Ana səhifə

Tesis de grado


Yüklə 1.5 Mb.
səhifə4/6
tarix24.06.2016
ölçüsü1.5 Mb.
1   2   3   4   5   6

4.1.6 Dr. Jamil Mahuad.


Fuente: Diario El Universo


Oriundo de Loja; afiliado a la Democracia Popular (DP) en 1981, su administración como Presidente de la República parte del 10 de agosto de 1998 al 21 de enero del año 2000 debido a que ese viernes el Parlamento fue tomado por un autoproclamado "Gobierno de Salvación Nacional" (encabezado por Lucio Gutiérrez) que acabaría en Carondelet. Con un Mahuad defenestrado y un levantamiento que resultó en un triunvirato que duró unas pocas horas, finalmente, el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Noboa, hecho ratificado al día siguiente por el Congreso.

El color de la DP y su representante era el verde, que representa armonía, estabilidad, se lo asocia con la naturaleza, en este caso su tono oscuro sugería banca y economía; en heráldica representa el crecimiento y la esperanza.

Joven y con una gran labor en el Municipio de Quito, la sociedad votó por del que tenía la concepción de intelectual, bien formado, educado y de condiciones cívicas que quedaron demostradas al haberse enfrentado a Bucaram. Gran discurso no populista que todos entendían, “una nueva esperanza”. Esta fue la imagen explotada de Mahuad, la de una persona muy correcta, de ideas nuevas, la de un caballero en todo momento. Su discurso era muy coherente con su forma de presentarse, en reiteradas ocasiones el candidato a presidente fue escogido como una de las personas mejor vestidas en el Ecuador.

Mahuad usa una estrategia muy similar a la de Durán-Ballén, ambos habían sido funcionarios públicos aunque en diferentes instancias por lo que ya habían demostrado que podían hacer “ciertas cosas” y su campaña se basó en ese hecho, utilizar su experiencia como un alcalde muy querido de la capital y llevarla al siguiente nivel. Ya es más específico con su propuesta; para 1984 “Jamil es el camino”, ahora catorce años después, “Jamil Mahuad sabe cómo hacerlo”. Una campaña nada innovadora, el menos malo del momento.

Sus competidores hicieron una campaña sucia tratando de descalificar a Jamil Mahuad para el puesto explotando el divorcio con Tatiana Calderón, ex Reina de Quito, atribuyendo a él preferencias sexuales orientadas hacia el mismo género, pero su equipo de asesores supo como opacar estos comentarios sacando provecho del papel de padre abnegando cargando el peso de una disolución matrimonial y el candidato resultó airoso de este revés. Los roles comunican mejor connotaciones y valores que las personas 4 y que mejor ejemplo que el de un padre preocupado por su hija que tiene que lidiar con la separación de sus progenitores.




Fuente: Diario El Univers0

Segunda vuelta, ambos finalistas con tendencias de derecha. Mahuad, político que había hecho carrera y que venía auspiciado por un importante partido, la Democracia Popular (DP). Noboa, empresario exitoso.

Aquí ya empezamos a experimentar el fenómeno de desintegración progresiva de los partidos políticos y comenzamos a vivir la figura del “outsider” que sería el candidato no programado que nos puede sacar de los males endémicos que hemos venido padeciendo por causa de los partidos tradicionales, eso explica la alta votación del candidato Álvaro Noboa, que al ser auspiciado por el PRE se hizo acreedor del rechazo de grandes sectores del electorado sobretodo en la región sierra.

Para el elector, algo que atrae mucho es la impresión de que esa persona que se postula es alguien con la capacidad de solucionar problemas, que tenga talento, que sea inteligente, que sea competente, y que le transmita esa sensación de poder muy diferente a la del poder económico. Los electores parecen diferenciar claramente las propuestas de los candidatos, una cosa es movilizar toda una maquinaria de producción para dar a conocer ideas, objetivos comunes, planteamientos y soluciones, una propuesta de nuevo país y otra es la que de las de aquellos que toman a la política como un capricho más de su alcance económico.

Jamil Mahuad no incurrió en la común campaña política de nuestro país, al contrario, mantuvo cabeza fría, sus declaraciones fueron mesuradas, siempre dando cabida al diálogo incluso con sus detractores. No cedió a la presión de quienes le exigían sea más agresivo con su competencia, Álvaro Noboa y Freddy Ehlers, aunque sí lo hizo en ofertas populistas en algún momento de su campaña.

Una lid limpia por su parte que luego se vió penosamente enmarcada en escándalos de fraude electoral lo declararon ganador con un estrecho margen.



4.1.7 Ing. Lucio Gutiérrez.


Fuente: Diario El Universo

Aunque nació en Quito su crianza se dio en Tena, provincia de Napo. Fundador del Partido Sociedad Patriótica (PSP). Su gobierno tuvo lugar en la historia de nuestra nación desde el 15 de enero del 2003 hasta el 20 de abril del 2005. Su binomio fue el Dr. Alfredo Palacio.

Un escenario electoral bastante fragmentado. El desgaste de las diferentes tendencias políticas. Un pueblo confundido. Un capital político de SP en crecimiento después de ser el protagonista del derrocamiento de Mahuad, exposición. El acierto de lograr que la comunidad indígena, un grupo muy homogéneo que le proporcionó una votación bastante interesante lo apoye, catapultaron a Lucio Gutiérrez como el primer finalista incluso por delante de Borja (que venía liderando las encuestas) de nuevo en la duda de la gente de votar por lo instituido o por el anti establishment.

El hecho de ser primero marca la pauta de una tendencia, la gente lo posicionó por el aspecto miliciano, se le daba la oportunidad a un hombre con un muy marcado civismo proveniente de una carrera militar asociada comúnmente con el honor, la gloria y el sacrificio. Convencer a los votantes de los buenos sentimientos o intenciones de un candidato puede ser muy difícil, pro no lo es tanto si se lo muestra en un rol apropiado, siempre es más fácil transmitir las cualidades por medio de estos y el de militar que sacrificó su carrera por ver a su país en alto encajaba a la perfección.


Fuente: Diario El Universo

Gutiérrez se presentó como un hombre mestizo proveniente de una población olvidada, de clase media baja y la asonada que dirigió le proporcionó la plataforma electoral necesaria.

Su campaña se preocupó en visitar poblaciones rurales, urbanamente no fueron tan eficientes, y a falta de dinero las entrevistas radiales sirvieron como vitrina de exposición. La radio es un medio que sirve principalmente para la difusión de mensajes argumentales, con el uso de esta no tenemos que preocuparnos de la imagen, y el candidato puede a sus anchas dar a conocer todas sus propuestas e ideas siempre que no descuide que su disertación sea entretenida. Su largo alcance hasta los rincones más olvidados junto a la variedad en programas, horarios, transmisiones o frecuencias permite segmentar al oyente y nos facilita la diferenciación de enfoques. Además el tiempo de exposición en radio es de menor costo que el de televisión y en muchas oportunidades da lugar a la interacción con la audiencia sin mayores restricciones. Sin dudas este fue un gran acierto por parte de quienes dirigían su campaña.

En la búsqueda de valores siempre el trabajo de las cámaras mostraba a un Crnel. Gutiérrez dinámico en sus trotes y ejercicios matutinos tanto como en sus recorridos por todo el país, siempre en permanente actividad, cercano a la gente sobre todo a la de la región oriental, como era ya habitual en su disciplina marcial.

En estas elecciones la campaña sucia no podía faltar y los anuncios de supuesto maltrato de parte de Gutiérrez hacia su esposa, la Dra. Ximena Bohórquez, dieron mucho de que hablar y disminuyó la popularidad del candidato, pero sus asesores supieron, aunque un poco tarde, superar este obstáculo cuando la principal víctima involucrada salía ante los medios de prensa a desmentir el hecho y declarar su incondicional apoyo hacia su esposo.

Pachakutik le proporcionó la estructura política y la dirección de campaña necesaria en vista de que Sociedad Patriótica era una agrupación que se iniciaba en estos recorridos. Con esta alianza el “Juntos contra la corrupción” se hacia cada vez más fuerte y para la segunda vuelta se sumarían los partidos de izquierda y la CONAIE (Confederación Nacional de Indígenas Ecuatorianos).




Fuente: Diario El Universo

El uso del safari verde fue la forma de mantener actual y en la memoria de todos su paso por el Ejército, luego, para la segunda vuelta cambia este por un traje formal y pide que cuando se refieran a él lo hagan como ingeniero Gutiérrez y no más como coronel. Aunque los cambios radicales de imagen no son muy aconsejables debemos recordar que esto aplica mayormente para las personas ya conocidas, Lucio Gutiérrez no era una de ellas y toleraría mucho mejor esta construcción, de cualquier manera siempre es más fácil dibujar un currículum que una personalidad.




Fuente: Diario El Universo

Este no establishment vence en la recta final al Ab. Álvaro Noboa (para quien era su segundo intento) inaugurándose como Presidente de la República pareciendo decir: vengo de afuera y no quiero nada del pasado.

En esta ocasión el 53.1% de los votos fueron para Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa y León Roldós. Movimientos de similar discurso contrario a la propuesta de los partidos tradicionales. Gente nueva obteniendo tan alta respuesta a su favor. Por otro lado los “mismos de siempre” como la DP, la ID el PSC y el PRE llegaron a juntar sólo el 38.1% del padrón electoral lo cual es muestra del descontento, la poca credibilidad de la que gozan actualmente y del rechazo a los tradicionales y su labor.




CAPÍTULO V

5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

5.1 Propósito de la investigación.

La intención de esta investigación es determinar la relación que existe y la importancia que podrían tener los factores ambientales, de educación y socio-económicos al comportamiento de un individuo inclinándolo por un candidato que recurra a los estímulos racionales o a otro que estimule el plano sentimental, de tal manera que nos lleve a comprobar que el electorado local al momento de sufragar lo hace motivado por aspectos emocionales por encima de los racionales.

Para su efecto se ha hecho uso de un cuestionario que será entregado a una muestra de la población electoral en los cantones urbanos de la ciudad de Guayaquil, luego estos datos serán analizados utilizando un programa estadístico para Ciencias Sociales a fin de que nos permita llegar a una conclusión que refiera la hipótesis en que se basa el trabajo.

La forma en que un individuo procesa su decisión de voto se puede ver afectada por el medio que lo rodea, de aquí la importancia que hay en calcular la relación que existe entre ellos y la manera en que codificamos el mensaje de un candidato.



    1. Metodología de la recolección de datos.

Para iniciar la recolección de datos se debe determinar primero qué tipo de información es la que buscamos y cómo la obtendremos, para dicho fin se debe recurrir a un proyecto de investigación. En este caso se trata de una investigación concluyente, “la investigación concluyente comprende un proceso sistemático y objetivo a través del cual se toma una muestra del mercado objetivo y se miden sus respuestas, utilizando una técnica estructurada de recolección de datos”. (Thomas Kinnear: Investigación de Mercados, 2000)

Ahora, para la recolección de datos contamos con dos métodos básicos, la observación y la comunicación; utilizaremos el segundo ya que esta forma puede recoger la información que necesitamos; al tratarse de eventos pasados o que pueden darse en el futuro, no se registrará ningún comportamiento en ese instante.

A través del método de comunicación se procederá a realizar preguntas a los encuestados, para este fin se usará un cuestionario debido a lo rápido, versátil y económico que resulta.

Dentro del método mencionado anteriormente encontramos cuatro maneras para obtener la información requerida de los encuestados: La entrevista en disquete, la entrevista personal, la entrevista por correo y la entrevista telefónica. Usaremos la personal. Esta consiste en una serie de preguntas, en este caso de manera verbal, dirigida a las personas que conforman la muestra y sus respuestas serán recopiladas para su posterior tabulación.



    1. Selección del método de muestreo y tamaño de la muestra.

Se debe considerar que la muestra que se llegue a obtener tiene que ser representativa de la población, por lo que la metodología para determinarla debe de ser cuidadosamente escogida.

Tomaremos como referencia a la ciudad de Guayaquil debido a que el 80% de su población cumple o sobrepasa la mayoría de edad (18 años), requisito para ejercer el derecho al voto, tanto como por cuestiones que corresponden al orden de la logística; además dividiremos el mercado de acuerdo al nivel económico debido a que este presenta una relación directa entre factores sociales, culturales y académicos.



5.3.1 Selección del método de muestreo.

La metodología usada para determinar el tamaño de la muestra se denomina Muestreo Estratificado. Esta muestra estratificada se logra dividiendo la población en subgrupos o segmentos mutuamente excluyentes, y colectivamente exhaustivos. Se ha dividido a la población en tres segmentos:





  • Segmento 1: Nivel económico alto.

  • Segmento 2: Nivel económico medio.

  • Segmento 3: Nivel económico bajo.

Ésta segmentación se realizó en base a un estudio realizado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil a cargo de la Dirección de Ordenamiento e Infraestructura Territorial, cuyo título es: “Estudio sobre la pobreza en Guayaquil. Análisis comparativo entre los indicadores”; parte de los resultados fueron publicados por el diario EL UNIVERSO.

Cada segmento es mutuamente excluyente, los miembros de un grupo no pertenecen a otro. Y son colectivamente exhaustivos ya que la suma de los segmentos define el área completa de la variable a investigar: los cantones urbanos de la ciudad de Guayaquil.

Una vez establecidos los estratos, se seleccionara una muestra aleatoria (R. Walpole, R. Myers, S. Myers: Probabilidad y Estadística para ingenieros, 1999) en cada uno de ellos, es decir que, las observaciones se las hará de manera independiente y por azar.

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN (TABLA 5.1)


Universo

Electores

Ámbito Geográfico

Ciudad de Guayaquil

Método para recoger la información

Encuestas personales

Técnica de muestreo

Probabilística estratificada

Tamaño de la muestra

N= 323 (tamaño mínimo)

Error muestral

±5% (error=0.05)

Nivel de confianza

95% Z=1.96 p=70 q=30

Trabajo de campo

Oct,23 a Oct,27, 2006


Elaboración propia


5.3.2 Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra es muy importante al momento de trabajar con la data, una muestra pequeña podría no arrojar los mejores resultados para poder obtener conclusiones confiables o valederas.

Hay dos maneras de determinar el tamaño de la muestra para este tipo de investigación partiendo de la siguiente fórmula:

En la primera hay que realizar una encuesta piloto para determinar la probabilidad de éxito (p) y la de fracaso (q) y la segunda es dando valores de 0.5 para ambas probabilidades. Se decidió trabajar con la primera debido a que en esta el valor de éxito, en la piloto, fue de 0.7 con lo que tendremos una varianza máxima de 0.21 resultado de la multiplicación de las dos probabilidades.

Se trabajará con un nivel de confianza del 95%, la z será de 1.96; remplazando estos datos en la fórmula el tamaño de la muestra será de:

= 322.694  323

El número 323 representa el de las encuestas útiles, es decir que no necesariamente hay que realizar esa cantidad, es mejor contar con algunas más para solucionar cualquier posible eventualidad.



5.4 Diseño del cuestionario.

Según Kinnear “el cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de encuestados. La función del cuestionario es la medición.” El cuestionario sirve para medir las actitudes, las características del encuestado y el comportamiento anterior. El éxito de este depende de que las preguntas sean claras y no den lugar a confusiones, deben medir exactamente lo que se quiera medir, de la misma manera deben ser objetivas para que el encuestado y su respuesta no se vean influenciados. Estos son los puntos que fueron tomados para la elaboración del nuestro (ver anexo 1).

El cuestionario consta de tres secciones:


  • Solicitud de cooperación. Breve introducción a fin de obtener la colaboración del encuestado.

  • Datos de identificación. Edad, parroquia, sexo.

  • Información solicitada. La estructura del cuestionario que comprende las preguntas a responder.

Los tipos de preguntas que se harán en el cuestionario son las siguientes:

  • Preguntas de selección simple.

  • Preguntas dicotómicas.

Al concluir el cuestionario se espera poder recoger las actitudes del elector con respecto a los candidatos, por lo que cabe recalcar que una actitud es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, situaciones u objetos.

5.5 Análisis de los resultados.

Del total de personas encuestadas (370), se obtuvieron 323 cuestionarios válidos que son el número de observaciones que necesitábamos. El análisis de estas observaciones se hizo en SPSS 15.0 un paquete estadístico para Ciencias Sociales. Dicha muestra contiene las características que detallaremos a continuación.

La edad de las personas que participaron en la encuesta va desde los 18 hasta los 74 años y su promedio es de 37 como se lo señala en la tabla de Descriptive Statistics (ver anexo 2), con una mayor frecuencia de personas con 45 años y con una persona en el rango de 62 a 73 como lo muestra la figura 5.1.

FIGURA 5.1: FRECUENCIA DE EDADES


Elaboración propia

En cuanto al género de la muestra un 45.8% de las personas encuestadas son mujeres y un 54.2% hombres, esto se debe simplemente a que las primeras eran más reacias a colaborar con la elaboración del cuestionario. Cuadro 5.1.



Cuadro 5.1: PORCENTAJE DE GÉNEROS





Frequency

Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

V
Elaboración propia
alid

femenino

148

45.8

45.8

45.8

masculino

175

54.2

54.2

100.0

Total

323

100.0

100.0





FIGURA 5.2: FRECUENCIA DE GÉNEROS


Elaboración propia

Para la frecuencia de encuestados por parroquia la figura 5.3 nos muestra la relación con las dimensiones geográficas de las mismas siendo Tarqui la que encierra al mayor número de votantes seguida de Ximena y Febres-Cordero respectivamente. En el anexo 3 se detallan las mismas.



FIGURA 5.3: FRECUENCIA DE PARROQUIAS


Elaboración propia

Para el desarrollo de esta investigación se dividió la muestra en tres segmentos que pertenecían a diferentes grupos de estrato económico y que representaban las mismas proporciones que encontramos en la ciudad según el estudio realizado por el M.I. Municipio de Guayaquil mencionado anteriormente. En la figura 5.4 se detallan los porcentajes y en el anexo 4 las frecuencias de la encuesta y los porcentajes del municipio. Más adelante veremos la relación entre este factor y la forma de elegir.



FIGURA 5.4: CLASES ECONÓMICAS EN GUAYAQUIL


Elaboración propia

El nivel académico de las personas es otro factor importante en la decisión de votos y tiene una estrecha relación con el nivel de información que busca el elector para poder discernir de mejor manera por quién le conviene o no votar. Las figuras 5.5, 5.6, 5.7 y 5.8 nos ilustran estos porcentajes por estrato económico y total.


1   2   3   4   5   6


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət