Ana səhifə

Estudios de impacto ambiental


Yüklə 13.17 Mb.
səhifə7/9
tarix18.07.2016
ölçüsü13.17 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

6.2 DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS

- MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL


. Etapa de construcción
a) Procedimientos de control interno de la contratista
. En los campamentos y talleres


  • Disponer de un Manual de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que será de cumplimiento obligatorio, tanto por parte del contratista como del personal a su cargo




  • Instruir a todo el personal responsable (de bodegas, talleres, mantenimiento de campamentos, etc) para sus operaciones sean eficientes, libre de accidentes y con protección ambiental




  • Definir los roles y responsabilidades de su actuación, respecto del reglamento.




  • Entrenar al personal para enfrentar riesgos y contingencias en el trabajo




  • Garantizar que los colaboradores tengan una actitud positiva hacia una adecuada gestión y protección ocupacional; y ,




  • Asumir con responsabilidad sus deberes y obligaciones


En la revisión de equipos y transporte de materiales


  • Todos los vehículos que transporten materiales dispondrán de cobertores y/o carpas que eviten el riego o caída de materiales y del polvo debido a la acción del viento, la lluvia y la velocidad con la cual transita el vehículo. MA-02; MOP-224




  • Proveerá y vigilará el uso de los equipos necesarios para el control de polvo y gases en las operaciones de trituración del agregado y cuando sea necesario reubicará estos equipos.



  • La fiscalización en coordinación con el contratista verificará lo provisión y uso adecuado de los implementos de seguridad industrial y de salud ocupacional del personal del proyecto.



  • Regular el uso de dispositivos como: alarmas, pitos de vehículos, etc, y, en caso necesario estos no deberán sobrepasar los límites, de los niveles de ruido de impacto permitidos por la norma.


- Para prevenir y controlar posible contaminación por efluentes y desechos


  • Impermeabilizar todos los sitios de almacenamiento de combustibles, grasas, aceites o hidrocarburos con todas las seguridades, de modo que cualquier derrame inevitable o liqueo, sea atendido y remediado en forma rápida.




  • Implementar todos los sistemas de control para evitar la contaminación del suelo, agua, aire, flora, fauna mediante la construcción de sedimentadores, trampas de gasas, fosas sépticas, fosas de desechos orgánicos e inorgánicos, áreas de confinamiento, cubetos y todas las demás obras que sean necesarias para evitar daños al ambiente


Para la recuperación de áreas afectadas


  • Implementar las medidas de recuperación de las áreas utilizadas temporalmente (campamentos e infraestructura auxiliar) y de aquellas instalaciones construidas para el control de la contaminación como fosas sépticas, trampas de grasa, fosas para confinamiento de basuras, sedimentadores, entre otras, para restaurar las características del paisaje antes del proyecto.


Para el manejo de materiales peligrosos:


  • Acatar los procedimientos determinados en Norma INEN 2 216:99 relacionadas con la comercialización, transporte, almacenamiento y uso de los materiales explosivos.



  • Aislar el material explosivo e inflamable en sitios de almacenamiento especial, de forma que no estén en contacto con materiales que puedan favorecer la combustión o producir chispas.




  • Identificar, señalizar y vigilar de manera permanente el área de bodegas y de almacenamiento de este tipo de materiales.


Para garantizar la protección de la flora y fauna nativa


  • Efectuar charlas de inducción e interpretación ambiental con el fin de lograr una actitud respetuosa a los elementos constitutivos de entorno.




  • Controlar el uso de explosivos en la construcción de caminos de acceso y en las obras de toma y desvío, a fin de evitar daños a fauna acuática (atrapamiento, ahuyentamiento, muerte y alteración de sus procesos reproductivos).




  • Impedir la tala de árboles madres con características genéticas únicas,




  • Efectuar el rescate de los ejemplares de fauna silvestre que podrían ser afectadas, previo al desbosque, desbroce y limpieza de las áreas a ser ocupadas por las obras y, enviarlas a las áreas con vegetación natural



- Para proteger y recuperar el patrimonio cultural
A pesar de que en las áreas de influencia directa no se han identificado sitios en los cuales se presenten vestigios arqueológicos, el contratista se obliga a:

. Mantener durante las actividades de desbroce, limpiezas, excavación y movimiento de tierras, informados sobre los trabajos y de identificarse vestigios de valor histórico (reliquias, fósiles, restos arqueológicos), paleontológicos o minerales raros de interés científico, proceder según estblece la Ley de Patrimonio Cultural; y disponer a sus trabajadores la suspensión inmediata de los trabajos en el sitio de descubrimiento y notificar a la Fiscalización.




  1. Procedimientos de control externo de la contratista


. Para la seguridad de la comunidad






  • Impedir la quema de restos vegetales producto de la limpieza del terreno. Estos desechos serán controlados y confinados mediante técnicas de uso y manejo establecidos en el plan de obra y así se evitará daños a las áreas vecinas.




  • Aplicar todas la medidas de seguridad y las precauciones necesarias para que la circulación de equipos, maquinarias y vehículos se efectúe en las mejores condiciones que garantice la confianza y tranquilidad en la comunidad




  • Colocar señales preventivas que indiquen tanto la entrada como salida de vehículos, la velocidad máxima permitida; y acceso permitido.




  • Implemenacion de señalización para preventiva de conformidad con las normas reglamentarias de vialidad vigentes.




  1. Oficina de atención a la comunidad

Con el fin de proporcionar información del proyecto y mantener un acercamiento adecuado y permanente con las poblaciones vecinas a las obras, con el propósito de:




  • Informar y formalizar acuerdos, evaluar procedimientos empleados, cumplimiento de acuedos e implementación de medidas ambientales;



  • Establecer procedimientos y permisos (según sea el caso) para el ingreso de los propietarios y demás población hacia el sitio en el cual se desarrollan actividades.




  • Etapa de operación y mantenimiento


Procedimientos para control interno
La EMAAP-Q, no mantendrá personal en el sitio de operación del sistema únicamente se construirán casetas para el control remoto de las operaciones de las instalaciones. No obstante, y conforme está definido en los procedimientos y manuales de calidad de la Empresa, el personal que realice alguna actividad en el sitio estará debidadmente informado y familiarizado con prácticas de protección del ambiente, seguridad y salud ocupacional
Procedimientos para control externo
En esta etapa, la EMAAP-Q, efectuará las siguientes acciones:



  • Mantendrá los procedimientos para mantener informada a la población local sobre los riesgos asociados a la operación del sistema , el mismo que será mediante entrega de folletos, trípticos y planos que indiquen las zonas de peligro; y,




  • Coordinará con el Municipio de Quijos y la Junta Parroquial de Papallacta; así como con organizaciones locales (Comunas de Jamanco y El Tambo – Coopertiva San José del Tablón Alto) para que se vigilen los accesos y uso de las servidumbres de las captaciones y conducciones.


- PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTOS



  • Etapa de construcción


a. Construcción del trasvase desde la Laguna Cojanco hacia la Laguna Papallacta
Para mitigar los efectos del uso de las aguas de sus aportantes, se ha proyectado una captación en el río Cojanco en la cota 3541 msnm (antes de la laguna Cojanco), con un caudal de diseño de 650 l/s. Este valor fue calculado de tal forma que compense a la laguna Papallacta el caudal captado por las captaciones del río Tambo y de las tres quebradas Guamaní y mantenga en condicones adecuadas la recarga de la Laguna Cojanco pues este trasvase tendrá influencia directa sobre su comportamiento.
Con estas obras y el caudal de ingreso, se logrará mejorar el nivel de agua en la laguna de Papallacta, mejorará las condiciones paisajísiticas y recreativas; y especialmente disminuirá notablemente su comportamiento actual que tiende hacia su eutrofización (Ver Informe de Limnologia e Ictiología).
De igual manera, los caudales aprovechados para el trasvase han considerado los caudales necesarios para mantener el espejo de agua de la laguna Cojanco conforme a su comportamiento cíclico, es decir la operación del transvase será regulado de tal manera que siempre habrá agua que ingrese a este sistema lacustre y, a fin de que ello ocurra se mantendrá operativo un sistema de monitoreo que asegure este requisito, al igual que en la Laguna de Papallacta.
b. Manejo de la cobertura vegetal natural
b.1 Inventario y colección de muestras botánicas
Durante el desbroce se verificará la existencia de los árboles con características para fuentes semilleras y después de tumbados se recolectará muestras botánicas para garantizar su identificación en un herbario.
b.2. Establecimiento del Vivero
En el caso de identificar árboles con semilla de buena calidad, durante las actividades de desbosque, se procederá a recolectarlas y adecuar un sitio en una propiedad cercana o conforma un vivero de 1000 m2 para su propagación y que será implementado por la comunidad con apoyo directo de la EMAAP-Q.
Las plantas a ser producidas en el vivero serán de las especies nativas (bosque natural andino y del páramo) tales como: Polilepis, Tushi, Canelo, Pumamaqui, Valeriana, Sacha pera, Suro Achupalla; Chuquiragua, paja de páramo, entre otras.
b.3 Procedimiento a seguir durante el desbroce y desbosque


  • A fin de evitar la remoción mezclada entre el material de excavación y los residuos de vegetación producto del desbroce, se procederá a identificar y clasificarlos de acuerdo a sus características de trabajabilidad y uso, de modo que se optimice el aprovechamiento de la fitomasa total (60% en madera y leña y el 40% de residuos leñosos) sea por parte del contratista o de la población local. Luego de ellos se establecerán los métdos a ser empleados para su tala.



b.4 Manejo de la vegetación protectora en los sitios de captación
En los sitios de captación se evitará la caída de material de excavación sobre la vegetación ribereña y si esto es inevitable por el acceso de maquinaría, de inmediato se procederá al desalojo del material y recuperación del ára afectada. Además se prohibirá que la constructora deje taludes mal conformados, ya que esto puede ocasionar erosión y el arrastre de sedimentos hacia los ríos.
c. Manejo de la fauna terrestre
A pesar de ser una zona con un número reducido de anfibios y reptiles, es importante considerar que en las actividades iniciales de construcción, especialmente en las tareas de desbroce y movimientos de tierras, se procederá a realizar el rescate de estos.
El especialista en biología y sus asistentes estarán presentes en los diferentes frentes de trabajo durante el desbroce y limpieza para dirigir las actividades de rescate de la fauna.
d. Manejo de la fauna acuática


  • Al momento de encausar los ríos para la construcción de las obras de toma se tendrá en cuenta el tipo de especies existentes en el cauce y sus orillas;




  • Los peces inevitablemente irán con la corriente e ingresarán al canal de desvío que los trasladará aguas abajo; y,




  • En el caso de que los trabajos sean realizados en época de desove, los peces madres deberán ser colectados y trasladados aguas abajo hacia el tramo de mayor corriente.


e Manejo de la capa del suelo vegetal y orgánico

Todo la cobertura vegetal y el suelo generado por el desbroce y descapote, será recolectado para ser apilado y puesto en stock para posteriormente ser utilizado en el proceso de revegetación. Los tocones de madera, producto del desbroce, serán añadidos a los sitios de stock como componente orgánico y durante el proceso de descomposición se incorpore en la aplicación de material para la restauración ecológica del área alterada.


Para conocer el porcentaje de sobrevivencia y adaptación de las especies será necesario identificar puntos de muestreo en los que se realizará una evaluación trimestral mediante parcelas; este muestreo se realizará luego de establecida la recuperación de las áreas y el seguimiento deberá ser durante un período de dos años, mientras que partir del tercer año se aplicará una evaluación anual.
f. Control de la erosión y protección de taludes
A fin de controlar estos procesos se efectuaroan las siguientes acciones:



  • Conformación de taludes laterales con pendiente 1H - 2V y 1H - 6V para las tuberías, en suelo y en roca respectivamente.

  • En los sitios de obra que la fiscalización considere necesario, se deberán tomar medidas como la construcción de cunetas de coronación, bermas, gradeado de taludes, entre otras.

  • El terminado irregular de las superficies inclinadas permite retener el suelo orgánico y favorece el proceso de revegetación en suelos.

En caso de que la inclinación de los taludes generados por las actividades de construcción sean propensos a la generación de procesos erosivos o en el caso de la revegetación dificulte la retención del suelo orgánico; se utilizará materiales como: geomalla, geotextil, malla de yute o cáñamo.


g. Para el control del ruido
Dado que la fuente de rudio demayor perturbación será por el uso de maquinaria y equipos, en el sitio de obras y campamentos se efectuará la revisión y mantenimiento permanente de las fuentes emisoras de ruido, el mantenimiento incluirá: calibración del sistema de combustión, adecuada relación aire - combustible y cambio de filtros de manera apropiada; y controlar la velocidad de circulación en la vía, mediante la imposición de límites de velocidad con su respectiva señalización. En las vías de acceso no se podrá circular a más de 30 km/hora. El control se efectuará con base a los límites máximos permitidos por el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria y de estar sobre ellos establecerá los correctivos necesarios.


  • Etapa de Operación y Mantenimiento


a. Mantenimiento del recurso ictiológico

A fin de mantener el caudal ecológico en los ríos y quebradas se han definido criterios de orden biológicos y de uso de los recuros hídricos por parte de la población. Dentro de estos criterios se han definido aquellos como lo siguientes:




  • Hidrobiológicos, es decir, los niveles de agua admisibles para el desarrollo normal de la vida acuática;




  • Calado mínimo de los ríos;




  • Usos consuntivos del recurso hídrico (agua potable, riego y dilución);




  • Aportes intermedios que reciben los diferentes ríos;




  • Vegetación natural y cobertura de uso en las márgenes de los ríos;




  • Morfología de los cauces;







  • Aplicación del modelo matemático para distintos caudales que fluyen por los ríos y quebradas considerando diferentes métodos de aplicación para la definición del caudadl ecológico conforme se indica en el Anexo 5 y numeral 11 del Informe Final.

El resultado de esta modelación y aplicación metodológica asegura que:




  • El caudal remanente utilizado en el diseño del proyecto cumple con las exigencias de caudal ecológico

  • Se respetará los derechos existentes de uso del agua que actualmente disponen las Comunidades asentadas en la zona




  • Se priorizará el uso de caudales en las épocas lluviosas cuando los pobladores no necesitan riego obteniendo un caudal remanente considerado como muy bueno según la metodología aplicada.




  • Respetará el caudal remanente de los ríos en los meses críticos de verano llegando a mantener las tomas de agua en algunos días sin funcionar, para cumplir este objetivo. Los diseños de las obras garantizan esta condición sin necesidad de intervención humana.




  1. Conectividad de los cauces para disminuir el impacto sobre las especies icitiologicas

En la coronación del azud se ha previsto una escotadura de 15 cm de alto y ancho variable capaz de permir que circule el 20% del caudal medio del río o quebrada con lo cual se asegura que las especies puedan tener libre circulación aguas arriba y abajo de la captación.





  1. Conformacion de los cauces a fin de crear condiciones apropiadas de supervivencia de las especies ictiologicas en los tramos más criticos luego de las captaciones

La trucha arco iris está adaptada a nacientes, quebradas, hasta ríos grandes de agua fría, estuarios y océanos. Es por ello que todos los ríos y quebradas de la zona de estudio, incluidas las lagunas son sitios de vida de la trucha. Dependiendo de su formación genética y las condiciones de hábitat, la trucha usará estos hábitats durante toda su vida.


Por ello y con el fin de contrarrestar este impacto, que se producirá por la construcción de las captaciones, el diseño de ellas a mas de proveer la conectividad de las especies y mantener el caudal necesario en los rios y quebradas a ser aprovechadas (Ver Anexo 5) creará, en los cauces, las condicones necesarias a fin de mantener continuidad de correntadas, rápidos y pozas; ramas, maderos sumergidos o semisumergidos, rocas, bancos cortados y vegetación colgante acuática; mediante la conformación de pozas de flujo lento, poco profundas hasta profundas; así como la colocación de grava de tres a siete centímetros de diámetro, pilas rocosas y masas de raíces que proveen de cobijo.
Adicionalmente se mantener la vegetación riberana pues ellas sirven de un filtro natural para impedir el paso de sedimentos, fertilizantes y herbicidas y mantener las funciones importantes para la trucha y de la vida acuática. Arboles a lo largo de los bancos no serán cortados.
En la Figura y Cuadro siguientes se esquematiza la colocación de grava y otros elementos que permita el paso de las truchas e imitación de la estructura del lecho del río, colocando una sucesión poza-rápido que permita un paso lateral a las truchas. Se deberá considerar además las condiciones mínimas de altura y máximas de velocidad del agua para estas construcciones..Además evitar la elevación excesiva de temperatura del agua.

FIGURA 14.1
CONDICIONES DE HÁBITAT QUE DEBERÁN

SER REPLICADAS (TOMADO DE CARRERA & FIERRO 2001)


CUADRO Nº 6.2
CONDICIONES DE VIDA PARA TRUCHA ARCOIRIS ADAPTADO

DE BJORNN AND REISER (1991)


VARIABLE

MEDIDA

Profundidad mínima

0.12 m

Área mínima de “reed”

0.2 m

Temperatura de incubación

2.2-20.0 ºC

Concentración mínima de oxígeno disuelto

5.0 mg/L

Áreas de incubación

>18 (cm)

Velocidad del agua de incubación.

48-91cm/s.

Tamaño de sustrato para incubación

0.6 – 5.2 cm

Temperatura letal

25ºC
1   2   3   4   5   6   7   8   9


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət