Ana səhifə

Resumen de la propuesta


Yüklə 0.63 Mb.
səhifə1/6
tarix24.06.2016
ölçüsü0.63 Mb.
  1   2   3   4   5   6


RESUMEN DE LA PROPUESTA


  1. Título del proyecto: Recuperación de semilla de tarwi (Lupinus Mutabilis S.) en 4 comunidades del municipio de Carabuco circundantes al lago Titicaca.




  1. Lugar del proyecto: Comunidades: Huajasiya, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa del Cantón Carabuco del municipio de Carabuco, provincia Camacho del Departamento de La Paz_ Bolivia.




  1. Promotor: Asociación Cuna, es una organización no gubernamental boliviana sin fines de lucro, que promueve el desarrollo integral de las zonas más desfavorecidas de Bolivia, especialmente del área rural y urbana marginal, con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los niños/as y de sus familias. Su MISIÓN es “Gestar programas y proyectos orientados al desarrollo mediante la dinamización de la gestión pública, movilizando recursos de la cooperación y del sector privado.”Tiene la VISIÓN de que “Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pobres han encontrado oportunidades para vivir bien en los ámbitos donde Cuna promueve el desarrollo”. Sus oficinas se encuentran Ubicadas en la C. Estados Unidos Nº 1487 esq. Puerto Príncipe zona Miraflores, Telf. 2112380 de la ciudad de La Paz.




  1. Objetivo del proyecto:

El proyecto pretende recuperar la semilla de tarwi (Lupinus Mutabilis S.) en cuatro comunidades del Municipio de Carabuco circundantes al Lago Titicaca, para incrementar la producción del cultivo tarwi mediante el uso de semilla certificada, como medida de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad al riesgo climático.




  1. Representante autorizado: Juan Ramírez (Contador General), José Villarroel (Economista), Marco Polo Tapia (Ingeniero Agrónomo)




  1. Organizaciones cooperantes: Ing. René Corino Palli, Honorable Alcalde Municipal de Puerto Mayor Carabuco, Oficina Central Plaza 3 de Mayo teléfono 01022135537 Cel.71270007, Av. Mariscal Santa Cruz Edificio Esmeralda piso 7 Of. 1 La Paz.




  1. Fecha de comienzo: 2 de octubre de 2009




  1. Duración del proyecto: 24 meses




  1. Costo total del proyecto: 98,289.67 Dólares americanos




  1. Cantidad solicitada: 35.000 Dólares Americanos en efectivo


Breve descripción del proyecto:
El municipio de Carabuco se encuentra ubicado a 15º 34’ 58’’ de latitud sur y 68º 55’ 30’’ longitud oeste, pertenece a la jurisdicción de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007). La disponibilidad de semilla de calidad de tarwi (Lupinus mutabilis S.) en la zona del proyecto es escasa, debido a los limitados espacios de terreno destinados a la producción de semilla, deficiencias tecnológicas de producción del cultivo, limitada capacitación en producción de semilla certificada, uso de semilla de baja calidad y escaso conocimiento en acceso a mercados. Como consecuencia de aquello se observa una baja productividad y una menor generación de ingresos para las familias productoras.
Siendo la región circundante al Lago Titicaca, en el Municipio de Carabuco la zona donde se origina el tarwi como un producto potencial que no está siendo valorado y promovido como una fuente importante para lograr la seguridad alimentaria y generación de ingresos, el proyecto propone la recuperación y revalorización de la semilla local del cultivo para su propagación en el municipio de Carabuco a través de la producción de semilla de calidad de ecotipos, accesiones y/o variedades locales, así como la experimentación con variedades introducidas en la perspectiva de generar y valorar un efecto comparativo en términos de adaptación, rendimiento y productividad; y la formación de líderes ambiéntales con personas representativas de cada comunidad en el ámbito del proyecto, que difundan buenas prácticas y conocimientos, saber local acerca del uso racional y eficiente de recursos naturales y promuevan la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático a nivel municipal. Estos líderes locales fortalecerán a las organizaciones productivas existentes, tanto individual como colectivamente, perfeccionando competencias ambientales y de adaptación al cambio climático mediante la realización de prácticas y transferencia de conocimientos, acompañados de réplica de experiencias y fortalecimiento organizativo, aspectos que permitirán un mayor apropiación de medidas de adaptación de toda la comunidad, igualmente el reforzamiento de las capacidades organizativas locales a través de la conformación de una organización de promotores ambientales y la extensión de la experiencia adquirida a nivel municipal mejorarán las capacidades de respuesta de la población del Municipio a fenómenos adversos provenientes del cambio climático.

1.0 MOTIVOS
1.1 Contexto de la comunidad y el ecosistema
El Municipio de Carabuco se encuentra en una zona geográfica heterogénea, cuyas altitudes oscilan entre 3.800 y 4.482 m.s.n.m., estando la capital ubicada a una altitud aproximada de 3.810 m.s.n.m., abarca una extensión territorial de 1.686.64Km2.con una población de 17.517 habitantes según censo 2001, de los cuales 375.4 Km2 (22%) corresponden al Cantón Carabuco y 504.61 Km2 (30%) al Cantón Chaguaya (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
La población de ambos cantones corresponde a 2.903 y 4.597 habitantes respectivamente, las comunidades de Huajacia, Cavinchilla corresponden al cantón Carabuco y las de Tilacoca y Cojata Pampa pertenecen al cantón Chaguaya, las mismas se encuentran ubicadas en el norte del altiplano del Departamento La Paz, planicie de la meseta altiplánica con pendiente inferior próximo al lago Titicaca, escarpe con terreno inclinado con pendiente hacia el este, laderas con inclinación al noreste y cumbres con dirección al punto más alto próxima a la cordillera real. En general la zona se caracteriza por sus planicies y empinadas laderas, con afloramientos rocosos.
En el Municipio de Carabuco, el clima es frío con inviernos secos y muy fríos con temperaturas que varían de 1.8°C a 14,17°C esta zona es moderadamente fría y en general semi seco, con gran amplitud térmica, debido a la intensa radiación en el día y por las tardes se tiene fuertes velocidades de vientos que incrementa la evaporación del suelo. Las heladas son moderadas o fuertes en algunas zonas de la región y se registran mayormente entre los meses de junio a agosto. Los frecuentes choques de frentes fríos son típicos en esta región, los cuales son provenientes del Altiplano, y frentes más cálidos que ascienden del Valle o vienen de la región Sub Trópico. Los vientos son predominantes de las montañas, teniendo una mayor acentuación en los meses de julio a septiembre, principalmente en horas de la tarde (4 m/seg.) (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).

Las precipitaciones son cortas, presentándose casi todo el año, con diferente intensidad, haciendo que esta zona sea relativamente más húmeda con relación a las ubicadas en pisos inferiores. La precipitación total anual registrada aproximadamente es de 736 mm año (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).


Dadas las condiciones climáticas, el manejo de los recursos naturales en esta zona es esencialmente comunal, el agua es el recurso más escaso, por lo que las fuentes existentes son utilizadas por turno y administradas comunalmente, igualmente los animales son pastoreados en terrenos comunales mediante corrales itinerantes; sin embargo las tierras no comunales, son trabajadas de forma individual y/o familiar, la producción es destinada para el autoconsumo y en menor proporción para la comercialización, en la zona se cultiva papa, haba, arveja, oca cebada, quinua, avena forrajera y tarwi principalmente.
|En la zona existe una fuerte parcelación de tierra, la tenencia de la tierra promedio alcanza a una hectárea y media por familia, el uso de métodos tradicionales de cultivo es una práctica habitual, estas prácticas permiten la pérdida de cobertura vegetal y la deforestación, los cuales provocan una mayor erosión del suelo y pérdida progresiva de suelos y fertilidad, aspectos que influyen negativamente en la productividad municipal y han afectado silenciosamente su producción agrícola tradicional como la papa, haba, arveja, tarwi y otros, asimismo, la falta de conocimiento sobre prácticas de manejo y conservación de suelos, uso racional de recursos naturales han incidido en un mayor impacto de estas sobre el medio ambiente.
Por otro lado, se tienen cultivos de origen local como el tarwi que han sido desplazados en la región por el escaso hábito de consumo, sumados a la siembra de variedades comerciales más demandadas en el mercado.
Detalles de las comunidades priorizadas en el proyecto se detallan en el siguiente orden:

La comunidad de Huajasia, pertenece al cantón Carabuco, y al municipio de Puerto Mayor Carabuco situada a orillas del lago Titicaca y en una planicie con pendiente de 2 a 5 % algunas viviendas se encuentran en laderas de una pequeña montaña rocosa; de topografía irregular con laderas y planicies, se encuentra ubicada entre los 3,810 msnm y 3,900 msnm, con temperatura promedio anual de 13 grados centígrados; temperatura mínima de -5 grados centígrados en los meses junio - julio y una temperatura máxima de 20 grados centígrados en los meses de marzo – abril (Gobierno Municipal de Puerto Acosta, 2008) .
La precipitación pluvial media anual es de 600 mm y una humedad relativa media anual del 59%. La comunidad se caracteriza por tener poca vegetación en las laderas donde se pueden observar algunas especies forestales como eucaliptos (Eucaliptus ssp), cipreses (Cupresus ssp), Pinos (pinnus sp), Malva rosa (Althaea rosea), kishuaras (Buddleia sp), tholas (Baccharis microphyla, Parastrephia lepidophylla), chillihua (Festuca dolichophylla), paja brava (Stipa ichu), esta vegetación se encuentra en la región en menor cantidad que además son utilizadas como leña, y otras especies nativas, también existen en las orillas del lago totorales (Schoenoplectus sp), que vive semi-sumergida en lugares pantanosos a las orillas del lago que se utiliza para la alimentación de su ganado, además algunas familias poseen pozos para el consumo diario de agua en la comunidad, que no tiene agua potable aunque recientemente pidieron su implementación a la alcaldía municipal (Gobierno Municipal de Puerto Acosta, 2008).
En la comunidad habitan 35 familias, de los cuales 20 participaran directamente en el proyecto, el idioma que se habla en la comunidad es el aymará, empero el 70% de los hombres y sólo 30 % de mujeres hablan y escriben el español, donde solo el 40% de las personas son jóvenes y el restante adultos, cabe señalar que la migración es elevada, en especial de los jóvenes quienes se marchan en busca de mejores oportunidades de vida en la ciudad de La Paz.
La comunidad tiene una economía en base a la actividad agropecuaria, con uso de tecnología tradicional, tierra parcelada y empleo predominante de mano de obra familiar, combinado con formas de trabajo comunal bajo las prácticas del ayni, y minka. (Prestación de bienes y servicios sin el intermedio de moneda bajo el concepto de solidaridad y reciprocidad).
Las familias de la comunidad tienen como actividades económicas principales la pesca, agricultura y ganadería, cuya producción en general es para el autoconsumo y algunos excedentes se comercializan en la región o mercados locales. La producción agrícola la realizan en pequeñas áreas que son próximas al lago Titicaca, donde se siembra papa, haba, arveja, en tanto en las parcelas a secano en la planicie y serranía, son papa, oca, cebada y tarwi, la producción de tarwi es principalmente para comercialización a razón de que en la zona no tienen el habito de consumo, la zona se caracteriza por ser potencial para el cultivo de tarwi por sus condiciones ecológicas.
Los suelos en la región son arenosos, existen fuertes temporales ocasionados por vientos que hacen que exista una fuerte evaporación del agua del suelo, por estas condiciones agro ecológicas cuenta con escasa cobertura vegetal, a consecuencia de esto se aprecia erosión eólica,
En esta comunidad, se pretende revalorizar semillas resistentes a los cambios climáticos, y de alto valor nutritivo para sus familias, como la venta del mismo para la mejora de sus ingresos familiares.
Comunidad de Cavinchilla, Pertenece al cantón Carabuco, del municipio de Puerto Mayor Carabuco, esta comunidad se encuentra colindante con el pueblo de Carabuco y a 180 kilómetros de la ciudad de La Paz.
La comunidad de Cavinchilla se caracteriza por ser una comunidad originaria (60 familias), el idioma que se habla en la comunidad es el aymará, empero el 70% de los hombres y sólo 30 % de mujeres hablan y escriben el español, donde solo el 40% de las personas son jóvenes y el 60 restante adultos mayores, cabe señalar que la migración es elevada, en especial de los jóvenes quienes se marchan en busca de mejores oportunidades de vida, las viviendas están ubicadas en las laderas de los cerros, resalta en esta comunidad que se pueden encontrar especies forestales introducidas y nativas como: eucalipto(eucaliptus ssp), cipreses (cupresus ssp), Pinus (pinnus sp), kishuaras (Buddleia sp), tholas (Baccharis microphyla), k´oa (Satureja bolivianensis), chillihua (Festuca dolichophylla), paja brava (Stipa ichu), que al momento son recolectadas para ser usadas como leña, y otras especies nativas, también existen en las orillas del lago totorales (Schoenoplectus sp), que se utiliza para la alimentación del ganado, además existen algunas vertientes pequeñas de agua subterránea que beneficia a algunas familias, la comunidad cuenta con agua potable pero no lo suficiente (Gobierno Municipal de Puerto Acosta, 2008) .
La comunidad tiene una economía en base a la actividad agropecuaria y pesca, con uso de tecnología tradicional, tierra parcelada y empleo predominante de mano de obra familiar, combinando con formas de trabajo comunal. En esta comunidad se puede encontrar viviendas desde la orilla del lago Titicaca hasta la ladera de dos cerros rocosos, que además atraviesa un rio por el centro de la comunidad; de topografía irregular con cerros laderas y planicies arenosas, se encuentra ubicada entre los 3,810 msnm y 4,100 msnm, con temperaturas promedio anual de 13 grados centígrados; temperatura mínima de -5 grados centígrados en los meses junio - julio y vientos predominantes del lago y una temperatura máxima de 20 grados centígrados en los meses de marzo - abril. La precipitación pluvial media anual es de 600 mm y una humedad relativa media anual del 59%. Las áreas de cultivos se encuentran a las orillas del lago Titicaca en las que se realizan las primeras siembras, igualmente en las planicies y en las partes más altas de la comunidad se cultivan la papa, oca, cebada, avena y tarwi (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
Comunidad de Tilacoca, pertenece al cantón Chaguaya la cual se encuentra situado dentro de la micro cuenca de un rio de Tilacoca, que atraviesa por el centro de la comunidad; de topografía irregular con cerros, laderas y planicies, se encuentra ubicada entre los 3842 msnm a 4,200 msnm, con temperatura promedio anual de 13 grados centígrados y temperaturas mínimas de -5 ºC en los meses de junio y julio y una temperatura máxima de 20 ºC en los meses de marzo a abril. La precipitación pluvial media anual es de 600 mm y una humedad relativa media anual del 59 % en las laderas de dos cerros rocosos, la zona tiene un micro clima propio, cuenta con una mayor vegetación comparada con las comunidades aledañas4.
Zona alta, también denominada “Apacheta” se encuentra en una altitud media de 4,200 msnm, estas tierras se caracterizan por ser de propiedad y manejo comunal, de topografía irregular, en algunos casos hasta del 35 % de pendiente, a pesar de ello las familias destinan estas áreas para la producción de cultivo de papa, papaliza, oca, cebada y avena. Toda la producción es destinada para el autoconsumo familiar y la producción de forrajes es destinado al ganado, otras áreas se destinan al pastoreo de ganado bovino y ovino. La zona cuenta con varias especies nativas como las pajas (Stipa ichu), tholas (Baccharis microphyla), k´oa (Satureja bolivianensis), y otras (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
Zona media o ladera, se encuentra a una altura de 3,900 a 3,950 a m.s.n.m., en ella están ubicadas algunas de las viviendas de las familias y se hallan distribuidas de forma desorganizada. La vivienda familiar, cuyas paredes son de adobe con techo de paja y calamina y piso de tierra. Alrededor de las viviendas se encuentran los corrales para los animales de cría como bovinos, porcinos, ovinos, construidos en la mayoría por cercos de piedra (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
La zona se caracteriza por tener una topografía con pendientes entre 20 a 30%, cabe resaltar que en esta comunidad se pueden encontrar especies forestales introducidas y nativas como: eucalipto (Eucaliptus ssp), cipreses (cupresus ssp), Pinus (pinnus sp), kishuaras (Buddleia sp), tholas (Baccharis microphyla), k´oa (Satureja bolivianensis), chillihua (Festuca dolichophylla), paja brava (Stipa ichu), estas al momento son recolectadas para ser usadas como leña junto a otras especies nativas, por los efectos de los cambios climáticos también en algunas familias se pueden observar el desarrollo de árboles frutales como la manzana, plantas de durazno, tumbo, granadillas, las tierras de la comunidad son utilizados para la producción de papa, arveja, habas, trigo, cebada y avena; en la mayoría bajo el sistema a secano (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
Zona baja o plana, se encuentra a 3.842 m.s.n.m. y se caracteriza por tener la topografía plana, donde se encuentran ubicadas la mayor parte de sus viviendas y las aéreas de cultivos, a su vez cuenta con acceso al sistema de micro riego, los terrenos son destinados en mayor medida a la producción de papa, haba, arveja, cebada, avena y algunas hortalizas como la cebolla pero en parcelas reducidas o pequeñas. La mayor parte de la producción es de autoconsumo y el resto es destinado a la comercialización, además en los terrenos a secano se siembran el tarwi, en los meses de agosto a septiembre que son las primeras siembras este producto, casi el total de la producción se lo comercializa y una pequeña parte es reservada para semilla. En la comunidad existen especies forestales introducidas y nativas como eucalipto, cipreses, pino y otros arbustos (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
La mayoría de las familias cuenta con energía eléctrica, excepto algunas familias de mayor edad, que utilizan el mechero a kerosén. En la comunidad habitan 120 familias, de los cuales se beneficiará a 15 familias, representados por 10 mujeres y 5 son varones, ante la ausencia del jefe de familia, quien trabaja fuera de la casa como minero o albañil, también algunas familias han migrado hacia la ciudad a buscar mejores oportunidades de vida por que en la zona existe el parcelamiento de las áreas de cultivo. Las actividades económicas principales de la población es la agricultura, ganadería y en menor porcentaje la minería (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
Comunidad de Cojata Pampa. Pertenece al cantón Chaguaya del municipio de Puerto Mayor de Carabuco comunidad que se encuentra colindante con el pueblo de Chaguaya y situado a 175 kilómetros de la ciudad de La Paz (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
La comunidad de Cojata Pampa se caracteriza por ser una comunidad originaria donde habitan 60 familias, el idioma que se habla en la comunidad es el aymará, empero el 70% de los hombres y sólo 30 % de mujeres hablan y escriben el español, donde solo el 40% de las personas son jóvenes y el 60 restante adultos mayores, cabe señalar que la migración es elevada, en especial de los jóvenes quienes se marchan en busca de mejores oportunidades de vida, en la zona existe un parcelamiento de las áreas de cultivos, estas áreas de cultivos se encuentran ubicadas alrededor de sus viviendas, es de resaltar que en esta comunidad se pueden encontrar especies forestales introducidas y nativas como: eucalipto(eucaliptus ssp), cipreses (Cupresus ssp), Pinus (Pinnus sp), kishuaras (Buddleia sp), tholas (Baccharis microphyla), k´oa (Satureja bolivianensis), chillihua (Festuca dolichophylla), paja brava (Stipa ichu), al momento son recolectadas para ser usadas como leña, junto a otras especies nativas, esta se encuentra situada en una planicie próxima a las orillas del lago Titicaca. Las actividades económicas principales de las familias está basada en la agricultura, ganadería y minería en menor porcentaje, cuya producción está destinada en su mayor parte al autoconsumo y los excedentes a la comercialización (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
Los cultivos de la zona son: papa, haba, arveja, cebolla en parcelas con riego; el agua sin embargo, está contaminada por los desechos de la mina Matilde, haciendo a los suelos menos productivos, además son parcelas pequeñas. La siembra es iniciada en los meses de agosto a septiembre, primeras siembras denominadas milli y la siembra grande en los meses de octubre a diciembre, en terrenos a secano donde se cultivan papa, oca, cebada y avena (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).
Contexto del ecosistema en la zona del proyecto
Biogeográficamente, el área del proyecto se encontraría dentro las provincias denominadas por Navarro (2002) como: “Puna Peruana”, que se extiende desde la frontera con Perú en la Cuenca del Lago Titicaca hasta aproximadamente el flanco norte del valle del Río La Paz, en el Sector Biogeográfico Puneño-Peruano y dentro del Distrito Biogeográfico del Titicaca y Cordillera Real; así como en “Los Yungas” que se extiende desde el extremo norte del Perú hasta el centro de Bolivia a lo largo de los valles, serranías y laderas montañosas Orientales de los andes, en el Sector Biogeográfico Yungas del Beni, donde se presentarían los bosques de ceja de Monte y los valles xericos interandinos, claramente existentes en el municipio de Carabuco.
Nuestra área de evaluación presenta un complejo mosaico de pisos altitudinales que van, desde el contra fuerte de la cordillera hasta la costa del lago Titicaca. Que según Navarro y Ferreira (2004) estaría inserta en las siguientes Zonas de Vegetación Potencial:
Cordillera oriental norte y altiplano norte (Puna subhúmedo – húmeda septentrional), que incluye la Cuenca del Lago Titicaca, cordilleras de Machaca, Viacha y Sica Sica, Cordillera Real y Cordillera de Tres Cruces. Altitudes superiores a 3200 m hasta más de 6000 m. Con pisos ecológicos puneño, alto andino, subnival y nival, con bioclima pluviestacional subhúmedo y húmedo (lo= 4.0 – 7.0), en los pisos bioclimáticos supratropical, orotropical, criorotropical y atérmico. Se corresponde con dos complejos de humedales: el Complejo de Humedales Puneño y Altoandino de la Cordillera Oriental Norte, que incluye sistemas fluvio – glaciares y fluvio – lacustres con aguas mayormente hipo mineralizadas, en cuencas exorreicas; y el Complejo de Humedales del Altiplano Norte, incluyendo sistemas de humedales fluvio – lacustres hipo mineralizados a macro mineralizados de cuencas endorreicas (Navarro, G. 2002).
En conjunto el paisaje de la Cuenca del Lago Titicaca es uno de los más degradados y antiguamente antropizados de Bolivia. La vegetación natural esta degrada predominando matorrales y pajonales, instalados en su mayor parte en antiguos barbechos de cultivos en descanso abandonados (Navarro 2002).

Los barbechos1 varían su composición y estructura de acuerdo a los años de descanso del suelo, así en los que son más antiguos predominan arbustos de Baccharis incarum, B. boliviana, Clinopodium boliviamun, y macollos de gramíneas de Stipa ichu, Deyeuxia heterophylla, Deyeuxia curvula, Festuca dolichophylla, Nassella asplundii, en la base de estas plantas crecen herbáceas como Hypochoeris elata, Oxalis bisfracta, Plantago sericea, P. myosourus, P . orbigniana, Paronychia andina, protegiéndose del viento. En barbechos más jóvenes es dominan herbáceas como, Tarasa Tenella, Oxalis bisfracta, Tapetes multiflora, Eupatorium azangaroense, Gamochaeta spp. Lepechinia meyenii, Chondrosum simplex, erodium cicutarium y al borde de cultivos y camino encontramos Alternanthera pungens. Senecio cliviculu, Brassica rapa.


En las laderas de los cerros crecen arbustos de Baccharis boliviana, Senna aymara Clinopodium bolivianum, Mynthostachis ovata, Calceolaria parvifolia, Bartsia crenoloba, Cheilanthes pruinata, Pellaea spp., Cajiophora horrida
- Prepuna norte, incluyendo los valles interandinos altos y cabeceras de valle de los Yungas de la Cuenca alta del Río Beni, con marcado efecto orográfico de sombra de lluvia, distribuidos en la vertiente oriental de la Cordillera de Muñecas, sur de la Cordillera Real y Cordillera de Tres Cruces, en el Departamento de La Paz. Zona de vegetación extendida en esas áreas, entre 2300 y 3100 – 3200 m de altitud, en valles internos con bioclima xérico seco y semiárido (lo= 1.6 – 3.0) del piso bioclimático mesotropical (lt = 350 – 450). Formando parte del Complejo Ecogeográfico de Humedales de los Valles Xéricos Interandinos de la Cuenca alta del Río Beni, que incluye sistemas fluviales exorreicos de régimen hidrológico marcadamente estacional y semi – torrencial, con aguas mayormente mesomineralizadas.
- Valles xéricos interandinos de los Yungas de la cuenca alta del Río Beni, que incluye los valles internos de los Yungas del Beni, con marcado efecto orográfico de sombra de lluvia, presentando por ello un bioclima xérico seco a semiárido superior (lo= 1.6 – 3.6), dentro el piso bioclimático termotropical. Extendidos por debajo de los 1200 – 1300 m en los Yungas de Apolobamba (ríos Tuichi – Machiariapo); y Yungas del Boopi (Río Boopi); y por debajo de los 2000 – 2100 m en los Yungas de Muñecas (ríos Llica – Consata). La flora tiene numerosos elementos endémicos xerofiticos andinos, con influencia notable de elementos brasileño – paranense amplios, también influenciada por la flora de los valles secos interandinos boliviano – tucumanos y algunos elementos chaqueños amplios. Forma parte del Complejo de Humedales de los valles xéricos interandinos de la Cuenca alta del río Beni, que incluye sistemas fluviales exorreicos de régimen hidrológico marcadamente estacional y semi - torrencial, con aguas mayormente mesomineralizadas
La vegetación de la zona de estudio corresponde a restos de valle seco intervenido resaltando algunos lugares con afloramientos de rocas calizas, que en la región la denominan pachacha.
Las especies de árboles y arbustos dominantes son: Lithraea molleoides y Dodonaea viscosa, y dispuestos de manera dispersa tenemos a Schinus molle, Tecoma tenuiflora y Barnadesia polyacantha, excepcionalmente Prosopis ferox. En las laderas pedregosas son abundantes Puya sp. , Agave sp. y Opuntia ficus- indica esta ultima al parecer cultivada. Entre las especies de herbáceas tenemos a Alonsoa auriculata, Zinnia pauciflora, Salvia haenkei, Agalinis fiebrigii y Plantago sericea.
La fauna de la Provincia de la Puna Peruana, presenta muchas especies de amplia distribución en los Andes tropicales, pero también bastantes especies restringidas a la provincia o a determinados sectores o distritos biogeográficos de la misma, particularmente en grupos como las aves, roedores, anfibios, saurios y mariposas (Navarro, G. 2002).

_____________



1. El barbecho es una técnica en la que parte de tierras de cultivo se deja sin cultivar pero se pasa con el arado, arrancando de esta forma las hierbas silvestres (que a su vez servirán como abono) y aumentando la humedad, de forma que la tierra recupera minerales perdidos durante el cultivo.

Aparicio et al. (2007) reportan para la zona del proyecto una gran diversidad de especies, destacándose la presencia de mamíferos como: Didelphys sp. (carachupa), Lycalopex culpaeus (zorro), Conepatus chinga rex (zorrino), Hipocamelus antisensis (Taruka), Mus musculus (ratón casero) y Lagidium viscacia (viscacha). Entre las aves tenemos a Anas puna (Uncaillo), Rollandia rolland (Kenichi), Anas flavirostris (Pato), Fulica ardesiaca (Choka) y Falco sparverius (Halconcito). También la lagartija Liolaemus cf. walkeri, las culebras Liophis reginae y Tachymenis peruviana, el sapo Chaunus spinulosus y la rana Pleurodema cinereum. Los peces representados solo en la cuenca del Lago Titicaca por el Carachi amarillo (Orestias luteus), Carachi negro (Orestias agassii), Suche (Trichomycterus rivulatus) y Mauri (Trichomycterus dispar).


1.2 Contexto climático
Según Aparicio et al. (2007a), la zona del proyecto, pese a su situación sud 15º 40’ (Latitud Sur correspondiente al área subtropical y tropical), presenta una temperatura media ambiente promedio de 10 a 15 ºC, que se debe a la altura por encima de los 3450 m. Sin embargo, la altura de los distintos pisos ecológicos existentes en la región oscila entre 3000 y 4500 m, lo que condiciona a su vez distintos microclimas concordantes con áreas del altiplano y cabeceras de valle (Aparicio et al. 2007).
Sin embargo, los registros actuales están mostrando que a pesar de formar parte de la región altiplánica, sus temperaturas se están presentando relativamente más altas que en el resto del altiplano, al igual que sus precipitaciones pluviales. Una explicación clásica de estos hallazgos siempre ha sido el efecto termorregulador y emisor de humedad que ejerce el lago Titicaca para toda la región circundante, pero la zona está presentando otras variaciones que deben analizarse en el contexto del cambio climático.
Dada su ubicación tropical, presenta leves variaciones mensuales de la luz del día (1 h ¼) entre los meses con días más largos, diciembre – enero, en relación a enero con los días más cortos. El primer “Cenit” solar del verano austral sobre la región de estudio se ubica entre los días 14 y 24 de noviembre y el segundo “Cenit”, de retorno, entre los días 14 y 24 de enero de cada año.
Estacionalmente, el clima de la zona está caracterizado por la alternancia de una estación húmeda y de una seca, donde los valores y su interpretación varían en función de la altura y de la situación topográfica. Las temperaturas más bajas del año se registran en invierno durante los meses de junio, julio y agosto, mientras que las mayores se presentan en verano, sin embargo este incremento es mitigado por el aumento de nubosidad en la plenitud del verano austral, situación que genera la aparición de dos máximos secundarios, al inicio y final de esta estación, precisamente cuando la nubosidad es todavía escasa.
En la época de lluvias o verano, la Alta de Bolivia y la Vaguada ecuatorial son los fenómenos sinópticos que determinan la abundancia de precipitaciones de diciembre a marzo sobre la región del proyecto. Sin embargo estas precipitaciones también están marcadas por el efecto local de las brisas del lago. Cuando la Alta de Bolivia se configura sobre Bolivia, el efecto local de las brisas prácticamente desaparece, para dar paso al predominio sinóptico (precipitaciones prolongadas acompañadas de nubosidad estratiforme) y en horas de la tarde nubosidad cumuliforme.
Cuando las condiciones sinópticas se debilitan, es decir, la Alta de Bolivia se desconfigura o separa, el área de convección de la Vaguada Ecuatorial se aleja de la zona del proyecto, entonces la brisa de tierra-lago se establece n horarios nocturnos. En esos casos la concentración de nubosidad y precipitación en el centro del lago se observa en horarios nocturnos y parte de la mañana.
La época seca o invierno en la región se caracteriza por presentar temperaturas bajas con vientos del oeste. Los efectos de brisa, son anulados debido a la estabilidad atmosférica predominante en el altiplano Boliviano.
Durante el invierno, los dos fenómenos sinópticos más importantes son la Corriente en Chorro Suptropical, que se ubica sobre Bolivia y las Vaguadas frías provenientes del Pacífico. El chorro, como parte de la circulación de la atmósfera genera vientos del Oeste en el Altiplano, con escasa nubosidad e importante amplitud de temperaturas, por ello en las noches se observan temperaturas muy bajas. Por otro lado, la escasa o ninguna nubosidad permiten un fuerte calentamiento de la superficie terrestre, lo que no se ve reflejado en el aumento de temperaturas
Las Vaguadas frías de invierno, generan condiciones favorables para las escasas precipitaciones de la estación. Su avance desde el Oeste, caracterizado por bajas temperaturas al interactuar con la humedad amazónica, genera un aumento de nubosidad y precipitaciones sólidas (nevadas) o liquidas.
Por otro lado los frentes fríos del sur son más frecuentes e intensos en invierno con la consiguiente caída brusca de temperaturas en las regiones afectadas
1.3 Contexto de los impactos
El cambio climático puede afectar a las poblaciones humanas en forma directa, como resultado inmediato de eventos meteorológicos extremos (inundaciones, riadas, etc.) ocasionando la pérdida de vidas y lesiones de distinta severidad y naturaleza, o en forma indirecta, con resultados a mediano y largo plazo (enfermedades, perdidas de cultivos, etc.).
El área del lago tiene severas limitaciones impuestas por el frío de la altiplanicie y por la baja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetación en general se vea reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgánica. Se suma a estas limitaciones la extrema brusquedad de cambio climático entre el día y la noche (Aparicio, M., et al. 2007b).
Los principales riesgos naturales en esta zona son consecuencia de la rigurosidad de su clima que influye notablemente en la aparición de eventos extremos de naturaleza meteorológica intensas y prolongadas sequías, épocas lluviosas con alta frecuencia de granizadas y heladas.
Considerando las características edáficas y climáticas del municipio de Carabuco, la sequía es el factor más adverso para la producción, que incide negativamente en los cultivos tanto como en la disponibilidad de forrajes, causando impactos ambientales, sociales y económicos negativos.
Las heladas y granizadas constituyen otros factores limitantes serios de las prácticas agrícolas tradicionales en la región. Los dos fenómenos producen daños muy graves en la producción agrícola principalmente.
Cuando los cultivos se encuentran en desarrollo vegetativo o bien a punto de entrar en floración o en plena floración y se produce una helada, los agricultores pierden totalmente su producción o ésta es muy baja y al mismo tiempo los animales jóvenes y neonatos se ven afectados drásticamente e incluso mueren.
El Municipio de Carabuco en los últimos 10 años viene sufriendo los efectos del cambio climático como el incremento de la temperatura promedio anual, una precipitación pluvial demasiado variable en cantidad y periodo, lo que requiere la aplicación de medidas de uso eficiente y racional de agua, mejorando la captación y la conducción de este recurso, aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos. El escaso conocimiento de los pobladores locales sobre estos efectos en los sistemas productivos no ha permitido la toma de medidas de adaptación al cambio climático adecuada y oportuna para disminuir sus impactos.
Considerando que la población de la zona del proyecto en su mayoría tiene una producción agrícola de auto subsistencia el riesgo es mayor, pues se incrementa su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, por tanto se requiere que conozcan nuevas estrategias para enfrentar estos problemas.

Evaluación de Vulnerabilidad:  

Las proyecciones del cambio climático elaborado por el IPCC AR4 (2007) y la Primera Comunicación Nacional al UNFCCC de Bolivia sugieren que las temperaturas en Bolivia aumentarán constantemente mientras que las lluvias se hacen más intensas y erráticas. El cambio de temperatura es probable que sea mayor en las regiones altas, conduciendo probablemente, a cambios significativos en la masa glaciar, así como el aumento de la evapotranspiración y consecuentemente la aridez. El aumento de la intensidad del ENSO relacionados con la variabilidad interanual de las precipitaciones es otro posible impacto (PNUD 2009). 

La región del altiplano es altamente vulnerable presentando los niveles de índice de aridez de 0.3 a 0.6 lo que equivale a déficit de agua en el sistema entre 70 a 20 % respectivamente, este indicador puede acrecentar los déficit de agua en los sistemas, con el incremento de la temperatura en 1,5 ºC es así que presenta niveles de aridez altos.  El cambio climático probablemente lo exacerbará aun más (PNUD 2009).   

Estos cambios van a interactuar con los sistemas humanos y ecológicos, que producen impactos significativos en los sectores que se describen a continuación.  



Ecosistemas: 

Los cambios en la temperatura y los regímenes de precipitación producto del efecto invernadero incremental, presentan alteraciones en la distribución y composición de los ecosistemas implicando pérdida de la diversidad genética (a través de los cambios en la diversidad de las especies, cambios en las presiones ecológicas y cambios en los patrones del uso comunitario afectado por el cambio climático) (Arana, I., et al. 2007a). En regiones de montaña la condición de vulnerabilidad se incrementa sustancialmente, dando lugar a una serie de problemas resultado de un desequilibrio de la armonía de sus componentes. Los ecosistemas, sufren acelerados procesos de degradación, debido a cambios súbitos en el comportamiento climático (PNUD 2009).  

Los procesos de adaptación de las especies y de los ecosistemas son dinámicos. Sin embargo, el cambio climático y los procesos de interrelación de los componentes del sistema climático por alteraciones en la composición atmosférica, se dan en períodos muchos más cortos a los observados en tiempos geológicos, los mismos que no dan lugar a que los mecanismos de adaptación natural (resiliencia) puedan responder al mismo ritmo, por lo que muchas especies se encuentran amenazadas (PNUD 2009). 

La fragmentación de ecosistemas influirá en la modificación de los hábitos y distribución geográfica de las especies, como respuesta, porque para muchas será más fácil modificar su distribución hacia lugares de mayor altitud con climas menos calientes de lo habitual que hacia latitudes más altas, recorriendo grandes distancias. Los cambios en la distribución de especies darán lugar a nuevas agrupaciones o pérdida de algunas otras (Arana, et al. 2007b).

De manera indirecta, las diversas formas de cobertura vegetal  se constituyen en reguladores de la escorrentía superficial protegiendo el suelo de los agentes erosivos, generando microclimas; o que hace más resilientes los ecosistemas frente al cambio climático. 

Por estas razones, es importante desarrollar actividades que coadyuven a restaurar los ecosistemas con intervenciones en proyectos comunitarios, con participación de autoridades locales; generando conciencia para la conservación y que estos ecosistemas se constituyan en relictos de la biodiversidad y fuente de oportunidades de desarrollo sostenible.


  1   2   3   4   5   6


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət