velocidad de formación de la cuajada como su firmeza son considerados como parámetros determinantes en la producción y calidad final del queso (STORRY y FORD, 1982).

El CUADRO 12, muestra los resultados correspondientes a las mediciones de firmeza de las cuajadas preparadas con el extracto enzimático vegetal para los 3 muestreos, en donde el mayor valor se encontró en el muestreo C (4,9 gf), seguidos de los muestreos A y C.

Según el análisis estadístico, a un 95% de nivel de confianza, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los muestreos, muestras y repeticiones. Para el caso de los muestreos y repeticiones, el Test de Tukey indica que difieren significativamente cada uno entre si, y en el caso de las muestras difieren significativamente sólo la muestra 1 con la 2 y la muestra 2 con la 3 (ANEXO 23).

CUADRO 12. Fuerza del gel obtenido.



Muestreos

Muestras

Fuerza del gel (gf)

(gf)

A

1

4,8

4,67 ± 0,15 b

2

4,5

3

4,7

B

1

4,4

4,43 ± 0,35 a

2

4,1

3

4,8

C

1

5,0

4,90 ± 0,17 c

2

5,0

3

4,7

Las letras indican diferencia significativa al Test de Tukey (95,0%).

En la FIGURA 12 se pueden apreciar las diferencias existentes respecto a la firmeza de la cuajada preparada con cuajo estándar (8,5 gf) y la preparada con extracto enzimático de origen vegetal, tomando en cuenta para cada caso los promedios para los diferentes muestreos.

Al comparar los resultados de la firmeza de una cuajada elaborada con el extracto enzimático vegetal con los obtenidos por el cuajo estándar, se demuestra que existe una menor fuerza del gel en la cuajada preparada con el extracto vegetal (4,7 gf aprox.), lo cual indica que ésta última es menos firme en comparación a la elaborada con cuajo estándar, ya que a mayor valor de fuerza del gel, la cuajada es más firme porque el equipo de medición requiere una mayor presión.

FIGURA 12. Comparación de la fuerza del gel entre el extracto enzimático de origen vegetal y el cuajo estándar.



Por otra parte, si se comparan los resultados de la fuerza del gel con los obtenidos para la sinéresis, se puede ver que existe una relación entre las dos mediciones, ya que el aumento o disminución de la sinéresis están asociados al aumento o disminución de la firmeza de la cuajada en una relación directamente proporcional (WALSTRA et al., 1999). Esto se observa, por ejemplo, en el muestreo C, donde tanto para el caso de la sinéresis como para el caso de la fuerza del gel se encontraron los máximos valores para cada ensayo, alcanzando los 6,1 mL y 4,9 gf, respectivamente.



4.2.7. Electroforesis PAA-SDS. Como se mencionó con anterioridad dentro de los cuajos utilizados en las elaboración de quesos a nivel mundial están los coagulantes de origen genético, además de los de origen animal, y éstos están compuestos principalmente de dos enzimas denominadas quimosina y pepsina, las cuales presentan pesos moleculares correspondientes a 35.600 y 35.000 Da, respectivamente (ALAIS, 1985 y HARRIS et al., 1982).

Con el objetivo de identificar las diferentes proteínas presentes en el extracto enzimático de origen vegetal, se realizó una electroforesis en conjunto con estándares de peso molecular a fin de determinar los valores de peso molecular de dichas proteínas.

Esta electroforesis discontinua permite concentrar las muestras en bandas muy delgadas y ordenarlas de acuerdo a su movilidad antes de su separación del gel, debido a la creación de un gradiente de voltaje en la zona de discontinuidad de pH y buffer (gel espaciador) (LAEMMLI, 1970).

Para eliminar las interacciones entre moléculas, en el estudio de subunidades de proteína se usan en el buffer y en el gel, agentes disociantes como el SDS (detergente aniónico dodecil sulfato de sodio), que permite disociar prácticamente todas las proteínas o mezclas de ellas. Las proteínas al ser tratadas con SDS forman complejos proteína-SDS que se comportan como polianiones de modo que su separación se hace independiente de la carga y sólo depende del tamaño (LAEMMLI, 1970).

En la FIGURA 13 se presentan los resultados de dicha electroforesis, donde se pueden apreciar claramente las bandas correspondientes a las proteínas principales del extracto enzimático de origen vegetal.

Posteriormente, se midió la migración de proteínas a fin de determinar la Movilidad Relativa (Rf). Este parámetro corresponde a una relación entre la distancia de migración de la proteína y la distancia de migración del frente iónico.

FIGURA 13. Electroforesis PAA-SDS al extracto enzimático vegetal.

1 y 5: Estándares de peso molecular (de mayor a menor: Myosin, Phosphorylase, BSA, Glutamic deshydrogenase, Alcohol deshydrogenase, Carbonic anhydrase, Myoglobin red, Lysozyme, Aprotini y Insulin, B chain).

2, 3 y 4: Extractos enzimáticos de los muestreos A, B y C.

El cálculo del Rf tiene como propósito el obtener una relación entre éste y los distintos pesos moleculares del estándar, es así como a cada una de las proteínas presentes en el estándar de peso molecular les corresponde un determinado Rf, lo cual se observa en la FIGURA 14, donde, y una vez obtenidos los Rf equivalentes a las proteínas presentes en el extracto enzimático de origen vegetal, se puede determinar por interpolación los pesos moleculares para cada una de ellas, las que son indicadas por las tres cruces.

De los resultados finales de la electroforesis y del gráfico de movilidad relativa (Rf) versus pesos moleculares, se obtiene que los pesos moleculares de las principales proteínas presentes en la preparación enzimática de origen vegetal corresponden a 60, 42 y 17 KDa (ANEXO 24).

FIGURA 14. Movilidad relativa (Rf) v/s peso molecular.





4.2.8. Cromatografía en columna. Para lograr la separación entre las diferentes enzimas presentes el extracto enzimático de origen vegetal se utilizó la cromatografía en columna en DEAE celulosa.

En la FIGURA 15 se muestra una comparación entre el perfil de elución obtenido tanto para el extracto enzimático vegetal como para el cuajo estándar, donde se puede observar una clara diferencia entre el perfil del cuajo animal y el extracto vegetal, ya que, este último tiene su pico máximo durante la primera elución, con el buffer NaCl 0,20 M, a los 40 mL de recolección (tubo N°5) y en el caso del cuajo estándar lo alcanza a los 10 mL, lo que quiere decir que durante este tramo de recolección de las fracciones se produjo la elución de la quimosina para posteriormente ir decayendo paulatinamente. Luego, durante la elución con el segundo buffer (NaCl 0,50 M), en el extracto vegetal se puede observar el pico más notorio a los 130 mL de recolección (tubo N°15), mientras que en el caso del cuajo estándar se aprecia claramente un pico a los 60 mL eluidos. Este pico correspondería a la elución de la pepsina.

FIGURA 15. Perfil de elución del extracto enzimático de origen vegetal y el cuajo estándar.

Por otra parte, para lograr comprobar que la separación se realizó de manera correcta se realizaron pruebas de fuerza de cuajo a los principales pick de absorbancia en el extracto vegetal, los cuales corresponden a los tubos 5, 15 y 17, y al cuajo estándar, tubos 2 y 18 (ANEXO 25), obteniéndose los resultados entregados en el CUADRO 13.

Los resultados comprueban que la proteína con mayor poder coagulante (1:2.356 g/mL) fue eluida en la primera fracción y las dos proteínas de menor poder fueron eluidas en la siguiente fracción.

Por otra parte, se puede apreciar que las diferencias en el poder coagulante del extracto enzimático vegetal antes de realizada la separación cromatográfica y luego de realizada son semejantes, lo cual puede ser atribuido a que no se logró una adecuada separación de las enzimas coagulantes.

CUADRO 13. Actividad coagulante de los principales picos de absorbancia.

Tipo de Coagulante

mL elución (Tubo N°)

Fuerza (g/mL)

Extracto vegetal

40 (5)

1:2.356,4




130 (15)

1:524,7

Cuajo Estándar

10 (2)

1: 34.482




160 (18)

1: 8.547

Finalmente, luego de realizada la cromatografía, el cuajo estándar aumenta levemente su poder coagulante de 31.665 a 34.482 g/mL (CUADRO 14), en la segunda elución recolectada con el primer buffer (primera fracción).

4.2.9. Análisis toxicológicos. Los principales problemas, desde el punto de vista toxicológico, para la elaboración y utilización de un extracto enzimático de origen vegetal para la producción de quesos, es la posibilidad de encontrar alcaloides, pesticidas y aflatoxinas en la planta. En el caso del U. europaeus. Sin embargo, tomando en cuenta que en la elaboración de la preparación de la planta se dejaron fuera las semillas y flores, y sólo se utilizaron las espinas y tallos más finos para evitar la presencia de alcaloides, se analizó la posible presencia de órganoclorados y aflatoxinas (BARRA, 1987 y CABRERA, 1981).

Los resultados indican que en la preparación 3 de U. europaeus, la cual es utilizada posteriormente en la elaboración del extracto enzimático de origen vegetal, no se detectó la presencia de pesticidas organoclorados y aflatoxinas.


1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət