Ana səhifə

Tramo: alfamayo chaullay quillabamba informe final estudio de impacto ambiental


Yüklə 5.5 Mb.
səhifə23/40
tarix26.06.2016
ölçüsü5.5 Mb.
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   40

5.3.7.7. Estado de Puentes

En lo que concierne a la operatividad de estas infraestructuras se ha previsto la construcción de nuevos puentes y el reemplazo de puentes o pontones existentes en la extensión del trazado de la carretera. Considerándose que los puentes serán ejecutados con losas y vigas de concreto armado o post-tensado. La consideración de la alternativa con puentes metálicos fue también analizada pero desestimada debido a su costo elevado y necesidad de mano de obra calificada y más específica. A continuación, en el Cuadro N° 5.3.6 - 4 se presenta la relación de puentes para la etapa de construcción.


CUADRO N° 5-9

PUENTES Y PONTONES EXISTENTES



CARRETERA: CUSCO – QUILLABAMBA

Tramo Alfamayo (Km. 84+400) – Chaullay (Km.121+200) a Quillabamba (Km. 138+630)




Quebrada

Progresiva

Dimensiones

b

h

L

(m)

(m)

(m)

1

Alfamayo

84+641

3.40

5.65

11.30

2

Lucumayo

85+440

4.00

2.00

3.50

3

Incatambo


90+940

4.30

1.70

4.15

4

Huaman Marca

98+788

3.50

6.00

12.40

5

Choquello

103+750

3.65

3.50

9.70

6

Sucre

105+220

3.60

2.70

6.15

7

Ipav

105+940

3.70

3.60

8.90

8

Huyro

108+570

3.90

3.30

20.30

9

Chontamayo

112+260

3.70

3.20

11.10

10

Huayopata

Chaullay


114+260

4.15

4.50

8.40




121+170







70.00


5.3.7.8. Evaluación de Estructuras Existentes

En esta etapa de campo se ha realizado una evaluación geotécnica en relación a peligros geológicos que puedan existir en los puentes y badenes existentes del sector Alfamayo (Km. 84+400) a Huayopata (Km. 113+820).



a. Puentes y Pontones

  • Puente Km. 84+641 – 84+670. Quebrada Alfamayo

Estructura : concreto con barandas, en buen estado.

Luz : 11m.

Materiales del cauce: Cantos y bloques con tamaño máximo de 5.0 m

Peligro geológic : Ligera socavación en el estibo izquierdo.


A unos 25 m. aguas arriba del puente se localiza un derrumbe en la margen izquierda, que de seguir ocurriendo puede ocasionar variaciones del cauce y socavar el estribo derecho; siendo recomendado vegetar el derrumbe.

La luz del puente es más angosto que el lecho antiguo, se deberá considerar esta característica.



Estructura: concreto sin barandas, en buen estado.

Luz: 3.80 m

Materiales del cauce: Cantos y gravas.

Peligro geológico: No presenta.





  • Pontón Km. 90+928 – 90+945. Quebrada Incatambo

Estructura: Loza de concreto y estribos de mampostería, en buen estado.

Luz: 4.20 m

Materiales del cauce: Cantos y gravas.

Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 17.0 m.




  • Puente Km. 98+787.8 – 98+802.7. Quebrada Huaman Marca

Estructura: concreto con barandas, en buen estado.

Luz: 14.9 m

Materiales del cauce: Cantos y grandes bloques.

Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 42.0 m


  • Puente Km. 103+747 – 103+757.8 Quebrada Choquello

Estructura: concreto con baranda. La baranda derecha presenta 2 rajaduras. Estribos y loza en buen estado.

Luz: 10.8 m

Materiales del cauce: bloques y cantos.

Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 21.5 m


  • Pontón Km. 105+213.6 – 105+220.9 Sucre

Estructura: concreto sin baranda. en buen estado.

Luz: 7.3 m

Materiales del cauce: cantos y bloques.

Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 20.9 m


  • Pontón Km. 105+934.3 – 105+943.1 Ipay

Estructura: concreto con baranda. en buen estado.

Luz: 8.8 m

Materiales del cauce: bloques y cantos.

Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 22.3 m


  • Puente Km. 108+557 – 108+579 Huyro

Estructura: Bayly estribos de concreto, en buen estado.

Luz: 22 m

Materiales del cauce: bloques y cantos.

Peligro geológico: No presenta.


  • Puente Km. 112+252.3 – 112+263.8 Chontamayo.

Estructura: Concreto con baranda, en buen estado.

Luz: 11.5 m

Materiales del cauce: cantos y bloques.

Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 30.9m.

b. Badenes


  • Km. 88+620-88+650. Quebrada Huamanpata

Estructura: Loza de concreto, en buen estado.

Longitud: 30 m

Materiales del cauce: gravas, cantos y bloques.

Peligro geológico: Huayco


  • Km. 89+546-89+580. Quebrada Cachimayo

Estructura: Loza de concreto, en buen estado.

Longitud: 34 m

Materiales del cauce: cantos, gravas y bloques.

Peligro geológico: Huayco

Estructura: Loza de concreto, en buen estado.

Longitud: 12 m

Peligro geológico: No presenta




  • Km. 95+145

Estructura: Loza de concreto, en buen estado.

Peligro geológico: No presenta




  • Km. 96+320-96+335.7

Estructura: Loza de concreto, en buen estado.

Longitud: 15.7 m

Peligro geológico: No presenta




  • Km. 97+753-97+776

Estructura: Loza de concreto, se encuentra cubierto por gran cantidad de material de huayco.

Longitud: 23 m

Peligro geológico: Huayco. Derrumbe y erosión de ladera en la margen izquierda de la quebrada, que aporta gran cantidad de material de huayco.



Estructura: Loza de concreto, en buen estado.

Longitud: 15 m

Material del cauce: Gravas, cantos y bloques

Peligro geológico: Huayco esporádico, arrastra poco material.


    1. MEDIO BIOLOGICO



      1. Generalidades

El factor que explica la diversidad tanto de flora como de fauna, en la región de selva alta de esta parte del territorio amazónico, es su status como un refugio pleistocénico.

Las condiciones climáticas de la cuenca del Amazonas en la era de hielo pleistocénica sufrieron muchos cambios que hicieron que los bosques se retiraran hacia lugares más aislados y así fueron reemplazados por sabanas. Los refugios forestales que quedaron sirvieron como base para la formación y desarrollo de nuevas especies de organismos del bosque lluvioso, que poseen los patrones de biodiversidad observados hoy en día. Todo el valle del río Urubamba es considerado como uno de estos sitios de refugio.

Está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas. La temperatura disminuye de 22º C a los 500 m.s.n.m hasta los 4º C a 3500 m.s.n.m. Las precipitaciones en las vertientes orientales están generalmente por encima de los 2 000 mm/año, pudiendo superar los 6000 mm en algunas zonas. En las partes medias (1 500 a 2500 msnm) son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.

Predominan dos tipos de clima:

Clima semicálido muy húmedo: entre los 800 y los 2 500 msnm. Es muy húmedo, con precipitaciones encima de los 2000 mm anuales y temperaturas promedio alrededor de los 22ºC.

Clima frío: entre los 2500 y 3800 m.s.n.m con precipitaciones de unos 700 mm. anuales y temperaturas promedio de 12º C.

La ecorregión a la que pertenece el área de estudio, según la clasificación de Antonio Brack, es el bosque de selva alta. En las vertientes orientales andinas se distinguen los tres tipos de bosques de las vertientes occidentales del norte, pero con características más vigorosas por la mayor humedad.

En esta zona se pueden distinguir tres pisos vegetacionales sucesivos, desde la selva baja hacia las partes altas: los bosques de lluvias de montaña, los bosques de neblina y los bosques enanos o la "ceja” de montaña

Bosque de lluvias de montaña: Se sitúa entre los 600 - 650 y los 1300 - 1400 msnm, y sigue inmediatamente a los bosques de la selva baja o tropicales amazónicos. Los árboles alcanzan más de 35 metros de altura y el sotobosque es más denso; abundan las palmeras y faltan los aguajales, y las epifitas son más numerosas que en el bosque de la selva baja. Contiene importantes especies maderables como el tornillo y el cedro, y también formas silvestres de especies de plantas nativas útiles como el cacao (Theobroma spp). Los valles son amplios, con los ríos aún tormentosos, que hacen difícil la navegabilidad por los rápidos existentes

Bosque de neblina: Este piso se ubica entre los 1300 - 1400 hasta los 2500 - 2550 msnm.

Los árboles son más bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias, elicáceas, aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas, especialmente el suro o chagra (Chusquea sp.). Este bosque contiene especies maderables importantes como el cedro de altura (Cedrela sp.), el nogal (Juglans neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de puna, etc.), robles, turpay, etc. La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de una gruesa capa de materia orgánica y musgos. Los valles son estrechos y las pendientes muy pronunciadas. Los ríos son torrentosos y se precipitan por pendientes muy altas, produciéndose numerosas cataratas, generalmente en cañones profundos.

Bosque enano o monte chico: Situado entre los 2500 - 2550 y hasta los 3000 - 3800 m.s.n.m. Los árboles alcanzan hasta 15 metros y con epifitas en los árboles y en el suelo, que está cubierto por una gruesa capa de materia orgánica, misma que en algunos lugares puede tener varios metros de espesor. Aquí las bromelias, las orquídeas y los helechos, que en el piso anterior eran epífitos, crecen sobre el suelo. El interior del bosque es muy enmarañado y su acceso muy difícil.

Esta zona, que en el lenguaje popular se llama "ceja de montaña", ha sido ocupada desde muy antiguo por los grupos humanos de la sierra y transformada en muchas partes en tierra agrícola mediante la instalación de andenes (Macchupicchu, Pajatén, Kuélap, etc.). En muchas partes es hoy casi imposible reconocer que existían densos bosques de altura y que llegaban hasta los 3800 msnm. Por la milenaria intervención humana amplias zonas están hoy reducidas a pajonales y tierras agropecuarias, y forman parte de los valles interandinos (Cajamarca, Conchucos, Mantaro, Tarma, Cusco, Urubamba, etc.). En lugares de muy difícil acceso se conservan algunos bosques relicto, como al pie del nevado Alangoma, en Ollantaytambo, Cusco.

Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas durante la época prehispánica, como papa, olluco, papaya, chirimoya, coca y varias otras. Esta región está siendo destruida aceleradamente por la ocupación humana a lo largo de las carreteras.

El componente biológico potencialmente presentes en el área de influencia del tramo vial, presenta en toda su extensión las características propias de los ecosistemas intervenidos de la zona de bosque de selva alta y bosque de neblina del Perú, debido al uso del espacio para desarrollar las actividades económicas de las poblaciones localizadas a lo largo de la vía, tal como se indica en la descripción del tramo.

El territorio se caracteriza por presentar profundos cambios en su paisaje, con zonas totalmente degradadas producto de la deforestación y con prácticas agrícolas no convenientes (quemas), con la consiguiente elevación de los procesos erosivos de los suelos y alteración del ciclo hidrológico que conlleva a estas zonas a procesos irreversibles de desertificación. Tampoco encontramos formaciones boscosas naturales de origen primario, casi todo es de origen secundario conformadas por especies introducidas y/o resistentes. Las especies forestales que se pueden encontrar a lo largo de la vía son especies de árboles frutales como el mango, naranja, plátano, palta, te, café, achiote, cacao, que han sido parte de la actividad económica del lugar. Ver cuadro 3.4.6.2.1 con la relación de las especies reportadas para esta región según L. Brako, y que se han corroborado por las observaciones de trabajo de campo y resaltado las especies endémicas con su distribución altitudinal ( Bracko, 1993).

En la zona de influencia potencial podrían encontrarse zonas boscosas que se desarrollan por encima de los 2,500 m.s.n.m (hasta los 5,000 m.s.n.m) de manera fragmentada y cuya distribución estaría regulada por factores complejos siendo característica para cada tipo (Young y Valencia, 1992). Esta vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de ellos cubiertos por epifitas de la familia de las Bromeliáceas, muchas trepadoras, helechos terrestres en las zonas de filtraciones de agua, musgos y líquenes que tapizan los tallos de las plantas. Los bosques presentan una composición florística heterogénea.

La flora silvestre en esta zona está representada por ceticos (Cecropia spp.) palmeras shebon (Sheelea spp.), pijuayo (Bactrisgasipaes), Wettiniamaynensisy, Prestoeaacuminata, paca (Guadua sarcocarpa), shimbillo, pacae (Inga spp), árboles de la quina o cascarillas (Cinchona spp.), los romerillos, ulcumanoso diablo fuertes (Podocarpus spp.), pashaco (Schizolobium amazonicum) y los carapachos (Weinmannia spp.). Otras especies que caracterizan estas zonas de vida son Oreopanax, Didimopanax, Clusia, Rapanea, Laplacea, Solanum; helechos como Cyathea, Asophila, Dicksonia.



5.4.2 Objetivo


  • Determinar las condiciones actuales del componente biológico del área de influencia del estudio.

  • Evaluar cualitativa (composición) y cuantitativamente (abundancia y diversidad), las comunidades de flora y fauna del área de estudio.


5.4.3 Metodología
La secuencia metodológica del estudio, fue estructurada en tres etapas:

  • Etapa Preliminar de Gabinete

  • Etapa de Campo

  • Etapa Final de Integración de la información – Elaboración de Inform



a) Etapa preliminar de gabinete
Constituye, la primera etapa del Estudio del Componente Biológico del proyecto y comprendió las actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica y alfanumérica) sobre el tema y área de estudio; así como, la preparación de los instrumentos técnicos para el levantamiento de información complementaria en la etapa de campo. También se prepara, el mapa base preliminar del Área de Influencia del proyecto.

b) Etapa de campo

Constituye, la segunda etapa del EIA y consiste en la identificación, georeferenciación (coordenadas U.T.M.) y ubicación biológicos in situ, dentro del área de influencia directa del proyecto, que incluye las áreas auxiliares a utilizar durante la construcción de la carretera (depósitos de material excedente, canteras, y demás instalaciones: campamentos, patio de máquinas, etc.).


b.1 Metodología para determinación de inventario de la flora
El concepto de área mínima de la comunidad, se relaciona simultáneamente con la homogeneidad florística y espacial. Surge del criterio de que para toda comunidad vegetal, existe una superficie por debajo de la cual ella no se expresa como tal. Por lo tanto, para obtener una unidad muestral representativa de una comunidad, es necesario conocer su área mínima de expresión.
Empíricamente, se ha comprobado que si se registran las especies de una unidad muestral pequeña, su número es pequeño. A medida de que se incrementa la superficie aumenta el numero de especies, al comienzo bruscamente y luego cada vez con más lentitud y llega un momento en el que el número de especies nuevas registradas en cada unidad muestral, sucesivamente mayor, es muy bajo o nulo. Esta tendencia aparece reflejada en los gráficos de comunidades muy distintas en cuanto a homogeneidad, riqueza especifica, tipo de patrones espaciales, etc.
El procedimiento más difundido para determinar el área mínima, consiste en tomar una unidad muestral pequeña y en contar el número de especies presentes en ésta. Luego se duplica la superficie, extendiendo la unidad anterior y se cuenta el número de especies nuevas que aparecen en la unidad duplicada. Esta operación se repite hasta que el número de especies nuevas disminuye al mínimo. En seguida se gráfica el número de especies, en función de la superficie de la unidad de muestreo.

Cuadro 3.4.6.2.1

Relación de las especies vegetales reportadas

Familia

Especie

Aquifoliaceae

Ilex elliptica

Araliaceae

Oreopanax stenophyllus

Araliaceae

Oreopanax cuspidatus

Araliaceae

Oreopanax ischnolobus

Asteraceae

Aristeguietia discolor

Asteraceae

Baccharis chillco

Asteraceae

Senecio peruensis

Asteraceae

Mutisia venusta

Asteraceae

Verbesina arborea

Berberidaceae

Berberis carinata

Berberidaceae

Berberis humbertiana

Betulaceae

Alnus acuminata

Buxaceae

Styloceras laurifolia

Campanulaceae

Siphocampylus actinotrys

Campanulaceae

Siphocampylus giganteus

Columelliaceae

Columellia obovata

Cunoniaceae

Weinmannia pinnata

Elaeocarpaceae

Vallea stipularis

Ericaceae

Vaccinium floribundum

Ericaceae

Gaultheria glomerata

Ericaceae

Pernettya postrata

Escalloniaceae

Escallonia resinosa

Escalloniaceae

Escallonia myrtilloides

Lamiaceae

Satureja boliviana

Melastomataceae

Brachyotum naudinii

Melastomataceae

Miconia alpina

Myricaceae

Myrica pubescens

Myrsinaceae

Myrsine pellucida

Myrsinaceae

Myrsine andina

Myrtaceae

Myrcianthes oreophylla

Myrtaceae

Myrcianthes indefferens

Papaveraceae

Bocconia frutescens

Passifloraceae

Passiflora pinnatistipula

Passifloraceae

Passiflora trifoliata var. trifoliata

Passifloraceae

Passiflora tripartita var. mollissima

Passifloraceae

Passiflora X rosea

Piperaceae

Piper ollantaitambanum

Piperaceae

Piper elongatun var. moccomocco

Polygalaceae

Monnina pachycoma

Proteaceae

Oreocallis grandiflora

Rosaceae

Hesperomeles lanuginosa

Rosaceae

Polylepis besseri

Rosaceae

Hesperomeles palcensis

Rosaceae

Hesperomeles heterophylla

Rosaceae

Hesperomeles latifolia

Rubiaceae

Randia boliviana

Santalaceae

Cervantesia tomentosa

Solanaceae

Saracha punctata

Solanaceae

Solanum nitidum

Symplocaceae

Symplocos incahuasensis

Verbenaceae

Duranta mandoni

Verbenaceae

Citharexylum herrerae

Verbenaceae

Citharexylum pachiphyllum

Verbenaceae

Citharexylum argutedentatum

Verbenaceae

Citharexylum quercifolium

Verbenaceae

Cithareylum dentatum

Verbenaceae

Aegiphyla mortonii

Fuente, Bracko, 1993
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   40


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət