Ana səhifə

Universidad austral de chile


Yüklə 1.56 Mb.
səhifə10/12
tarix24.06.2016
ölçüsü1.56 Mb.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

5. CONCLUSIONES


  • Se logró extraer enzimas proteásicas a partir de la planta Ulex europaeus.

  • Los mejores resultados para conseguir un extracto enzimático de origen vegetal, se obtuvieron con la preparación molida en forma manual, utilizando la extracción sugerida por GUPTA y ESKIN (1977). La temperatura y pH óptimo determinado para éste extracto corresponden a 30°C y 5,5, respectivamente.

  • Los cambios climáticos presentes en las fechas de recolección de las muestras incidieron directamente en el contenido de humedad de la planta, ya que las fechas de muestreos con promedios más elevados de humedad, corresponden a su vez a períodos de lluvias en la zona de recolección.

  • Con respecto al porcentaje de proteína en la planta Ulex europaeus, éste fue levemente inferior a lo señalado por diversos autores, tanto para la misma planta como para otras especies forrajeras (tales como Auxemma oncocalyx, Bauhinia, Caesalpinia bracteosa, Mimosa caesalpinifolia, Mimosa hostiles, Zyziphus joazeiro).

  • El contenido de proteínas en el extracto enzimático de origen vegetal está directamente relacionado con la fuerza de cuajo, tiempo de coagulación, sinéresis y fuerza del gel obtenido, ya que a medida que aumenta la cantidad de proteínas, mejoran estas propiedades de coagulación. Además, si bien se obtuvieron resultados positivos en relación a éstas pruebas, no se logró igualar al cuajo estándar utilizado como referencia.

  • La electroforesis aplicada indicó que en el extracto enzimático de origen vegetal están presentes 3 proteínas principales cuyos pesos moleculares corresponden a 60, 42 y 17 KDa. Por otra parte, a través de cromatografía se visualizó una buena posibilidad de concentrar la enzima y mejorar los resultados, lo que habría que probar en estudios futuros.

  • Los análisis toxicológicos indicaron que no hay presencia de pesticidas organoclorados ni aflatoxinas en la planta utilizada en la elaboración del extracto enzimático obtenido de la planta Ulex europaeus.

BIBLIOGRAFIA

ADRIAN, J. y FRANGNE, R. 1990. La ciencia de los alimentos de la A a la Z. Acribia, S. A. Zaragoza, España. 317 p.

ALAIS, C. 1985. Ciencia de la leche. Principios de técnica lechera. Reverté, S.A. Barcelona. España. 873 p.

AMIOT, J. 1991. Ciencia y tecnología de la leche. Principios y aplicaciones. Acribia, S. A. Zaragoza. España. 547 p.

AÑON, M. y MARTINEZ, E. 1996. Proteínas de Amaranto II: preparación de aislados de diferente composición y grado de desnaturalización. Simposio Iberoamericano sobre proteínas para alimentos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Buenos Aires. Argentina. pp 59-64.

AOAC ASSOCIATION OF ANALYTICAL COMMUNITIES INTERNATIONAL. 2000. Official methods of analysis of AOAC international. Volumen I. Method 930.04. Moisture in plants. P irr.

AOAC ASSOCIATION OF ANALYTICAL COMMUNITIES INTERNATIONAL. 1995. Official methods of analysis of AOAC international. Volumen I y II Method 970.52. Organocholine and organophosphorus pesticide residues. P irr.

AOAC ASSOCIATION OF ANALYTICAL COMMUNITIES INTERNATIONAL. 1995. Official methods of analysis of AOAC international. Volumen I Method 978.04. Nitrogen (total) (crude protein) in plants. P irr.

BADUI, S. 1984. Química de los Alimentos. Alhambra. Madrid, España. 430 p.

BANKS, J., ROA, I. y MUIR, D. 1998. Manipulation of the texture of low-fat Cheddar using a plant protease extracted from Cynara cardunculus. The Australian Journal of Science. 53 (2): 105.

BANKS, J. 1992. Yield and quality of Cheddar cheese produced using a fermentation-derived calf chymosin. Milchwissenschaft. 47 (3): 153-156.

BALANDRIN, M., ROBBINS, E. y DOUGLAS, A. 1982. Alkaloid distribution in some species of the papilionaceous tribes thermopsideae and genisteae. Biochem. Syst. Ecol. 10: 307-311.

BARBANO, D. y RASMUSSEN, R. 1992. Cheese yield performance of fermentation-produced chymosin and other milk coagulants. J. Dairy Science. 75 (1): 1-12.

BARBOSA, M., CORRADINI, C., BATTISTONI, B. 1981. Cheesemaking experiments carried out on some Italian cheese with vegetable rennet from cardo (Cynara curdunculus L.). Sci. Tec. Latt.-Casearis. 323:203-221.

BARBOSA, M., VASSAL, E. y MOCQUOT, G. 1976. L’utilization d’extrait de Cynara cardunculus L. comme agent coagulant en fabrication de fromages à pâte cuite. Lait. 54: 1-7.

BARRA, M. 1987. Determinación del contenido de pesticidas organoclorados en alimentos para ganado bovino, por cromatografía gas-líquido. Tesis Ing. Agrónomo. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 99 p.

BECKDORF, F. 1985. Aspectos biológicos del Ulex europaeus L. Y de su antagonista Apion ulicis Först. Tesis Ingeniero Agrónomo. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 95 p.

BRIEVA, M. 1993. Estudio de la actividad proteolítica de enzima coagulante de abomaso de cabrito. Tesis Esc. Bioquímica. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias. 84 p.

BROOME, M. y LIMSOWTIN, G. 1998. Milk Coagulants. The Australian Journal of Dairy Technology. 53 (3): 188-190.

BURNETT, J. 1976. A brief survey of plant coagulants. Dairy Industries Internacional. Mayo. 1976.

CABRERA, C. 1981. Evaluación silvícola de los efectos de fertilizantes en viveros y sistemas de plantación en Pinus radiata. Tesis Ingeniería Forestal. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. 130 p.

CASANOVA, M. 2001. Identificación de las variantes genéticas de K- caseína en leche de vaca Holstein - Fresian y Jersey por electroforesis de Isoenfoque. Tesis Ingeniería en Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 102 p.

CHEDED, M., KOUSSY, E., FODA, E. y HAMDY, A. 1976. Preparation of milk clotting enzymes from plant sources. III. Domiati cheese making using the extracted enzyme from Solanum torvum. Agricultural Research Review. 54 (7): 153-157.

CARRERA, E., GAYA, P., MEDINA, M. y NUÑEZ, M. 1999. Effect of milk on the formation of hydrophobic and hydrophilic during the manufacture of cows’ milk Hispánico cheese. Milchwissenschaft. 54 (3): 146-149

CLARKE, N. 1972. Concentration of rennin by ultrafiltration. Journal of Dairy Sc. and Tech. 7: 142-145.

CORFO/COLUN. s/f. Calidad de los ensilajes usados en producción de leche en el área sur de la provincia de Valdivia. Chile. 60 p.

CORDEIRO, M., JACKOB, E., PUHAN, Z., PAIS, M. y BRODELIUS, P. 1992. Milk clotting and proteolytic of purified cynarases from Cynara cardunculus – a comparison to chymosin. Milchwissenschaft. 47 (11): 683-687.

CORTEZ, X., 2002. Composición de proteínas de la leche y su relación con pruebas de aptitud tecnológica. Tesis Lic. Ingeniería en Alimentos, Facultad de Agronomía. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 103p.

COVACEVICH, H. 1980. Etapas de elaboración de quesos. Centro regional de Desarrollo y Capacitación de FAO para América Latina. Santiago. 16 p.

DE ARAUJO, J, CAVALCANTE, F y LIMA DA SILVA, N. 2002. Fenología y valor nutritivo de follajes de algunas especies forrajeras de la caatinga. Agrofostería en las Américas. 9. (33): 33-37.

ESKIN, N. y LANDMAN, A. 1975. Study of the milk clotting by an enzime from ash gourd (Benincasa cerifera). Journal of Food Science. 40: 413.

FAUGERAS, G. 1958. On the accidental appearance of young leafy stems with a high alkaloid content in gorse. J, d’Agric. Trop. et Bot. Appl. 5: 182-185.

FENNEMA, O. 2000. Química de los alimentos. Acribia. Zaragoza, España. 1258 p.

FERNANDEZ, B., GAYA, P., MEDINA, M., RODRIGUEZ-MARIN M. y NUÑEZ, M. 1988. Changes in the microflora of La Serena ewes’ milk cheese during ripening. Journal of Dairy Research. 55 (3): 449-455.

FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). 1980. Manual correspondiente al módulo III-B. Elaboración de quesos. Equipo regional de fomento y capacitación en lechería para América Latina. Santiago. p irr.

FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). 1985. Manual de elaboración de quesos. Equipo regional de fomento y capacitación en lechería para América Latina. Santiago. 200 p.

GAYA, P., CARRERA, E., MEDINA, M. y NUÑEZ, M. 1999. Formation of hydrophobic and hydrophilic peptides during the manufacture of ewes’ milk Manchego cheese using different milk coagulants. Milchwissenschaft. 54 (10): 556-558.

GLASBY, J. 1975. Encyclopedia of the Alkaloides. Volumen I. Plenum Press, New York, 425 p

GONZALEZ, P. 1994. Estudio de las formaciones arboladas y arbustivas como base para su aprovechamiento cinegético. Tesis doctoral inédita. Universidad de Santiago.

GUPTA, C. y ESKIN, N. 1977. Potential use of Vegetable Rennet in the Production of Cheese. Food Technology. 31 (5): 62-66.

HARRIS, T., LOWE, P., LYONS, A., THOMAS, P., EATON, M., MILLICAN, T., PATEL, T., BOSE, C., CAREY, N. y DOEL, M. 1982. Molecular cloning and sequence of cDNA coding for calf preprochymosin. Nucleic Acids Research. 10 (7); 2177-2187.

HEIMGARTNER, U., PIETRZAK, M., GEERTSEN, R., BRODELIUS, P., DA SILVA FIGUEIREDO, A. Y PAIS, M. 1990. Purification and partial characterization of milk clotting proteases from flowers of Cynara cardunculus. Phytochemistry, 29 (5): 1405-1410.

HERNANDEZ, C. 1995. Estabilidad de la enzima coagulante de abomaso de cabrito ultrafiltrada. Tesis Lic. Bioquímica, Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. 102 p.

HIDALGO, L., CAUHEPE, M. y ERNI, A. 1998. Digestibilidad de materia seca y contenido de proteína bruta en especies de pastizal de la pampa deprimida, Argentina. Prod. Sanid. Anim. 13. 1: 165-167.

INTERNATIONAL DAIRY FEDERATION. IDF/FIL. 1987a. Determination of the clotting time of milk to which a milk-clotiing enzime solution has been added (modification of Berrige’s method). Apppendix A: 110 A.

INTERNATIONAL DAIRY FEDERATION. IDF/FIL. 1987b. Calf rennet and adult bovine rennet. Determination of chymosin and bovine pepsine contents (Chromatografic method). 110 A.

JELEN, P. 1991.Pressure-driven membrane process: Principles and definitions. New applications of membrane process. International Dairy Federation Special Issue. 9201. 7-14.

KEATING, P. 1978. Quesos. In: Curso Internacional de producción lechera. Universidad Mayor. Escuela de Agronomía. 28 p.

KOPELMAN, I. y COGAN, V. 1978. Ultrafiltration and freeze drying of milk clotting enzymes. Dairy Science Abstracts. 40, 532.

KOSIKOWSKY, K. 1982. Cheese and fermented milk foods. Kosikowsky and Associates. New York. 711 p.

LAEMMLI, U. 1970. Cleavage of structural proteins during the Assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 227: 680-685.

LOWRY, O., ROSEBROUGH, N., FARR, A. Y RANDALL, R. 1951. Protein Measurement with the Folin Phenol Reagent. Journal of Biological Chemistry. 193: 265-275.

MACEDO, A., MALCATA, F. y OLIVEIRA, J. 1993. The technology, Chemistry, and Microbiology of Serra Cheese: a Review. Journal of Dairy Science. 76 (6): 1725-1739.

MAC CARTER, L. y GAYNOR, L. 1980. Gorse: a subject for biological control in New Zealand. N. Z. J. Exp. Agric. 8: 321-333.

MACHEBOEUF, D., COULON, J. y D’HOUR, P. 1993. Effect of breed, protein genetic variants and feeding on cow’s milk coagulation propierties. Journal of Dairy Research. 60: 43-53.

MAHLER, H. Y CORDES, E. 1971. Química biológica. Omega. Barcelona. España. 893 p.

MARSHALL, R. 1981. An improved method for measurement of the syneresis of curd formed by rennet action on milk. National Institute for Research in Dairying Reading RG2 9 AT. UK. 26: 329-335.

MATTHEI, J. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Santiago. Chile. pp 27, 258.

MEEKLAH, A. 1979. Controlling gorse. New Zealand Journal Agriculture. 139: 51-53.

MENDEZ, P. 2000. Desarrollo de queso Chanco de bajo tenor graso utilizando proceso de homogenización. Caracterización sensorial y rendimiento. Tesis Ingeniería en Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 187 p.

MERK, I. 1996. An encyclopedia of chemicals, drugs and biologicals. Whitehouse station. New Jersey. U.S.A. 1341 p.

MONTENEGRO, G. 2000. Chile: Nuestra flora útil. Santiago, Chile. 243-244.

MONTES, M., WILKOMIRSKY, T. y VALENZUELA, L. 1992. Plantas medicinales. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. pp 95.

MORAGA, M. 1983. Estudios florísticos comparativos entre asociaciones vegetales nativas y secundarias en Valdivia. Tesis Escuela de Graduados. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. 149 p.

MORRIS, H y ANDERSON, K. 1991. A comparative study of Cheddar cheeses made with fermentation produced calf chymosin from Kluyvermomyces lactis and with calf rennet. Cultured dairy products journal. 26 (2):13-20.

NUÑEZ, M., FERNANDEZ DEL POZO, B., RODRIGUEZ-MARIN, M., GAYA, P. y MEDINA, M. 1991. Effect of vegetable and animal rennet on chemical, microbiological, rheological and sensory characteristics of La Serena cheese. Journal of Dairy Research. 58: 511-519.

ORDOÑEZ, M. 1995. Extracción de cuajo de abomaso de cabrito y su utilización en quesería. Tesis Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. 84 p.

ORTIZ DE APODACA, M., AMIGO, L., y RAMOS M. 1994. Study of the milk-clotting and proteolytic of calf rennet, fermentation-produced chymosin, vegetable and microbial coagulants. Milchwisssenschaft. 49 (1): 13-16.

PELLETIER, S. 1970. Chemistry of the Alckaloids. Van Nostrand Reihhold Company. Georgia. Estados Unidos. pp 1-2.

PROCISUR/IICA/BID. 1988. Diálogo XXIII. Conservación de forraje. Montevideo, Uruguay. 155 p.

RAMAMURTI, K. y JOHAR, D. 1964. A new source of vegetable rennet. Naturwissenschaften. 4: 1.

RAMIREZ, C. 1975. Desarrollo de tres malezas leñosas sobre suelos de origen volcánico en cultivos puros y mixtos con gramíneas. Agro Sur. 3 (1): 32-42.

RAMIREZ, C. 1973. Germinación, crecimiento juvenil y relaciones de competencia de Rubus constrictus y Ulex europaeus L. Agric. Téc. 33 (2): 90-93.

RAMIREZ, C., MORAGA, M. y FIGUEROA, H. 1984. La similitud florística como medida de degradación antrópica del bosque valdiviano. Agro Sur. 12 (2): 127-139.

SHORT, L y WEBSTER, D. 1982. Ultrafiltration, a valuable processing technique for the pharmaceutical industry. Process biochemistry. March/April, 29-32.

SCHMIDT-HEBBEL, H. 1986. Tóxicos en alimentos. Avances en su identificación, prevención y desintoxicación. Fundación Chile. Santiago, Chile. 82 p.

SOUSA, M. y MALCATA, F. 1997. Comparison of Plant and Animal Rennet in terms of Microbiological, Chemical, and Proteolysis Characteristics of Ovine Cheese. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 45 (1): 74-81.

STORRY, E y FORD, G. 1982. Some factors affecting the post clotting development of coagulum stregth in renneted milk. Journal of Dairy Research. 49: 470-477.

STORRY, E. y GRAEME, D. 1981. Some factors affecting the post clotting development of coagulum strength in rennet milk. Journal of Dairy Research. 49: 470-477.

VIEIRA DE SA, F. y BARBOSA, M. 1972. Cheese-making with a vegetable rennet from cardo (Cynara cardunculus). Journal of Dairy Research. 39: 335-343.

VIOQUE, M., GOMEZ, R., SANCHEZ, E., MATA, C., TEJADA, L. y FERNANDEZ-SALGUERO, J. 2000. Chemical and microbiological characteristics of Ewes’ milk cheese manufactures with Extract from Flowers of Cynara cardunculus and Cynara humilis as Coagulants. Journal of Dairy Science. 48 (2): 451-456.

WALSTRA, P, GEURTS, T, NOOMEN, A, JELLENA, BOOKEL, M. 2001. Ciencia de la leche y tecnología de productos lácteos. Acribia, S. A. Zaragoza, España. 730 p.

WALSTRA, P, GEURTS, T, NOOMEN, A, JELLENA, BOOKEL, M. 1999. Principles of milk properties and processes. Marcel Dekker, New York. 727 p.

WOLF, C. 1988. Empleo de Espino Amarillo (Ulex europaeus) en alimentación de bovinos: Efectos tóxicos y consumo. Tesis Medicina Veterinaria. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. 24 p.

ZUCKERMAN-STARK, S. y LEIBOWITZ, J. 1961. Research on milk-clotting enzimes from Platestinian plant sources. Enzymologia. 23: 71.

ZUCKERMAN-STARK, S. y LEIBOWITZ, J. 1962. Research on milk-clotting enzimes from Platestinian plant sources,2 . Enzymologia. 25: 252.

ANEXOS

Anexo 1. Esquema de ubicación de la zona de muestreo, sector Niebla, Valdivia.



Esquema de la zona de muestreo



Anexo 2. Determinación del contenido de humedad según el método de la AOAC 934.01 (2000).



Anexo 3. Determinación de proteínas en la planta, según AOAC 978.04 (modificado).



1. Procedimiento

  • Se agregan las tabletas Kjeldahl al tubo de digestión limpio y seco, además de 1 g de muestra lo más cercano a 0,001 g.

  • Luego agregar 10 mL de H2SO4 concentrado y 3 gotas del ageste antiespumante, mezclando en forma suave.

  • Se deja reposar 5 min.

  • Se agregan 5 mL de H2O2 por las paredes del tubo.

  • Se mezcla suavemente y se deja reposar 10 a 15 min.

2. Determinación

2.1. Digestión

  • Se coloca el tubo de digestión en el digestor de bloque. Colocando además la tapa provista del sistema de extracción.

  • Digerir la muestra por 40 min. y luego enfriar el tubo.

  • Sacar la tapa extractora y agregar a cada tubo 50 mL de agua destilada.

2.2. Destilación

  • Transferir el tubo a la unidad de destilación y colocar un matraz erlenmeyer con 50 mL de ácido bórico y 0,2 mL de solución indicadora bajo la salida del condensador, de tal manera que el tubo de descarga esté sumergido en la solución de ácido bórico.

  • Ajustar el dispensador de la unidad de destilación para escurrir 35 mL de NaOH.

  • Luego dejar destilar la muestra.

2.3. Titulación

Se titula el destilado con una solución de ácido estándar en buretas frente aun comparador preparado con agua destilada, 50 mL de ácido bórico y 0,2 mL del indicador.



3. Muestra en blanco

Al mismo tiempo que se digieren las muestras, se debe digiere una muestra en blanco que contiene 2 mL de agua destilada y aprox. 0,25 g de sacarosa.



4. Resultados

Anexo 4. Determinación del contenido de proteínas, de acuerdo al método de LOWRY et al. (1951).



Materiales y equipos

  • Solución A: Na2CO3 2% P/V disuelto en NaOH 0,1N.

  • Solución B: CuSO4 x 5 H2O al 1% P/V y Tartrato de Na y K al 2% P/V. Mezclar en volúmenes iguales al momento de usar.

  • Solución C: mezclar solución A y B en proporciones 50: 1.

  • Solución E: reactivo Folin- Ciocalteau 1N.

  • Espectrofotómetro

  • Jeringa Hamilton 100μL.

  • Pipetas 0,5 y 1,0 mL.

Metodología:

  • Se miden 0,6 mL del extracto enzimático

  • Se agrega a cada tubo 3 mL de solución C y se deja a temperatura ambiente por 10 min.

  • Se agrega 0,3 mL de la solución E.

  • Se deja 30 min. a temperatura ambiente.

  • Se mide la absorbancia a 750 nm.

Blanco: 0,6 mL de agua.

Extractado de CASANOVA, M. 2001. Identificación de las variantes genéticas de K- caseína en leche de vaca Holstein - Fresian y Jersey por electroforesis de Isoenfoque. Tesis Ingeniería en Alimentos. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 102 p.

Curva de calibración para la determinación de proteínas de acuerdo al método de LOWRY et al. (1951).

Preparación de la curva estándar.


  • Solución patrón: Seroalbúmina de bovino (BSA) 2 mg/mL.

  • Agregar a tubos de ensayo solución BSA en cantidades de 10, 20, 30, 40, 50, y 60 μL (20, 40, 60, 80, 100 y 120 μg de proteína) y completar con agua destilada hasta completar 0,6 mL.

  • Se agrega a cada tubo 3 mL de solución C y se deja a temperatura ambiente por 10 min.

  • Se agrega 0,3 mL de reactivo Folin-Ciocalteau 1N.

  • Se deja 30 min. a temperatura ambiente.

  • Se mide absorbancia a 750 nm.

  • Se grafica μg de proteína v/s D.O. 750 nm.

Absorbancia a diferentes cantidades de solución BSA.

μL solución BSA (2 mg/mL)

μg de proteína

D.O. 750 nm

10

20

0,115

20

40

0,183

30

60

0,259

40

80

0,325

50

100

0,398

60

120

0,447

Con los resultados se obtuvo una ecuación, mediante la cual se determinó el contenido de proteínas para las muestras de Ulex europaeus

Curva de calibración obtenida de acuerdo al método de LOWRY et al. (1951).



Anexo 5. Determinación del poder coagulante o fuerza del cuajo (ALAIS, 1985).



1. Material

Un tarro de diámetro aproximado 10-10,5 cm. con un orificio de 1 mm. de diámetro, ubicado en el centro de la parte inferior del tarro.



2. Método

  • Se toman 500 mL de leche cruda y se le agrega 0,1 g de CaCl2 .

  • Se calienta a 30 - 31°C .

  • Se toman 100 mL de leche a 30°C y se colocan en el tarro con el orificio inferior tapado.

  • Se agregan 5 mL de la solución cuajo y se agita la leche

  • Se deja escurrir la leche por el orificio hasta que el goteo se detenga

  • Se toma el tiempo (en segundos) desde que se comienza a agregar la solución con el cuajo hasta que cae la última gota.

3. Resultados

Anexo 6. Determinación del tiempo de coagulación de la enzima según el método propuesto por IDF/FIL 110 A Appendix A (1987).



Preparación del sustrato

Pesar 12 ± 0,02 g de leche en polvo descremada de bajo tratamiento térmico en un vaso precipitado de 250 mL. Pesar 100 ± 0,1 g de solución de Cloruro de calcio 0,01 M en un vaso precipitado de 150 mL. Vaciar alrededor de 10 mL del cloruro de calcio en un vaso que contiene la leche en polvo, agitar manualmente para obtener una mezcla homogénea y agregar el resto del cloruro de calcio. Agitar con agitador magnético por 30 min. No agitar vigorosamente para prevenir la formación de espuma. El pH de este sustrato es de alrededor de 6,35. No ajustar el pH.

Detener la agitación y dejar el sustrato a temperatura ambiente y en oscuridad por 30 min. El sustrato está ahora listo para ser usado, y puede mantenerse por 6 horas en un lugar oscuro a temperatura ambiente (16-22°C).

Coagulación del sustrato por la enzima

Agitar el sustrato por algunos segundos, entonces con una pipeta colocar 10 ± 0,01 mL del sustrato en tubos de ensayo.

Colocar los tubos en un baño maría termoregulado a 30 ± 0,05°C cuidando sumergir por completo la porción del tubo que contiene el sustrato.

Los tubos de ensayo permanecerán sumergidos en el baño por al menos 30 min y no más de 90 min.

Con una pipeta agregar 5 mL de la solución de enzima. Esta operación corresponde al punto de partida del test (tiempo cero). Mezclar la enzima y el sustrato manualmente de inmediato.

Anotar el tiempo de floculación del sustrato (formación de flóculos en la pared del tubo).

Anexo 7. Determinación de la fuerza del gel, en equipo INSTRON 1011, de acuerdo al método STORRY y GRAEME (1981). Referencia: CORTEZ (2002).

1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət