Ana səhifə

Estudios de impacto ambiental


Yüklə 13.17 Mb.
səhifə5/9
tarix18.07.2016
ölçüsü13.17 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9



DATOS GENERALES DE LA COMUNA JAMANCO

Orígenes





En 1903 se conforma la Comuna Jamanco, que incluyó originalmente territorios de la actual población de Papallacta., la totalidad de las áreas de la comuna se encuentran en el Cantón Quijos – Parroquia Papallacta

Superficie

Aproximadamente 600 ha.

Organización

Es Comuna Jurídica con estatutos propios. Actualmente funge como Presidente el Sr. Manuel Manitio y como Vicepresidenta la Sra. Rebeca Manitio


Número de Miembros

Aproximadamente 48 miembros reconocidos (EIA Ex Post para el aprovechamiento Hidroeléctrico del Sistema Papallacta 1, 2001)

Tamaño de la Familia

5 a 6 miembros por familia. No hay familias que residan dentro del área de estudio.

Ubicación del Centro Poblado de la Comunidad

La mayoría son residentes de la población de Papallacta.

Tenencia de la Tierra

En propiedad Comunitaria (dispone de título de propiedad). Hay repartición interna de lotes de 50 has en promedio. Mantienen áreas de pastoreo comunitario y zonas de reserva.

Parte de su territorio se encuentra: dentro de la reserva Cayambe Coca y en la población de Papallacta. La laguna de Papallacta está dentro de su territorio. También lo estuvieron las áreas ocupadas actualmente por las instalaciones de agua potable de la EMAAP-Q.



Actividades Económicas

Ganadería, con un promedio de 50 a 60 UB por familia. La población de ganado se calcula en aproximadamente 250 UB. El pastoreo es extensivo sobre áreas naturales. La producción de leche varia de 5 a 10 l/d/UB y se vende en el sitio a la Nestle a 0.20 ctvt/litro en el poblado .

Actividad Turística: tienen un Complejo Turístico cerca de la Laguna de Papallacta, actualmente esta siendo rehabilitado por PETROECUADOR pues quedó gravemente afectada por el derrame de petróleo por rotura del SOTE en el año 2003.

En el mismo sitio del complejo se rehabilitan tres piscinas de Truchas que hasta el momento no operan pues aún se encuentran en rehabilitación y ampliación. Es administrada directamente por miembros de la comuna. La rehabilitación está a cargo de PETROECUADOR debido a que también fueron afectadas por el derrame.

En la actualidad explotan varias canteras (fuera del área de interés del proyecto) pues han obtenido el Título Minero, entregado por el Ministerio de Energía y Minas, para 192 ha .

Planes de Manejo de la Comunidad

A pesar de estar dentro de la Reserva Cayambe Coca (RECAY) y formar parte de la Bioreserva del Cóndor no tiene un plan de manejo ambiental ni han participado en discusiones respecto a las propuestas efectuadas por el Ministerio del Ambiente.

Percepción de la problemática ambiental local y sus relaciones con la EMAAP-Q

Miembros de la Directiva de la Comuna indican que las negociaciones efectuadas a través de la Techint no se cumplieron a cabalidad, habiendo aún propietarios que no ha recibido sus pagos por incumplido con los compromisos adquiridos por la Empresa.

Futuros proyectos dentro de sus propiedades y a pesar de estar dentro de una zona protegida deberán ser en consenso con la comunidad.


































































































































































































Tabla 3. Tamaño de las familias y nivel de educación


- Posición de la Población frente a futuros aprovechamientos del recurso hídrico


Al encontrarse, las cuencas del Tuminguina y Tambo – Guamaní dentro de otra provincia (Napo), mayoritariamente bajo propiedad comunitaria y de régimen de administración especial, se efectuaron consultas a los actores principales, sus opiniones son las siguientes:
Ministerio del Ambiente, Jefatura Zonal de Quijos – Baeza
Este momento, el Ministerio del Ambiente está pendiente del proyecto. El interés como institución de control es la de proteger la Reserva Antisana mediante una convocatoria participativa de los actores, especialmente de los propietarios individuales y fundamentalmente de la Cooperativa San José del Tablón Alto.
Reconoce que los propietarios del área no fueron convocados para la definición de los límites de la reserva y que quieren discutir el Plan de Manejo a fin de que los miembros de la cooperativa participen de la discusión y posterior aprobación de su contenido. La comunidad no lo facilitado la discusión.
El ministerio ha facilitado los permisos respectivos a fin de efectuar las investigaciones de campo que le permitan a la EMAAP-Q definir si el proyecto sólo es viable desde el punto de vista ambiental, económico y financiero.
Municipio de Quijos
Funcionarios de la Dirección de Planificación y Desarrollo Sustentable indicaron que vienen trabajando con la cooperativa San José del Tablón Alto en un perfil de proyecto para la dotación de agua; iniciaron los trámites para obtener financiamiento ante la ECORAE sin haber obtenido éxito. De igual manera han efectuado trámites para la dotación de energía eléctrica, habiendo obtenido conexiones domiciliares de prácticamente en todas las viviendas localizadas cerca de la vía.
En relación al proyecto expresaron que la EMAAP-Q deberá satisfacer todos los requerimientos de la legislación ambiental nacional y municipal, pues próximamente estará en vigencia una ordenanza respecto a la protección ambiental dentro del Cantón Quijos. La ordenanza busca regular la construcción de proyectos sobre todo aquellos que utilizan el agua como insumo, pues hay épocas de sequía en donde los ríos llegan prácticamente a secarse; de hecho, ratificaron que cualquier proyecto que identifique la Empresa deberá considerar que hay usuarios en las cuencas medias y bajas, y que para decidir la factibilidad o no del proyecto es pertinente considerar dentro del análisis el control de pérdidas en el sistema de distribución de la ciudad de Quito.
Junta Parroquial de la población de Papallacta
No existe una posición adversa ante un futuro aprovechamiento por parte de la EMAAP-Q a (Presidente de la Junta Parroquial); no obstante, cualquier propuesta de uso del recurso hídrico deberá ser consultado pues la totalidad del área y de los ríos a ser captados se encuentran dentro de la jurisdicción de otra provincia y por lo mismo será necesario establecer consensos jurisdiccionales a fin de que todo el proceso y la gestión de la empresa y los organismos locales sean razonablemente adecuados.
Cooperativa San José del Tablón Alto
La directiva de la cooperativa fue informada por funcionarios de la EMPAAP- Q de los estudios que se llevan adelante a fin de establecer la factibilidad de desarrollar el aprovechamiento del río Papallacta en su Ramal Sur, es decir utilizar los recursos hídricos provenientes de las subcuencas altas de los ríos Tuminguina y Tambo Guamaní, cuyas captaciones y conducciones se encontrarían en su totalidad dentro de su propiedad.
Miembros de la cooperativa, asesorados por la Fundación Lex, han reiterado su preocupación por el aprovechamiento a ser desarrollado por la EMAAP-Q sobre áreas que están siendo definidas por la comunidad como de protección para la calidad del agua y de exclusivas para su protección o uso alternativo.

La propuesta de la EMAAP-Q ha sido mostrar y trasparentar todos aquellos aspectos inherentes al proyecto y el interés en aprovechar los recursos hídricos de las subcuencas de los ríos Tuminguina y Tambo – Guamaní, extremando aquellos aspectos relacionados con la fragilidad que muestra el ecosistema de páramo, del caudal ecológico requerido para mantener a la vida acuática de ríos, quebradas y lagunas; y de los usos del agua comprometidos por la comunidad en los recursos motivo del posible aprovechamiento.


Con base a ello, la comunidad facilitó la consecución de los estudios de factibilidad mediante la firma de un convenio que en lo fundamental permite continuar con los estudios, cuyos resultados sean entregados a la Comunidad y a la Fundación Lex para su revisión y aprobación.

Comuna Jamanco
Tiene una posición más bien de expectativa. Representantes de la comuna requieren de la EMAAP-Q un acercamiento a fin de que puedan expresar sus inquietudes respecto a los futuros aprovechamientos en zonas de su propiedad.

De cualquier manera y si es de interés de la Empresa, indican que, para utilizar los recursos de la cuenca del río Papallacta, deberán primero acordar una remediación ambiental en los ríos Sucus 1 y 2, dejando que circule un caudal mínimo por el río. En el futuro, indican, que cualquier uso del agua deberá primero asegurar que los cauces no queden secos y establecer acuerdos con la comunidad.


































































































































4.8 Sensibilidad Ambiental

Dadas las condiciones naturales de las cuencas de los ríos Tambo – Guamaní y Tuminguina, los criterios utilizados para definir la sensibilidad del área se han basado en la Aplicación de una “Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar” propuesta por el Banco Mundial.



La ficha tiene como fin establecer la sensibilidad de un área clasificándola como Alta, Media o Baja de acuerdo a una serie de criterios que se encuentran bajo 5 políticas referidas a los aspectos físicos, biológicos, culturales, étnicos, poblacionales y que son:


  • Política de Evaluación Ambiental: incluye las características morfológicas y de riesgo físico de la zona en cuanto a la decisión de ubicación del proyecto.




  • Política de Hábitats Naturales: se relacionan con los atributos de los ecosistemas y la capacidad de resilencia y la presencia de áreas protegidas.




  • Política de Patrimonio Cultural y Físico: incluye la presencia de sitios de valor histórico cultural; religioso o sagrado de posible afectación por las obras del proyecto.




  • Política de Pueblos indígenas: se refiere a la ocupación de territorios por parte de pueblos indígenas u otras minorías étnicas, así como niveles de conflicto social a los que podría estar expuesto el proyecto.




  • Política de Reasentamiento involuntario: considera aquellas áreas que deberán ser ocupadas por las obras y que implicaría un reasentamiento de población.


















































































































































































































































































































































































Conforme a la metodología planteada y de los resultados del diagnóstico ambiental, e

l área de interés de la EMAAP-Q presenta una sensibilidad media a alta debido a que se encuentra con un proceso sistemático de intervención de los recursos naturales por parte de sus propietarios, a pesar de estar dentro del área protegida y estar de alguna manera comprometidos con su protección y manejo acordes con su estatus y limitaciones agroproductivas. Es importante señalar además que el nivel de sensibilidad natural aumenta debido a que la fauna es escasa, generalista y amenazada por la incesante ampliación de la frontera pecuaria. La cobertura vegetal ha sido alterada con presencia de parches de bosque primario en la subcuenca del río Cojanco; en parte de la de los ríos Tambo y Guamaní; y presenta al igual que la cuenca alta niveles de conflicto e intereses comunitarios que se dan no solo por la presión de sus miembros en incorporar áreas al pastoreo, a la sobrecarga animal sino por la venta de las propiedades a personas que no comparten los principios de protección y sostenibilidad ambiental.


5. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Procesos de la evaluación de impactos ambientales
La evaluación de impactos ambientales es una herramienta dirigida a predecir las consecuencias que la ejecución y posterior desarrollo de una actividad humana puede producir en el entorno donde se localiza la acción, con el fin de dictaminar los efectos desencadenados y establecer medidas preventivas y de control que hagan posible el desarrollo del proyecto sin perjudicar, o perjudicando lo menos posible, al ambiente.
El proceso de evaluación de impactos ambientales contempla los siguientes pasos:


  • Identificación de las actividades del proyecto generadoras de impactos, mediante la utilización de listas de chequeo.

  • Identificación de los impactos ambientales previsibles en las diferentes fases del proyecto (construcción, operación y mantenimiento).

  • Interacciones de las actividades del proyecto con los componentes ambientales para obtener una matriz de causa-efecto.

  • Calificación y valoración de los impactos ambientales utilizando para ello como metodología la Matriz de Leopold Modificada.

  • Jerarquización de impactos.

Con base a ellos se han definido los potenciales imapctossegun actividades generados de impactos para las fases de contruccion y operacióny son las siguientes:



IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

Investigación y permisos de paso, convenios y acuerdos y procesos de negociación de posibles áreas afectadas

Conflictos de uso del recurso agua

Arraigo y dominio de tierra

Afectación a la propiedad

Construcción de obras civiles (estructuras de toma, túnel, tubería de presión), caminos de acceso y servidumbre de tubería; campamentos

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad física y química del agua

Alteración de la condiciones físicas y químicas del suelo

Alteración de la morfología de río

Afectación escénica y paisajística

Migración, atrapamento y muerte de la fauna terrestre

Creación de barreras par la fauna terrestre/ fragmentación ecológica

Barreras en las vías migratorias de peces y otras especies acuáticas

Alteración de la vegetación ribereña

Conversión en el uso del suelo

Arraigo y dominio de la tierra

Restricción de actividades productivas y turísticas

Afectación a la propiedad

Generación de empleo

Riesgos ocupacionales

Afectación de áreas productivas

Utilización de materiales, rellenos y escombreras

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad física y química del agua

Alteración de la condiciones físicas y químicas del suelo

Atrapamiento y muerte de la fauna terrestre

Afectación escénica y paisajística

Recuperación de áreas intervenidas

Generación de empleo

Control de la erosión

Estabilidad de taludes

Recuperación del paisaje


IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

EN LA ETAPA DE OPERACION

ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

Operación y mantenimiento de vías de acceso; y de tuberías

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad física y química del agua

Alteración de cantidad del agua en ríos y lagunas

Alteración de la condiciones físicas y químicas del suelo

Migración, atrapamiento y muerte de la fauna terrestre

Ocupación del derecho de vía

Afectación a la salud

Seguridad ciudadana

Cambios uso del suelo / ampliación de la frontera pecuaria

Generación de empleo

Cambio en la dinámica de las actividades productivas

Riesgos ocupacionales

Operación y mantenimiento de bocatomas

Variación de la cantidad y niveles del agua en ríos y lagunas

Alteración de la condiciones físicas y químicas del suelo

Afectación escénica y paisajística

Alteración de la morfología de río

Alteración ecológica de ríos y lagunas

Recuperación de ecosistemas

Generación de empleo

Afectación a la salud

Mantenimiento de túnel

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la condiciones de estabilidad del suelo

Ocupación del derecho de vía

Riesgos ocupacionales

Operación y mantenimiento de la Central Paluguillo

Generación de empleo

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la condiciones físicas y químicas del suelo

Migración de fauna terrestre

Afectación a la salud

Mantenimiento Emergente

Estabilidad del suelo

Afectación escénica y paisajística

Generación de empleo

Interrupción del servicio

Riesgos ocupacionales



5.2 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Con base a la metodología cuantitativa de evaluación de impactos (Matriz de Leopold Modificada) los resultados son los siguientes:


  • Impactos sobre la fauna acuática

A fin de analizar adecuadamente este aspecto, se ha considerado necesario indicar que de las captaciones a utilizarse, la del río Tambo y las tres captaciones aportantes a este río se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Antisana, sin embargo las otras tres captaciones afluentes de la Laguna Potrerillos se encuentran dentro de la Bioreserva del Cóndor. Mientras que en lo que respecta a la conducción, en el tramo medio del río Tambo, atraviesa por la Reserva Ecológica Antisana, luego pasa por la Reserva de Biosfera y el tramo final esta ubicado en la Reserva Ecológica Cayambe – Coca, al igual que la conexión con el Túnel Quito.

Esta condición especial del área, desde el punto de vista biológico y de protección de los ecosistemas, le confiere una cualidad especial que es preciso considerarla a fin de que todos los impactos que se generen por el aprovechamiento, consideren el estatus del área así como los planes de manejo respectivos que la autoridad ambiental competente ha definido.


Etapa de construcción del proyecto

Es importante resaltar la alteración ecológica que sufrirán los ríos por la creación de desvíos del cauce necesarios para la construcción de las obras de captación; es posible que sea necesario el uso de voladuras para la conformación de las estructura de azudes y demás obras de captación, por lo que se prevé se presenten vibraciones y ondas en el agua, lo que podría provocar desde el alejamiento temporal o migración de la población de peces hasta su muerte.

Es posible también que se presente la muerte de peces por el incremento de sedimentos en el agua durante las actividades de movimiento de tierras, excavación, creación de botaderos, pues los salmónidos gustan de aguas correntosas y limpias. A ellos se agrega que la presencia de sólidos en suspensión en los sitios de desove de los peces (que generalmente son las partes más altas de la zona) pueden ser cubiertos, alterando su proceso reproductivo.
Cabe señalar que el uso y escasez del recurso hídrico en los ríos y áreas de recarga que alimentan las lagunas Potrerillos y Verde, así como la alteración de la cobertura boscosa, con caudal ecológico bajo los límites recomendados en el Estudio Limnológico e Ictiológico no garantizaría la presencia de preces en estos cuerpos de agua, esto sería la causa para la desaparición definitiva. En menor escala ocurriría en la laguna Cojanco, por cuanto la entrada del caudal actual, inmediatamente desaparece por percolación.

Cabe señalar que parte de la subcuenca del río Tuminguina especialmente en las microcuencas de los ríos Cubilán, Sunfuguaico, Aguirre y Alpachaca, así como la subcuenca del Río Tambo, la comunidad ha alterado el hábitat natural, debido a que sus miembros mantienen una ganadería extensiva sobre pastos naturales en los cuales se aplican prácticas como las quemas que ambientalmente son destructivas. Al momento han generado una alteración importante del ecosistema natural entre ellas sobre la fauna y flora pues los animales se han refugiado en las partes más altas del área. Nuevos propietarios de las tierras bajo la modalidad cooperativistas han sido vendidas y sus nuevos dueños están presionando sobre el ambiente, por lo que la inserción del proyecto sería un elemento adicional que perturbe las condiciones del entorno y desarrollo socioeconómicos de los dueños de los terrenos del sector de interés.


Por otra parte la cobertura boscosa, de la subcuenca del río Cojanco y la parte baja de la cuenca del río Tuminguina, así como los pequeños parches en las cuencas altas, son estrictamente de vocación protectora, su alteración generaría impactos negativos significativos a la estabilidad y calidad del recurso hídrico, por lo que el proyecto ha previsto intervenir lo estrictamente necesario.

Los suelos alto andinos, tanto por sus características físicas y químicas, su ubicación en pendientes escarpadas, son causales para no soportar alteraciones fuertes por efecto de actividades agropecuarias, los cuales se caracterizan por no disponer de aptitudes agrícolas, únicamente son de protección y por lo tanto las áreas que ocupan estos suelos se constituyen en las fuentes productoras de agua de las cuencas de los ríos y de los cuerpos de agua (lagunas), el uso inadecuado de los suelos, generaría impactos significativos sobre la calidad y estabilidad del recurso hídrico.



Etapas de operación y mantenimiento del proyecto

Debido a la captación de agua y por ende a la disminución de caudales en ríos y lagunas, se producirá la pérdida de valor ecológico y natural de los ecosistemas especialmente de las lagunas Potrerillos, Verde y Cojanco cuyo espejo de agua se verá reducido, afectando también su calidad de agua y por consiguiente los procesos reproductivos y modos de vida de las especies acuáticas nativas.


Si bies es cierto que la presencia de sequías e inundaciones, son eventos cíclicos en la naturaleza y generan efectos benéficos y perjudiciales sobre el ecosistema, pero también definen un comportamiento de las especies antes estos fenómenos, de allí que ellas han aprendido a sobrevivir en condiciones extremas, una de ellas es la época de estiaje. Sin embargo, la pérdida o degradación de uno de los componentes afectará al sistema de diferente manera en relación a los otros componentes, por ello, identificarlos adecuadamente y entender las consecuencias de la pérdida o modificación del ambiente es de vital importancia para la definición del caudal mínimo, más aún cuando se agregan otros elementos externos, como por ejemplo el uso del agua por parte de las comunidades vecinas.

Del análisis precedente se concluye que más allá de la definición de un caudal mínimo desde el punto de vista hidrológico es preciso incorporar otros aspectos relevantes como son las funciones de los ríos y el mantenimiento del ecosistema (caudal ecológico); así como aquellos usos del recurso por parte de la comunidad (caudal remanente) a fin de que el impacto a ser generado por el proyecto sea mitigable.

 


  • Impactos sobre la fauna terrestre



Etapa de construcción del proyecto
Los ecosistemas terrestres se verán afectados por la presencia del ruido de la maquinaria a utilizarse durante la etapa de construcción, se producirá la migración de animales hacia sitios de menor impacto sonoro. Debido a que en las zonas altas se ha detectado la presencia de especies sensibles, el impacto sobre estas sería significativo.
Otro motivo para migración de especies se debe a la eliminación de vegetación por la construcción de vías de acceso y preparación de plataformas para la instalación de campamentos y bodegas. Estas actividades pueden también provocar el taponamiento de nidos y el atrapamiento y muerte de animales silvestres.
La creación de barreras físicas debido a la construcción de los caminos de acceso, serán fundamentalmente los elementos de mayor afectación, a más de la amenaza de la caza y posible atropellamiento de animales por parte de la población flotante que ingresaría a las zonas de proyecto y circulación de quipo y maquinaria.
Etapas de operación y mantenimiento del proyecto
Durante la operación del proyecto, a pesar de que la utilización de las vías de acceso será mínima (la operación será remota) es posible que se presente la muerte de animales por atropellamiento, así como el desplazamiento y migración de animales por el ruido que generan los vehículos.
Durante el mantenimiento y limpieza de desarenadores, mantenimiento de obras civiles y tubería de presión, los ecosistemas terrestres se verían afectados debido a la circulación de personas, a la posible generación de desechos. La presencia de vías de acceso, se constituyen en barreras físicas para la migración de la fauna terrestre y aves, provocando la interrupción de los procesos migratorios, así como de anidación y reproducción de especies.


  • Impactos sobre la flora



Etapa de construcción del proyecto
Los impactos más relevantes se presentarán en las zonas altas en donde se realizará el desbroce para la construcción de vías de acceso y las áreas donde se instalarán las plataformas, lo que provocará una modificación de este ecosistema sensible.
La modificación y encauzamiento del lecho del río así como el transporte de materiales en el área de la captación, son actividades que generarán la alteración de la vegetación ribereña, lo que provocará también la inestabilidad de los suelos y la erosión de las orillas, pues la vegetación ribereña es la que protege el suelo y evita socavaciones.

Etapas de operación y mantenimiento del proyecto

Debido al tipo de captación, en las cabeceras de las cuencas, a la construcción de vías de acceso, así como a la construcción de plataformas para maniobras y logísticas del proyecto, se crean condiciones para la tendencia hacia la disecación de las zonas de pantano, ocasionando una alteración importante de los proceso biológicos de los páramos andinos y en consecuencia podría haber una tendencia hacia la disminución de los servicios ambientales que los pantanos proveen a la zona.



COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

Etapa de construcción del proyecto
. Afectación a la propiedad

Los puntos de toma del proyecto se encuentran dentro de territorios de la Comunidad de El Tambo – Cooperativa San José del Tablón Alto y de varios propietarios individuales, que en su totalidad forman parte de la Reserva Ecológica Antisana. De igual manera las captaciones del río Tambo y de sus afluentes están ubicadas en la zona de propiedades individuales, mientras que las otras tres captaciones (Laguna de Potrerillos) están en la zona de protección común; el túnel de conducción hasta el río Tambo se encuentra en zona de protección común y en zona de propiedades individuales, aproximadamente 50% en cada una.



Parte de las cuencas antes citadas, están fuera de la Reserva Ecológica Antisana, pero sin embargo son propiedad privada y forman parte de la Bioreserva del Cóndor.
En el cuadro siguiente y en los Planos 278-AMB-208 y 209 (ver Anexo 10) referente a Propietarios del Área del Proyecto Optimización Ramal Sur, se indica que el total de unidades de producción a ser atravesadas por la conducciones se encuentran en propiedad de miembros de la Cooperativa San José del Tablón Alto; la parte inferior constituida por terrenos individuales y la superior por áreas de pastoreo individual y comunitario. En el cuadro 9.13 se presentan los propietarios de los terrenos que serán afectados por la construcción del proyecto:
CUADRO 9.13
PREDIOS DE LA COMUNIDAD EL TAMBO

NUMERO DE LOTE

NOMBRE DEL COOPERADO

SUPERFICIE

(ha)

CAPTACIONES Y CONDUCCIONES

1

Pascual Quinchimbla

40.90

1-a

Julio Quinchimbla Pineida

20.20

2

Elias Umaquinga Tipanluisa

42.70

2-a

Genaro González

20.20

3

Jose Manual Churaco

Sd

4

Francisco Sopalo

30.70

4-a

Fausto Edumdo Simba

30.70

5

José María Díaz

40.80

7

Pedro Chuquimarca Acero

50.80

7-a

María Carlota Lanchimba

20.40

8-a

Arq. Jeferson Carrión

40.70

9

Joaquín Tipán Acero

42.50

9-a

Alonso Chuqiomarca Pineida

20.20

10

Angel Manuel Chuqimarca

43.70

10-a

Carlos Tandayama

21.70

11

José Jaime Quinchimbla

42.20

11-a

Hernán Quinchimbla Sopalo

20.00

12

Pascual Llulluna y Delia Pineida

40.40

12-a

Genaro González

20.00

13

Angel Maria Quinchimbla

38.40

13-b

Serafín Quinchimbla

20.40

14-a

José Manuel Sopalo

30.00

14-b

Alberto Pineida Quiancha

44.30

14-c

Raúl Pineida Quinchimbla

20.20

18-a

María E. Chiriboga

11.20

19

Gabino Guaranda

Sd

20

Alonso Chuquimarca

43.60

20-a

Rudesindo Llanancallo

19.50

21

Alonso Chuquimarca

38.20

21-a

Carlos Chuquimarca

20.10

22

Valerio Quiancha

39.40

23

Dr. Patricio Mafla

39.70

23-a

Hernán Pineida

19.80

24

Dr. Patricio Mafla

36.00

24-a

Dr. Patricio Mafla

20.20

25

Enrique Chuquimarca Simbaña

Sd

25-a

Dr. Patricio Mafla

Sd

26

Eduardo Tituaña

59.00

34

Segundo Quinchimbla

Sd

35

Juan Coro

Sd

37

Pablo Churazo

5.20

38

Enrique Chuquimarca

10.00

39

Valerio Quiancha

Sd

40

Casa comunal

Sd

TRASVASE RIO CONJANCO - LAGUNA PAPALLACTA

No de Orden

NOMBRE DEL PROPIETARIO

SUPERFICIE

(ha)

1

Mariano Zurita

sd

2

Wilo Pérez

sd

3

Efraín González

sd

4

Comunidad Jamanco

sd

Fuente: Plano de terrenos de la Precooperativa San José del Tablón, Año 96, e información directa de los propietarios.
. Conflictos por el uso de los recursos naturales
Las actividades previas a la construcción del proyecto como: acuerdos y convenios a fin de viabilizar el proyecto, son desde el punto de vista social, los de mayor significación, pues el impacto a ser generado por el aprovechamiento ha creado condiciones adversas para su futuro desarrollo.
La opinión de la comunidad y su percepción respecto al proyecto indican una clara aversión a su desarrollo, la justificación apunta al hecho de que es una comunidad, Cooperativa San José del Tablón Alto, interesada en desarrollar proyectos de manejo integrado de los recursos naturales y proteger fundamentalmente sus cuencas vertientes y recuperar aquellas áreas que están siendo degradadas por un inadecuado manejo de su potencialidad natural (bajar la carga animal por ejemplo).
De hecho han recibido, como organización, varias propuestas de manejo por parte de ONGs e incluso del propio Ministerio del Ambiente – Fundación Antisana, sin que hasta la presente hayan sido discutidas en su totalidad. El espectro de ofertas y de canalización de recursos por parte de estas organizaciones en favor de la cooperativa, son quizá unos de los aspectos que influyen notablemente en las posibilidades de diálogo abierto y transparente de la Cooperativa con la EMAAP-Q y ciertamente constituye un obstáculo para el avance de los estudios de factibilidad.
Otro aspecto a considerar es la participación de otros actores, como es el caso de la Comuna Cojanco, sin mayor cohesión entre sus miembros pero con activa participación en todos los proyectos de la EMMAP-Q en la zona. Mantienen mucha expectativa en especial por acuerdos y convenios suscritos con la EMAAP-Q parcialmente cumplidos, en especial en aquellos relativos a indemnizaciones por ocupación definitiva de varios predios de sus miembros.
Amenazas como cierre de vías e interrupción de estudios y trabajos posteriores son quizá los elementos más importantes a considerar por parte de la EMAAP-Q en las etapas futuras a fin de llevar los estudios a nivel de diseños definitivos. De hecho durante los trabajos de campo efectuados por CAMINOSCA, para la Fase B, varios miembros de la comunidad, a pesar de la vigencia del Convenio, amenazaron al personal de trabajo de campo y destruyeron elementos de trabajo, lo cual impuso la decisión de CAMINOSCA de suspender los trabajos de campo definitivamente.
. Afectación a la salud de los trabajadores
Las condiciones climáticas de la zona son quizá los principales factores determinantes para el riesgo de contraer enfermedades especialmente de tipo respiratorio. El mal de altura “soroche” es otro de los posibles efectos que se presente entre los trabajadores, en especial entre aquellos que no suelen estar adaptados a alturas superiores a los 3200 msnm y pueden sufrir de falta de oxigeno, excesivo frío por corrientes de aire, entre los principales.
La emisión de gases por el uso de maquinaria que, debido a la presión atmosférica se mantendrán a menos de un metro del nivel del suelo, afectará principalmente a los operadores y demás personal de la obras.
El ruido y el polvo serán también elementos de riesgo ocupacional, en especial si el trabajador opera los equipos sin protección auditiva y olfativa. Otros riesgos ocupacionales se relacionan con las explosiones y voladuras, que serán necesarias para la excavación en caverna (túnel), conformación del lecho de los ríos y en la apertura de caminos de acceso, pues el suelo está únicamente en superficie, y el afloramiento rocoso a menos de 50 m de profundidad.

Etapas de operación y mantenimiento del proyecto
Debido a la presencia de vías de acceso hacia las zonas altas, se creará una presión sobre los recursos naturales así como la ampliación de la frontera pecuaria de la zona, especialmente por la comunidad de El Tambo.-
En razón de las características de las obras, existirá restricción y limitación de acceso (libre acceso) a la población, esto puede significar eventuales conflictos con los usuarios de los ríos y lagunas de la zona que en la actualidad acceden directamente a ellos para desarrollar actividades de recreación y pesca.

Se puede esperar también que la posible pérdida del valor escénico, especialmente de las lagunas de Poterillo y Conjanco, con fines recreacionales y turísticas, cree condiciones adversas entre la población e intereses de otros actores como el mismo Ministerio del Ambiente y comunidades de El Tambo, Jamanco y otros vecinos particulares.



IMPACTOS POSITIVOS

Etapa de construcción


  • Gestión y manejo de otros recursos naturales /alternativas de empleo

La posibilidad de apoyo a proyectos de manejo de recursos naturales y de protección del ambiente ya en marcha o a nivel de perfil preparados por la Cooperativa San José del Tablón Alto e incluso de las Asociaciones presentes al interior del área de interés puede ser coordinado y cooperado por la EMAAP-Q. Cabe señalar que parte de la gestión responsable de la empresa implica no sólo una actuación coherente y respetuosa de los intereses de la comunidad sino el de apoyar en el largo plazo iniciativas locales a fin de que puedan generarse proyectos sustentables y de beneficio recíproco.

Por otro lado las actividades de construcción del proyecto demandarán personal calificado y no calificado, el mismo que será contratado por la EMAAP-Q a través de subcontratistas; y será de prioridad considerar mano de obra local, pues este es un mecanismo que no solo garantiza adecuadas relaciones con las comunidades sino que activa y promociona las potencialidad de la comunidad local y mejorar el capital de trabajado de sus miembros.
Adicionalmente se espera que la zona del Tambo y Papallacta sean proveedores de bienes y servicios de alojamiento, alimentación, transporte de personal y materiales, con lo cual se estaría incrementando el movimiento económico y comercial de la zona.

Etapa de operación – mantenimiento


  • Recuperación de ecosistemas alterados

En aquellas zonas alteradas por los caminos de acceso y plataformas, el contratista deberá propiciar su recuperación e integración al paisaje local, por lo que se procederá a la reposición de la cobertura vegetal, con lo cual se recuperará los microcorredores biológicos, creando hábitats favorables para la subsistencia de la fauna local y de las condiciones ecológicas y paisajísticas.


De la misma manera, las actividades de recuperación de drenajes y colocación de alcantarillas, contribuirán al mejoramiento de las condiciones físico – químicas de los cuerpos de agua, propiciando una mejoría en la calidad paisajística y la formación de microcorredores para especies acuáticas.
La estabilización de taludes, junto con procesos de revegetación, serán actividades benéficas para el mejoramiento de las características del suelo alterado por el proyecto, pues se controlará la erosión y posibles desmoronamientos en aquellos sectores que fueron afectados por su apertura.
El proyecto ha considerado la recuperación total de los caminos de acceso que serán construidos, pues la operación del sistema no requiere del mantenimiento de ellas; un camino de 2 metros se considera suficiente para que el personal de mantenimiento y limpieza, efectúe las labores. El proyecto considera esta recuperación a fin de no favorecer la expansión de la frontera pecuaria, propiciar acciones contrarias al uso recomendado del suelo y de protección de la Reserva Ecológica; y quizás propiciar la presencia de pasivos ambientales de difícil control.



  • Protección del Ambiente y Desarrollo del Proyecto

CAMINOSCA conjuntamente con la EMAAP-Q y el apoyo de información de la Comunidad de El Tambo, examinó no sólo la sensibilidad ambiental del área sino el nivel de conflictividad socioeconómica frente a las demandas del recurso hídrico para cumplir con los objetivos del proyecto.


Con base a ellos, la selección del caudal de diseño responde a criterios ambientales y a otras exigencias como por ejemplo el respeto a las concesiones existentes de la Comuna El Tambo y a criterios de la evaluación económica del proyecto, tal como se indica en el numeral  5.1 Metodología de los estudios de la Fase B.
Con base a ello y ligando criterios ambientales y económicos, CAMINOSCA sugirió utilizar los caudales remanentes de cada uno de los ríos y quebradas a ser captadas, a fin de extender el aprovechamiento del recurso hídrico hasta los caudales de diseño de1.35 del Qmedio, en el cual se respeta un caudal remanente en los ríos igual al 20% del caudal medio. Las razones para ello son las siguientes:
El caudal remanente cumple con las exigencias de caudal ecológico identificadas en los estudios ambientales que se presentan


  • Se respetará los derechos existentes de uso del agua que actualmente disponen las Comunidades asentadas en la zona




  • La construcción del proyecto con estos caudales de diseño es económicamente factible y las inversiones en que incurriría la EMAAPQ tienen una rentabilidad adecuada, entregada en su mayor parte por los altos costos de la energía que el país debe pagar.




  • Priorizará el uso de caudales en las épocas lluviosas cuando los pobladores no necesitan riego obteniendo un caudal remanente considerado como muy bueno según la metodología aplicada.




  • Respetará el caudal remanente de los ríos en los meses críticos de verano llegando a mantener las tomas de agua en algunos días sin funcionar, para cumplir con este objetivo.

Lo antes indicado ratifica que el diseño de las obras garantiza el mantenimiento de las condiciones de reproducción de las especies ictiológicas, el volumen y espejo de agua de los sistemas lacustres a fin de controlar el proceso de eutrofización natural; y mantendría los procesos biológicos que allí se manifiestan. En consecuencia y para ello el proyecto aprovechará el agua en épocas de abundancia y respetará las necesidades de la población, del medio y de las comunidades animales en épocas de estiaje.




1   2   3   4   5   6   7   8   9


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət