Ana səhifə

Tramo: alfamayo chaullay quillabamba informe final estudio de impacto ambiental


Yüklə 5.5 Mb.
səhifə21/40
tarix26.06.2016
ölçüsü5.5 Mb.
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   40

1. Terrenos urbanos, instalaciones públicas y privadas

2. Árboles y otros cultivos permanentes

3. Terrenos con cultivos

4. Pastos mejorados

5. Tierras boscosas
En el Cuadro N° 5-3 se muestra las categoría de la Unión Geográfica Internacional (UGI).

CUADRO Nº 5-3

CATEGORIAS Y SUBCLASES DE USO ACTUAL

Categorías

Subclase

1. Terrenos urbanos, instalaciones públicas y privadas

1.1. Terrenos urbanos y expansión urbana

1.2. Terrenos con instalaciones

públicas y privadas



2 Arboles y otros cultivos permanentes



2.1. Terrenos con cultivos permanentes

2.3. Terrenos con cultivos

de frutales



3. Terrenos con cultivos


3.1. Terrenos con cultivos intensivos

3.2. Terrenos con cultivos varios

4. Pastos Mejorados

4.1. Terrenos de pastos asociados a cultivos dispersos

5. Tierras Boscosas



5.1 Terrenos con Bosques primarios

5.2 Terrenos con Bosques Secundarios

5.3 Terrenos con bosques de altura

A continuación se describen los usos de suelo identificados en el área de estudio.



5.3.6.1. Centros Poblados Y Tierras No Agrícolas

En la zona de estudio se considera básicamente a áreas urbanas y las áreas destinadas a la expansión de las ciudades. Las instalaciones públicas y privadas incluyen la infraestructura relacionada a granjas, fábricas, centros de engorde, etc.



5.3.6.1.1 Terrenos urbanos y expansión urbana

Esta unidad esta representada principalmente por la ciudad de de Alfamayo, Hayro, Huallay, Quillabamba. Incluye además, toda la infraestructura relacionada, viviendas, municipalidad, centro médico, centros educativos, etc.

Implica adicionalmente, el área adyacente a los centros poblados mencionados y que están siendo utilizados o destinados al crecimiento o expansión urbana.

5.3.6.1.2 Terrenos con instalaciones públicas y privadas

Corresponde a los terrenos ocupados por las instalaciones o infraestructuras públicas y privadas en forma dispersa: implica granjas avícolas distribuidas irregularmente entre los poblados de Alfamayo y Quillabamba y el área del proyecto; asimismo, fabricas, establos o centros de engorde de ganado distribuido próximo a la carretera. Además, incluye canales de riego, líneas de transmisión eléctrica, etc.



5.3.6.2. Árboles y otros cultivos permanentes

Estas tierras están siendo utilizadas en forma muy diversa debido a las características fisiográficas de la zona, la disponibilidad de agua que pueden estar relacionadas al aprovechamiento del agua superficiales a través de canales; así como a limitaciones por profundidad efectiva del suelo, y pendiente del terreno.



5.3.6.2.1 Terrenos con cultivos permanentes

Areas con limitaciones de pendiente y profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas de cultivos permanentes asociados con árboles (aislados, en bloques o plantaciones, ya sean especies frutales y otras con fines de producción de madera y existen cafetales sin sombra.



5.3.6.2.2 Terrenos con cultivos de frutales

La mayor parte de la superficie de la zona agrícola está repre­sentada por fincas con cultivos perennes; casi todos son cafetales con o sin árboles de sombra y constituyen las unidades que en los mapas tienen el símbolo A2. Los árboles de sombra pueden ser Poró, varias especies del género Musa (plátano) o bien frutales y maderables para leña o construcción local. En general, predominan los cítricos.

Dentro de los frutales destaca los cultivos de papaya, plátano, naranja, mango.

5.3.6.3. Terrenos con Cultivos

5.3.6.3.1 Terrenos con cultivos intensivos (TCI)

Son las tierras con cultivo ubicados, principalmente en las zonas cercanas al río Vilcanota

en las laderas de montañas y pequeñas terrazas. Son tierras de importante valor para los habitantes del lugar porque sirven para sembrar sus alimentos. Estos terrenos se cultivan con especies anuales como maíz (Zea mays), yuca (Manihot utilísima), arroz (Oryza sativa) y frijol (Phaseolus vulgaris), principalmente. En algunos casos pueden ser cultivados con especies permanentes como cítricos, etc.Es importante señalar, que las especies anuales son cultivadas uno a dos años, con cultivos como maíz, frijol o arroz, para luego dejarse empurmar y se renueve el bosque.

La actividad agrícola en la zona presenta una baja productividad, debido a factores como: semillas de baja calidad, limitación en el nivel tecnológico y poca asistencia Se ubica en las áreas próximas a la ciudad de Huayro. El área destinada al cultivo intensivo depende fundamentalmente de la disponibilidad de agua de riego superficial.



5.3.6.3.2 Terrenos con cultivos varios (TCV)

Son áreas destinadas a la producción de diversos cultivos en función de la disponibilidad de agua subterránea y agua de riego de acuerdo a la distribución de la infraestructura de riego.



5.3.6.4. Pastos Mejorados

5.3.6.4.1 Pastizales asociados a Cultivos dispersos (PC)

Esta unidad es una asociación cartográfica de los dos tipos de uso dominante en la zona de selva alta: el ganadero y el de agricultura con cultivos en limpio, los mismos que por razones de escala y por el carácter alterno en que llevan a cabo las actividades agrarias, son muy difíciles de discriminar espacialmente.

A lo largo del tramo se encuentra principalmente pastos cultivados, podemos encontrar pastos como “sarasara” “cañacaña”, “grama”, etc. Se presentan pastos cultivados especialmente “brachiaria” (Brachiaria decumbens) asociada a cultivos permanentes. También podemos encontrar “pasto elefante”, “gordura” y “yaragua”. La crianza de ganado se basa en el sistema agrosilvopastoril, con relación al manejo tradicional de los bosques. Se crían especialmente vacunos, aunque las familias suelen tener ganado porcino en sus chacras. La producción pecuaria es principalmente de vacunos, de las variedades “criollo”, “cebú” y mejorado con cebú”. Adicionalmente las familias suelen criar porcinos y cuyes de manera doméstica.

La dinámica de la ocupación de los bosques y su conversión en pastizales y terrenos de cultivo es aproximadamente la siguiente: Primero los campesinos proceden a rozar (eliminación del sotobosque), luego la tumba y quema del bosque, provocando un enriquecimiento temporal del suelo por efecto de las cenizas, donde se efectúa la siembra (generalmente maíz) por uno o dos años. A medida que disminuye la fertilidad del terreno se pasa a cultivos de yuca por unos dos o tres años más y finalmente se le emplea como terrenos para pastizales. En este proceso, la rápida pérdida de productividad del suelo obliga a los campesinos, muchas veces formados por familias de migrantes provenientes de la sierra, a quemar nuevos sectores de bosques para el desarrollo de estas actividades agrícolas. A este proceso se le conoce como agricultura migratoria



5.3.6.5. Tierras Boscosas

5.3.6.5.1 Terrenos con bosque primarios

Son aquellos bosques que pueden o no haber sufrido una extracción selectiva de madera de especies de cedro, caoba, lupuna colorada, ishpingo, tornillo, cathua, etc. Estas tierras son las predominanen la zona de estudio debido a la limitación de uso por la falta de accesibilidad, causada por la topografía agreste de los terrenos, así como por la carencia de vías de comunicación, Uno de los aspectos relevantes de estos bosques es la presencia de especies maderables de valor económico que no se han extraído.

En estas zonas intervenidas se realiza una extracción selectiva de maderas finas para posteriormente implantar cultivo de café, principalmente.


          1. Terrenos con Bosques Secundarios

Son las tierras conocidas como “purmas”, los cuales son el resultado de haber sido utilizados para cultivos agrícolas por un período corto de tiempo, generalmente de dos a tres años, para después abandonarlos. Estas tierras en algunos casos, después de un largo intervalo de tiempo es posible que vuelvan a ser utilizadas nuevamente.

          1. Terrenos con bosques de altura

Son aquellos bosques localizados en las partes altas de las montañas donde predominan especies arb{oreas achaparradas, de escaso crecimiento de altura debido a limitaciones de clima.

Estas tierras tienen poca accesibilidad, causada por la topografía agreste de las montañas, por lo que tienen su vegetación en estado natural. Una de los aspectos relevantes de estos bosques es que tienen especies exóticas.



5.3.7 Hidrología e Hidrografía.

5.3.7.1 Ubicación

La carretera Alfamayo-Chaullay-Quillabamba, se desarrolla a lo largo de la cuenca del río Urubamba perteneciente a la vertiente del Océano Atlántico.

Por su ubicación, la cuenca del río Urubamba está sujeta a intensos fenómenos hidrológicos que alteran la tendencia marcadamente estacional de las cuencas alimentadas por precipitación pluvial y deshielo de las cumbres de la cordillera Vilcanota.

5.3.7.2 Información Hidrometeorológica

Precipitación.- Los registros de precipitación de la estación pluviométrica más cercana al área del Proyecto corresponden a la estación pluviométrica

Quillabamba. Los registros históricos de las precipitaciones máximas en 24 horas, se presentan en el cuadro N° 5-4.


CUADRO N° 5-4

ESTUDIO DE HIDROLOGIA – HIDRAULICA

Carretera Cusco – Quillabamba

Tramo: Alfamayo – Chaullay – Quillabamba

Registro de Precipitación Máxima en 24 horas (mm)


Cuenca: Latitud. 12º 53`S

Estación: Quillabamba Longitud: 72º 44`w



Altitud: 950 m. s.n.m.

Año

Mes

Pmax 24 horas

1972

Diciembre

42.7

1973

Noviembre

35.7

1974

Enero

30.6

1975

Noviembre

42.4

1976

Enero

35.0

1977

Febrero

42.4

1978

Marzo

60.2

1979

Diciembre

33.4

1980

Abril

38.1

1981

Febrero / arzo

39.5

1987

Enero

132.5

1988

Febrero

82.2

1989

Diciembre

50.7

1990

Enero

78.4

1991

Febrero

52.5

1992

Abril

31.1

1996

Enero

22.0

1997

Febrero

40.2

1998

Setiembre

63.8

1999

Febrero

59.0

2000

Enero

57.9

2001

Enero

44.7

2002

Diciembre

57.1

2003

Enero

46.2

2004

Julio

38.1

2005

Diciembre

40.6

2006

Enero

49.0

2007







2008







Nº Años 27






5.3.7.3. Estudios de Cuencas

Las características de la mayoría de las quebradas que cruza la carretera corresponden a:



  • Cuencas menores a 20Km2.

  • Cuencas pequeñas con desembocadura en los ríos Lucumayo y Vilcanota.

  • Pendientes fuertes que determinan flujos supercríticos.

  • Los cauces se observan estables, considerándose que se encuentran a nivel de acorazamiento o muy cercano.

Los parámetros físicos de las cuencas se presentan en el siguiente cuadro y se han estimado a partir de la información cartográfica, los mismos sirven de información de entrada para determinar los caudales de diseño según los métodos establecidos en los Términos de Referencia y la práctica de la ingeniería.

CUADRO N° 5-5

PARÁMETROS FÍSICOS DE LAS CUENCAS


Progresiva

Río / Quebrada

Área Cuenca (Km 2)

Longitud (Km)

Desnivel H

(m)

1

Alfamayo

9.33

5.42

2.180

2

s/n

2.11

2.30

1.350

3

Huamanguilla

6.9

2.92

1.850

4

Chaquimayo

4.64

2.66

1.750

5

Incatambo

3.60

3.22

1.600

6

s/n

2.05

1.57

1.150

7

Suinayoc

2.46

2.34

1.100

8

Socasarayoc

1.86

1.52

950

9

s/n

1.45

1.25

960

10

s/n

1.85

0.98

650

11

Rio Nuamanmarca

62.45

15.21

2.000

12

Choquellohuanca

23.97

8.31

2.100

13

Yanayacu

10.05

6.44

1.900

14

Sicre

10.14

6.54

1.900

15

Calquiña

17.16

8.08

2.450

16

Aputinga

12.11

6.51

2.450

17

Quispicanchis

10.04

2.32

1.950

18

Chuyumayo

8.54

4.42

1.600

19

Mapamayo

6.15

2.26

1.400

20

s/n

4.29

1.45

1.050

21

Ayunay

14.49

5.96

2.300

22

s/n

2.97

1.85

1.200

23

Chaupimayo

15.84

3.48

2.100

24

s/n

2.56

1.07

850

25

s/n

7.55

2.25

1.650

26

Jacrayoc

7.80

3.95

1.625


5.3.7.4. Estudio Hidrológico

Los estudios hidrológicos se identifican con la estimación de los caudales que pueden presentarse en las quebradas atravesadas por la carretera y el que debe considerarse para determinar las dimensiones del drenaje longitudinal.

Los caudales estimados por los métodos Racional y SCS se presentan en el Cuadro N° 5-6. .
CUADRO N° 5-6

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES EXTREMAS


Progresiva

Río/Quebrada

Área

Cuenca


(Km2)

Longitud

(Km)


Desnivel H (m)

S %

Tc (horas)

Tc (horas)

Tc (horas)

Tp (horas)

P (mm)

Pe (mm)

Intensidad (mm/hr)

Qmax

Triangular

(m3/s)


Qmax

Triangular



(m3/s)

28

Alfamayo

9.3

5.4

2.180

40.2

0.35

0.36

1.12

1.23

101.3

33.5

47.1

52.8




26

s/n

2.1

2.3

1.350

58.6

0.16

0.16

0.47

0.51

101.3

33.5

37.8







25

Huamanguilla

6.9

2.9

1.850

63.4

0.18

0.19

0.54

0.60

101.3

33.5

39.3

80.5




24

Chaquimallo

4.6

2.7

1.750

65.8

0.17

0.17

0.49

0.54

101.3

33.5

38.4

59.5




23

Incatambo

3.6

3.2

1.600

49.7

0.21

0.22

0.66

0.73

101.3

33.5

41.3




19.8

22

s/n

2.1

1.6

1.150

73.1

0.11

0.11

0.31

0.34

101.3

33.5

34.1




9.3

21

Suinayoc

2.5

2.3

1.100

47.0

0.17

0.18

0.53

0.58

101.3

33.5

39.0




12.8

20

Socasarayoc

1.9

1.5

950

62.5

0.11

0.11

0.33

0.36

101.3

33.5

34.5




8.6

19

s/n

1.4

1.2

960

77.0

0.09

0.09

0.25

0.27

101.3

33.5

32.3




6.2

18

s/n

1.8

1.0

650

66.1

0.08

0.08

0.22

0.25

101.3

33.5

31.4




7.8

17

Río Nuamanmarca

62.5

15.2

2.000

13.2

1.18

1.23

4.47

4.92

101.3

33.5

66.5

88.6




16

Choquellohuanca

24.0

8.3

2.100

25.3

0.58

0.60

1.99

2.19

101.3

33.5

54.3

76.5




15

Yanayacu

10.1

6.4

1.900

29.5

0.45

0.46

1.50

1.65

101.3

33.5

50.6

42.5




14

Sicre

10.1

6.5

1.900

29.0

0.46

0.47

1.53

1.69

101.3

33.5

50.9

42.0




13

Calquiña

17.2

8.1

2.450

30.3

0.53

0.55

1.77

1.95

101.3

33.5

52.8

61.4




12

Aputinga

12.1

6.5

2.450

37.6

0.41

0.43

1.34

1.47

101.3

33.5

49.2

57.3




11

Quispicanchis

10.0

2.3

1.950

84.0

0.14

0.14

0.39

0.43

101.3

33.5

36.2

162.0




10

Chuyumayo

8.5

4.4

1.600

36.2

0.31

0.32

1.00

1.10

101.3

33.5

45.8

54.0




9

Mapamayo

6.1

2.3

1.400

62.00

0.15

0.16

0.45

0.49

101.3

33.5

37.4

87.1




8

s/n

4.3

1.4

1.050

72.7

0.10




0.29

0.32

101.3

33.5

33.6




19.2

7

Ayunay

14.5

6.0

2.300

38.6

0.38

0.39

1.23

1.36

101.3

33.5

48.2

74.5




6

s/n

3.0

1.8

1.200

64.9

0.13

0.13

0.37

0.41

101.3

33.5

35.7




14.2

5

Chaupimayo

15.8

3.5

2.100

60.3

0.21

0.22

0.64

0.71

101.3

33.5

40.9

156.7




4

s/n

2.6

1.1

850

79.4

0.08

0.08

0.22

0.24

101.3

33.5

31.2




10.7

3

s/n

7.5

2.2

1.650

73.4

0.14

0.15

0.41

0.45

101.3

33.5

36.6

116.8




2

Jacrayoc

7.8

4.0

1.625

41.1

0.27

0.28

0.88

0.95

101.3

33.5

44.0

57.6





1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   40


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət