Ana səhifə

Ridrensur ep. Loja ecuador


Yüklə 3.39 Mb.
səhifə8/16
tarix18.07.2016
ölçüsü3.39 Mb.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   16

O. REGLAMENTO A LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE13.
El Reglamento a la Ley Forestal.- En éste se define entre otros aspectos, el tipo de actividades que pueden desenvolverse dentro de las Áreas Protegidas “según la categoría de manejo asignada al área”. Esta condición del reglamento adopta el sistema de categorías de áreas protegidas desarrollado y publicado en 1978 por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Además en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, en el Libro IV de la biodiversidad en su título VI, en los artículos 165-174 se habla del funcionamiento, conformación y roles de los Comités de Gestión en el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas.
5.1.4. NORMAS CONEXAS.

P. CÓDIGO PENAL ECUATORIANO14.

Las diversas reformas al Código Penal Ecuatoriano, configuraron e introdujeron en la legislación nacional el concepto de los delitos AMBIENTALES (Artículos 437 A – 437 K) y contravenciones AMBIENTALES (Artículo 607 A).



La disposiciones legales están orientadas a sancionar o castigar penalmente a quienes atenten contra la naturaleza, sus especies naturales y protegidas, recursos y población cuando comercialicen, cacen, capturen especie de flora o fauna nativas; comercialicen o introduzcan desechos tóxicos peligrosos; viertan al agua, al aire residuos o desechos peligrosos. Este tipo de acciones voluntarias o involuntarias serán sancionadas con prisión o multa, dependiendo del caso y de la gravedad del delito o contravención ambiental.

Q. REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR DECRETO NO. 1215, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 265 DE 13 DE FEBRERO DE 2001.
ART. 25. – Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. – Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:


  1. Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;
R. ACUERDO MINISTERIAL NRO. 026 PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B.
Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C.

S. ACUERDO MINISTERIAL 076 CAPÍTULO III DEL INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS O PROYECTOS
Art. 33.- Para la ejecución de una obra o proyecto público, que requiera de licencia ambiental; y, en el que se pretenda remover la cobertura vegetal, el proponente deberá presentar como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental, el respectivo Inventario de Recursos Forestales.
Art. 34.- Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, el proponente deberá adjuntar la documentación relativa a las servidumbres y/o derecho de vía, sobre el predio a intervenirse.

T. ACUERDO MINSITERIAL NRO 066 15 DE JULIO DE 2013 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDO EN EL DECRETO EJECUTIVO NO. 1040, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 332 DEL 08 DE MAYO DEL 2008. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (PPS)

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.



U. ACUERDO MINISTERIAL Nro 068 DEL 18 DE JUNIO DEL 2013 REFORMA AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINSITERIO DEL AMBIENTE LIBRO VI, TITULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA)

En este documento se realiza una nueva categorización de proyecto en las siguientes categorías:



  1. Buenas Prácticas Ambientales

  2. Ficha Ambiental y Plan de Manejo

  3. Declaración Ambiental

  4. Estudio de Impacto Ambiental



5.2. MARCO AMBIENTAL INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO.
5.2.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE.
El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado.

La Ley de Gestión Ambiental establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del Ministerio; entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Este Ministerio conforme al Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental debe emitir licencias AMBIENTALES sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades AMBIENTALES de aplicación responsable.


5.2.2. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL (SNDGA).
La Ley de Gestión Ambiental crea el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) que a su vez está inmerso dentro de la política de descentralización del Estado. La Ley de Gestión Ambiental en su artículo 5, establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

La Ley de Gestión Ambiental en el Artículo 10, indica que todas las Instituciones del Estado con competencias de gestión ambiental, conforman el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental que constituye un mecanismo de coordinación transectorial, integración y cooperación de todas las entidades del Estado que manejan recursos naturales, el mismo que se somete a las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y del Ministerio del Ambiente como entidad rectora, coordinadora y reguladora. La competencia ambiental de las entidades nacionales, sectoriales o seccionales que conforman el SNDGA está establecida por las respectivas normas que otorgan a estas instituciones públicas la potestad para realizar actividades de gestión y control ambiental.


El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) comprende la descentralización horizontal entre las instituciones del Gobierno Central con competencias AMBIENTALES, así como la descentralización vertical, de acuerdo a la terminología del Artículo 3 de este reglamento que define la Autoridad Ambiental Nacional (AAN) y las Autoridades AMBIENTALES de Aplicación (AAA) en su calidad de instituciones integrantes del SNDGA".
5.2.3. SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).
En el Titulo 1 del Libro VI, de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado para la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, se hace referencia al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), como un conjunto de instituciones, regulaciones y procedimientos para la administración del proceso de evaluación de impacto ambiental. El SUMA, en el Art. 3 define los roles de las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) para la administración del proceso de evaluación de impacto ambiental y determina la descentralización vertical, de la siguiente manera:
Autoridad Ambiental Nacional (AAN): El Ministerio del Ambiente.
Autoridad Ambiental de Aplicación (AAA): Los Ministerios o Carteras de Estado, los órganos u organismos de la Función Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se le hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental en determinado sector de la actividad nacional o sobre determinado recurso natural; así como, todo órgano u organismo del régimen seccional autónomo al que se le hubiere transferido o delegado una o varias competencias en materia de gestión ambiental local o regional.
Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr): Institución cuyo sistema de evaluación de impactos AMBIENTALES ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos AMBIENTALES, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias.
Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante (AAAc): Institución que, sin necesidad de ser acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, participe en el proceso de evaluación de impactos AMBIENTALES, emitiendo a la AAN su informe o pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias.
El marco institucional del Sistema Único de Manejo Ambiental se establece a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), determinado en el Artículo 5 de la Ley de Gestión Ambiental. El SUMA, en su Art. 5 da origen a la conformación de subsistemas de evaluación de impacto ambiental y al mecanismo de acreditación a favor de las entidades sectoriales y seccionales, cuyas capacidades de su subsistema les permita liderar y coordinar el proceso de evaluación de impacto ambiental en el ámbito de su competencia, incluyendo la atribución para otorgar licencias AMBIENTALES a los proyectos y actividades propuestos.
5.2.3.1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES15.
Según el artículo 21 del Título VI del TULSMA antes de iniciar el proceso de evaluación de impactos AMBIENTALES, esto es previo a la elaboración de la ficha ambiental o el borrador de los términos de referencia, según el caso, y en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto, el promotor identificará el marco legal e institucional en el que se inscribe su actividad o proyecto propuesto. El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas las autoridades AMBIENTALES de aplicación que deberán participar en el proceso de evaluación de impactos AMBIENTALES. Este análisis formará parte integrante de la ficha ambiental o del borrador de los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental a ser presentado ante la Autoridad Ambiental Nacional para su revisión y aprobación.


  • Necesidad de un Proceso de Evaluación de Impactos Ambientales

Antes de su iniciación, todas las actividades o proyectos propuestos de carácter nacional, regional o local, o sus modificaciones, deberán someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental. Para iniciar la determinación de la necesidad (o no) de una evaluación de impactos AMBIENTALES, el promotor presentará a la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr):




  1. La Ficha Ambiental de su actividad o proyecto propuesto, en la cual justifica que dicha actividad o proyecto no es sujeto de evaluación de impactos AMBIENTALES; o

  2. Los Términos de Referencia propuestos para la realización del correspondiente estudio de impacto ambiental luego de haber determinado la necesidad de una evaluación de impactos AMBIENTALES.

La Ficha Ambiental será revisada por la AAAr. En el caso de aprobarla, se registrará la misma y el promotor quedará facultado para el inicio de su actividad o proyecto, sin necesidad de evaluación de impactos AMBIENTALES pero sujeto al cumplimiento de

la normativa ambiental vigente. Si la AAAr observa o rechaza la ficha ambiental por considerar que la actividad o proyecto propuesto necesita una evaluación de impactos AMBIENTALES, el promotor deberá preparar los términos de referencia a fin de continuar con el proceso de evaluación de impactos Ambientales.



  • Términos de referencia.

Los términos de referencia para la realización de un estudio de impacto ambiental serán preparados inicialmente por el promotor de la actividad o proyecto para la revisión y aprobación de la autoridad ambiental. La AAAr podrá modificar el alcance y la focalización de los términos de referencia previo a su aprobación que se emitirá dentro del término de 15 días, modificaciones que obligatoriamente deben ser atendidos por el promotor en la realización de su estudio de impacto ambiental.




  • Estudio de impacto ambiental.

El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y deberá contener como mínimo lo siguiente:




  1. Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

  2. Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables AMBIENTALES priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

  3. Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

  4. Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;

  5. Identificación y evaluación de los impactos AMBIENTALES de la actividad o proyecto propuesto;

  6. Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo; y,

  7. Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).




  • Revisión y Aprobación de un estudio de impacto ambiental.

La revisión de un estudio de impacto ambiental comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del estudio de impacto ambiental, así como la revisión por parte de la AAAr en coordinación con las AAAc a fin de preparar las bases técnicas para la correspondiente decisión y licenciamiento.




  1. Revisión.- La decisión de la autoridad ambiental de aplicación responsable, que constituye la base para el respectivo licenciamiento, puede consistir en:




  • Observaciones al estudio presentado a fin de completar, ampliar o corregir la información;

  • un pronunciamiento favorable que motiva la emisión de la respectiva licencia ambiental; o

  • un pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del respectivo estudio de impacto ambiental y en consecuencia la inejecutabilidad de la actividad o proyecto propuesto hasta la obtención de la respectiva licencia ambiental mediante un nuevo estudio de impacto ambiental.

Tanto en la etapa de observaciones como en el pronunciamiento favorable o desfavorable, la autoridad ambiental de aplicación podrá solicitar:




  • Modificación de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo las correspondientes alternativas;

  • Incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el estudio, siempre y cuando éstas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento de la actividad o proyecto propuesto;

  • Realización de correcciones a la información presentada en el estudio;

  • Realización de análisis complementarios o nuevos; o,

  • Explicación por qué no se requieren modificaciones en el estudio a pesar de comentarios u observaciones específicos.


b) Aprobación.- Si la autoridad ambiental de aplicación responsable considerase que el estudio de impacto ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos previstos en su sub – sistema de evaluación ambiental acreditado, lo aprobará. Si el estudio fuese observado, la autoridad ambiental de aplicación deberá fijar las condiciones requisitos que el promotor deberá cumplir, en un término de 30 días, contados a partir de la fecha de presentación del mencionado estudio.


  • Licenciamiento Ambiental.

AAAr notificará la aprobación del estudio de impacto ambiental al promotor, mediante la emisión de una resolución que contendrá:


La identificación de los elementos, documentos, facultades legales y reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver; Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la resolución; La opinión fundada de la autoridad ambiental de aplicación, y los informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con competencia ambiental; Las consideraciones sobre el proceso de participación ciudadana, conforme a los requisitos mínimos establecidos en este Título y en el respectivo sub – sistema de evaluación de impactos AMBIENTALES de la autoridad ambiental de aplicación;
La calificación del estudio, aprobándolo y disponiendo se emita el correspondiente certificado de licenciamiento.

La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables para la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado.



  • Registro de fichas y licencias ambientales.

La autoridad ambiental nacional llevará un registro nacional de las Fichas y Licencias AMBIENTALES otorgadas por las autoridades Ambientales de aplicación. Para el efecto, las autoridades AMBIENTALES de aplicación remitirán dicha información a la autoridad ambiental nacional, conforme al formato que ésta determine, hasta dentro del término de 15 días después de emitida la correspondiente resolución. Este registro será público y cualquier persona podrá, bajo su costo, acceder a la información contenida en cualquiera de los estudios técnicos que sirvieron de base para la expedición de la licencia ambiental.




5.2.4. SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (SENPLADES)16.


  • PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 – 2013.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir ­­­­­­­­­­­­­­­­2009 – 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. El Plan cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el Buen Vivir de los ecuatorianos. El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente de la República, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación, quien los aprobó el 05 de noviembre de 2009, mediante Resolución No. CNP – 001 – 2009. El Plan de desarrollo Nacional, plantea doce objetivos:


1. Auspiciar la igualdad, cohesión y la integración social y territorial.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

3. Mejorará la calidad de vida de la población.

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad la interculturalidad.

9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia

10. Garantizar el acceso a participación pública y política.

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.


El objetivo 4 garantiza los derechos de la naturaleza y promueve un ambiente sano y sustentable, para lo cual plantea 7 políticas, que básicamente se refieren a:


  • Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico.

  • Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental.

  • Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles.

  • Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida.

  • Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático.

  • Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

  • Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública.

Los objetivos y políticas de carácter ambiental; plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, se pretende integrar a todos los sectores sociales, políticos y territoriales, esta integración se basa en un enfoque de derechos que tiene como ejes la sustentabilidad ambiental y la equidad de género, generacional, intercultural y territorial. En este contexto juegan o jugaron un papel fundamental los planes de desarrollo locales (parroquia, cantón y provincia) los mismos que se deben articular a la planificación nacional.


6. DESCRIPCION DEL ÁREA DE INFLUENCIA.
Es el área que comprende el ambiente donde se presenta directa e indirectamente los impactos Socio-Ambientales que se producen debido al proyecto: Rehabilitación del sistema de riego ubicado en la parroquia El Airo del cantón Espindola, provincia de Loja.
Decreto o Resolución de creación de la parroquia

La constitución oficial de la parroquia El Airo se realizó el 8 de agosto de 1992.



Reseña histórica y acontecimientos importantes

La Parroquia El Airo, cuyo nombre se originó en el tiempo de los patrones, que trajeron este nombre para su hacienda llamándola El Airo, por la exuberante producción agrícola existente en la zona. Gracias a las gestiones de los líderes de las comunidades se aprobó su creación como parroquia, el 8 de agosto de 1992.

Entre los principales líderes que fueron parte de este proceso tenemos: Sr. Pedro Hipólito Jiménez, Sra. Carmen Flores, Sr. Efrén Jiménez, Sr. Silvio Castillo, Ser. Alipio Jiménez, Rosalino Jiménez, José. A. Jiménez, Sr. Rosendo Ramos, Sr. Sixto Jiménez Sr. Fidel Flores, Froilán Jiménez (+), Pedro Jiménez (+), Gilberto Flores (+), Santiago Jiménez (+), Germán Jiménez (+).

Área de Influencia Directa (AID).
Está determinada por las características físicas y bióticas susceptibles de ser afectadas por las actividades producto de la Rehabilitación del Sistema de Riego ubicado en la parroquia El Airo del Cantón Espindola de la Provincia de Loja, comprende con la longitud de 2 Km de canal de riego, que es donde tendrá influencia directa el proyecto en mención.
Se plantea mejorar la eficiencia en la conducción y distribución del agua de riego, ampliar la zona agrícola, diversificar los cultivos, aumentar la productividad y asegurar recurso agua mediante la construcción de un reservorio al final del sistema de riego.

Área de Influencia Indirecta (AII):

Es el área comprendida dentro de la Jurisdicción Parroquial que se beneficia indirectamente donde se encuentra ubicado el proyecto, por las externalidades de la Sistema de Riego ubicado en la parroquia El Airo del Cantón Espindola y Provincia de Loja.




7. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.
Localización:
El sistema de Riego, se encuentra ubicado en la parroquia el Airo del Cantón Espindola de la provincia de Loja.

x

y

Descripción

680650

9505150

REHABILITACIÓN

680567

9505152

CAPTACION

680567

9505152

INICIO DEL CANAL

679391

9505005

TANQUES ROMPEPRESION

679391

9505005

TOMAS PARCELARIAS

679315

9505067

FIN DEL CANAL

Cuadro 1. Coordenadas UTM de ubicación del sistema de riego

Climatología y Temperatura:
La parroquia El Airo está caracterizada por un régimen de tipo costa, en el cual se presenta la temporada lluviosa de diciembre a mayo con mayor incidencia en los meses de enero a marzo (Foro climático, Loja, 2011).
Los factores que inciden en el clima de la parroquia El Airo, son los mismos que influyen en todo el país, es decir la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el efecto de la interacción Océano Pacífico-atmósfera (Fenómeno del Niño y Corriente Fría de Humboldt); los vientos Alisios y la típica orografía serrana, y la posición geográfica de zona ecuatorial, ligada estrechamente a la radiación solar.
El movimiento de la ZCIT en las tierras bajas, hasta los 1000 msnm es lo suficientemente pequeña para originar en la mayoría de los casos distribuciones de lluvia de tipo monomodal1, con sólo un máximo y un mínimo por año. En los meses de enero a abril, el Fenómeno de El Niño se hace presente en la región, generando una lluvia de tipo convectiva.
Otro factor que prevalece, es la corriente fría de Humboldt que transporta aire frío y húmedo desde el sur, durante los meses restantes del año, como consecuencia del desplazamiento de un gran anticiclón sobre el océano Pacífico Austral. Este aire, debido a su baja temperatura, dificulta el proceso de convección, por lo cual el período entre mayo-junio a diciembre se caracteriza por la presencia de nubes y garúa.
La orografía que desciende de este a oeste, con una gradiente general de 2,4 % ha contribuido para que en la provincia de Loja se forme una microzona de convergencia, perpendicular a la ZCIT, en donde los vientos marinos del oeste tocan las cumbres de la Cordillera Real, y los vientos alisios del este empujan al centro de la provincia, configurándose un sahel de transición entre la zona montañosa de los Andes Meridionales del Ecuador y el desierto de Sechura del Perú.
El río Catamayo que atraviesa la provincia, permite el paso durante la mayor parte del año del aire cálido y seco, que viene del desierto del sur, contribuyendo a la desertificación, más acentuada hacia los extremos occidental y suroccidental.
La clasificación climática de la parroquia El Airo, según el Dr. Pierre Pourrut (investigador de la ex Orstom), basada en la relación entre parámetros de precipitaciones totales y anuales, así como las temperaturas medias mensuales, presenta los siguientes grandes tipos de clima: (CLIRSEN, 2009; ODEPLAN, MAG, DINAREN, 2002).
La parroquia tiene 2 regiones bioclimáticas. La denominación de estas regiones, así como su extensión y porcentaje de área en el contexto de la parroquia, se encuentran consignadas en el Tabla de Regiones Bioclimáticas, las cuales siguen un ordenamiento por tipos de clima pluviométrico del árido al muy lluvioso.

Cuadro 2: Tipos de climas de la parroquia El Airo

Fuente: PDOT, 2011-2015


Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo
Cubre aproximadamente una superficie de 1 685,90 ha que representa el 59,52 % del área total de la parroquia.

Es el clima más característico de la zona interandina, el cual está presente en la mayor extensión del territorio de la provincia de Loja.

Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 20°C pero pueden ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol, las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0°C y las máximas no superan los 30°C.

Variando en función de la altura y de la exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir de 1000 a 2000 horas anuales.

Las precipitaciones anuales fluctúan entre 700 y 2000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre a noviembre. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos.
Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña
Cubre aproximadamente una superficie de 1 146,50 ha que representa el 40,48 % del área total de la parroquia.

Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20°C, las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a 0°C y las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y 12 °C.

La gama de los totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm y la mayoría de las precipitaciones son de larga duración pero de baja intensidad. La humedad relativa es siempre superior al 80%.
Precipitación

La precipitación es uno de los parámetros determinantes de las condiciones del entorno e influye directamente en el ciclo del agua, así como también en la ecología, el paisaje y determinante de las condiciones favorables o no para el uso del suelo. La distribución de precipitaciones del área se caracteriza por observar un período de mayor precipitación entre los meses de octubre - abril, y un período con menor precipitación que se manifiesta entre mayo - septiembre. En base al análisis del cálculo de isoyetas la precipitación media anual de la parroquia El Airo es de 1047 mm.


Con los Tablas de precipitaciones medias mensuales de las estaciones meteorológicas de Amaluza, Lucero, Jimbura y Yangana; se generó la precipitación media mensual para la parroquia El Airo, lo que indica que la zona en general está influenciada por precipitaciones que van desde los 947 mm hasta los 1100 mm/año.
Cuadro 3. Precipitaciones medias mensuales para la parroquia El Airo

Fuente: PDOT, 2011-2015



Temperatura media mensual (°c)
Las temperaturas registradas en las estaciones meteorológicas de Amaluza, Lucero, Jimbura y Yangana; las características fisiográficas y climáticas de la zona de estudio, originaron valores correspondientes a temperaturas medias mensuales de la microcuenca las cuales se indican en el Tabla xxxxx, donde se demuestra que los meses con temperaturas mayores a 20, °c, se inician desde Mayo a Diciembre (verano); mientras que los meses restantes (Enero - Abril) representan los meses fríos o invernales con 19,5 °c coincidiendo con los meses de mayor precipitación.

Cuadro 4: Temperatura de la parroquia El Airo

Fuente: PDOT, 2011-2015
Geología y Geomorfología
La parroquia de El Airo, se caracteriza geológicamente por la presencia de rocas antiguas de edad y litología diferentes, siendo estas de edad Paleozoica y Triásico compuesta por rocas metamórficas y migmatitas.
Paleozoico
Unidad Chiguinda (PzCh)
Corresponde al paleozoico devónico, comprende cuarcitas, pizarras filitas negras, esquistos grafíticos y escasas metagrauvacas. Forma un cinturón de hasta 30 Km. de ancho en la parte sur de la Cordillera. Minerales metamórficos observados incluyen stilpnomelano, cloritoide y granate.

Triásico
Formación Sacapalca

Alcanza una extensión de 87.07 ha en la parte baja de la parroquia. La litología principal corresponde a tobas andesíticas y aglomerados.


Geomorfología
Las geoformas del área de estudio se ubican en la provincia fisiográfica Cordillera Real de Los Andes, sub-provincia Cordillera de Sabanilla y de Tzunantza. Comprende geográficamente el Gran Paisaje denominado Región Subandina la que se presenta alargada en sentido Norte–Sur y paralela al levantamiento general de la cordillera de Los Andes. Las geoformas son relieves de disección modelada y aguda desarrollado sobre las rocas metamórficas y sedimentarias, derivados de las unidades litológicas prevalecientes en el sector. Se presentan rocas metamórficas constituidas por cuarcitas, filitas, esquistos, grafíticos, pizarras y escasas metagrauvacas.
Fisiográficamente, corresponden a un conjunto de mesas, cuestas, quebradas, montañas y colinas de pendientes desde moderadas a muy fuertes.
La constante aunque irregular descomposición de las rocas en la zona y alrededores ha dado lugar a la formación de capas de suelo de diferente espesor desde suelos relativamente jóvenes y profundos con potentes capas orgánicas en las crestas de las colinas y mesetas, hasta roca desnuda con material de arrastre en los lechos de ríos y quebradas.
Riesgos naturales:
Las zonas de riesgos, se constituyen en sitios en los cuales se generan situaciones que "tienen el potencial para causar daño a la vida, la propiedad y/o el medio ambiente".
La parroquia de El Airo presenta zonas que tienen riesgo de afectación específicamente por deslizamientos y movimientos en masa, sobre todo en las partes bajas de la parroquia, donde se localizan las áreas pobladas de El Tambo, Laurel y El Batán.
Cuadro 5. Amenazas de la parroquia el Airo

Fuente: PDOT, 2011-2015



Suelos

Para la clasificación de los suelos de la parroquia del Airo, se utilizó el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy (1975), este sistema se basa primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes de diagnóstico.


Cuadro 6. Clasificación y caracterización de los suelos de la parroquia El Airo a nivel de Subgrupo

Fuente: PDOT, 2011-2015


Los suelos con mayor superficie en la parroquia son: Los suelos clasificados como Distropeptic-Lithc Tropo fibrist, con una área de 854,71ha, que corresponden el 30,18 % de la superficie del terreno, estos suelos se encuentran en pendientes > 70% a una altura mayores 2 500 msnm, son suelos con saturación de bases < 50%, pH ácido (4,5-5,5), localmente asociados con rocas. Seguido por los suelos clasificados con Rhodudalfs - Oxic Tropudalfs, con una área de 725,75 ha, que corresponden el 25,62 % de la superficie del terreno, estos suelos se encuentra en pendientes de (50-70%) a una altura de 1 500 a 1 800 msnm, son suelos rojos a pardos, texturas arcillo arenoso, moderadamente profundos (50-100 cm) a profundos (> 100 cm), pH ácidos (4,5-5,5) y ligeramente ácidos (5,6-6,5) y de fertilidad mediana. Y con un área de 325,49 ha se encuentran los Haplorthox con un porcentaje de 11,49 %. Suelos poco erosionados a erosionados asociados de color rojo, arcillosos con presencia de óxidos de hierro y aluminio, en pendientes de (>70 %).
La parroquia El Airo por ser un territorio ubicado en las estribaciones de la cordillera de los andes, presenta una topografía sumamente irregular, donde los suelos con pendientes que sobrepasan el 46% representan un 48.73 % del territorio que significa un total de 1.380, 29 ha. Mientras que los suelos con pendientes fuertes y muy fuertes comprenden un 36.04% que representan un total de 1.020,54 ha; lo cual es un indicador claro, de que, todo el territorio debe ser manejado adecuadamente con técnicas que garanticen la conservación de los suelos y su uso se ve restringido a actividades agroforestales y forestales Y solamente un 15.24%, 431.58 ha de todo el territorio de la parroquia muestra pendientes suaves y moderadas que facilitan las posibilidad de actividades agrícolas intensivas y una mayor uso del recurso suelo.
Aire:
Según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial existe contaminación en el centro parroquial por exagerado polvo.
- Polución del aire por mal manejo de desechos

- Hay contaminación por desechos en el sector rural



Ruido:
El ruido en el área de influencia del proyecto es propio de zonas rurales. La calidad del ruido en la zona donde se desarrolla el proyecto es buena ya que no cuenta con altos niveles de contaminación auditiva ya que es una zona rural alejada de su cabecera parroquial.
Impactos Ambientales:
Estos impactos son generados básicamente por residuos sólidos de los habitantes del sector por no tener un lugar de botadero parroquial.
Existen algunos problemas debido a la poca conciencia ambiental en los pobladores de la parroquia, ya que se utiliza en forma exagerada los (químicos cúpricos y clorados no biodegradables), estos residuos son arrojados en fuentes de agua y aguas servidas. No hay regulación alguna, por parte de la junta parroquial.
Es necesario indicar que existe la introducción de especies nocivas al suelo y al equilibrio ecológico del área de riego.
Hidrografía
El área pertenece al Sistema Hídrico binacional Catamayo- Chira, Cuenca del Río Catamayo y subcuenca es la del Río Macará.
Las microcuencas se originan en la Cordillera de Sabanilla, a una altitud de msnm, dentro del área de la parroquia El Airo y sus afluentes principales de importancia parroquial, son la quebrada del Mal Paso y la Quebrada del Palmo.
Medio perceptual:
El turismo se encuentra en bajo nivel, a nivel de volunturismo, por lo que no hay infraestructura, existe capacitación pero muy básica.
Riesgos
Los riesgos visualizados en los recorridos realizados, se puede señalar movimientos de masas recientes, resquebrajaduras, cicatrices de deslizamientos del canal y reparaciones de urgencia para lo cual se necesita una Rehabilitación.
Riesgos endógenos
Los riesgos generados por la Rehabilitación del canal de riego hacia el medio ambiente son los siguientes: a menor escala material escombros, contaminación de ruido, gases, polvo y partículas.

Riesgos exógenos
Los riesgos generados por el ambiente hacia el proyecto son los siguientes: aumento del caudal de cuerpos de agua cercano, derrumbos de tipo natural por la estación invernal que se presenta en toda la región sur. Siendo necesario intervenir y Rehabilitar.
8. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO, FLORA Y FAUNA.
Ecosistema:
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental (Sierra, 1999), la parroquia El Airo cuenta con seis zonas de vida, esto le permite poseer una biodiversidad muy significativa; teniendo ambientes tan diversos que van desde los páramos, descendiendo por bosques montanos y llegando hasta sectores mucho más cálidos y secos.
A continuación se presenta una descripción de cada Zona de vida presente en la provincia de Loja adaptado de Sierra (1999).
Cuadro 7. Zonas de Vida, según Sierra (1999)

Fuente: PDOT, 2011-2015


Páramo arbustivo
Se encuentra sobre los 3100 msnm. Cubre una superficie de 267.76ha que representa el 9,5% del área total de la parroquia.

Las hierbas en penacho son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta, y especialmente en los páramos más húmedos, por plantas en almohadilla. Pequeños árboles de los géneros Polylepis y Escallonia pueden ocurrir.


Está presente en los cantones Loja y Espíndola mayoritariamente y con algunos relictos dispersos en las zonas altas de Saraguro y Quilanga.

Bosque de Neblina Montano
Se distribuye por toda la zona alta occidental de la parroquia, desde los 1500 hasta los 2800 msnm. Cubre una superficie de 655,86 ha que representa el 23,2 % del área.
Típicamente es un bosque cuyos árboles son pequeños debido a las condiciones extremas de temperatura y están cargados de abundante musgo. En esta franja las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias.

Matorral Húmedo Montano
Comprende un área relativamente pequeña ubicada al Sur oeste de la parroquia, entre 2000 msnm. Cubre una superficie de 5,41 ha que representa el 0.2% del área total de la parroquia, siendo la de menor extensión.
La vegetación original está en su mayor parte destruida y ha sido reemplazaba por cultivos como el café, banano, cítricos y por bosques de eucalipto (Eucayptus gobulus). Los remanentes de vegetación original se encuentran generalmente en pendientes pronunciadas, barrancos y otros sitios poco accesibles, esto se puede observar por ejemplo en las parroquias de Jimbura, Amaluza y Santa Teresita del cantón Espíndola.
Los matorrales o los pequeños remanentes de bosques naturales, pueden presentar una composición de especies distintas entre localidades diferentes, dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo. Se pueden encontrar especies como faique (Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Will), ceibo blanco (Chorisia insignis Kunth), chamana (Dodonaea sp.), arabisco (Jacaranda mimosifolia), huilco (Anadenanthera colubrina), porotillo (Erythrina smithiana Krukoff), moshquera (Crotton sp.).
Matorral Seco Montano
Cubre una superficie de 1220,59 ha que representa el 43,1 % del área total de la parroquia, siendo la más extensa.
Los árboles se encuentran dispersos y alcanzan máximo 6 a 8 m de altura, con tallos ondulados. Es, posiblemente, la continuación de la vegetación que viene de la región seca del Perú (Harling, 1979).
Los ríos que atraviesan estos valles dan origen a una vegetación más abundante a su alrededor y a una tierra apta para la agricultura. Las áreas fuera de la influencia de los ríos se vuelven verdes con el surgimiento de las plantas anuales durante la época lluviosa.
Se pueden encontrar especies como sábila (Alöe vera), faique (Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Will), guayacán (Tabebuia chrysantha ssp. meridionalis) ceibo blanco (Chorisia insignis Kunth), chamana (Dodonaea sp.), arabisco (Jacaranda mimosifolia), huilco (Anadenanthera colubrina), porotillo (Erythrina smithiana Krukoff), moshquera (Crotton sp.) y en sitios más húmedos, pumamaqui (Oreopanax rosei), molle (Schinus molle), sauce blanco (Salix humboldtiana).
Bosque Seco Montano Bajo
Se localiza entre los 1000 y 1500 ms.m., del área de estudio, posee un área de 674,96 que representa el 23,8% del total de la parroquia.
La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. A estas altitudes la neblina provoca precipitaciones horizontales incluso durante la estación seca, por ello más del 50% de los elementos florísticos puede mantener su follaje y se encuentra una mezcla de elementos tropicales secos y elementos florísticos pedemontanos.
Bosque Semideciduo Montano Bajo
Con una superficie de 7,82 ha y 0,3% del área de la parroquia. Esta formación se presenta entre altitudes menores 1.100 m en zonas de colinas, donde existe mayor humedad (por la existencia de pendientes) que los bosques deciduos. Se estima que en la temporada seca, entre 25-75% de los elementos florísticos pierde sus hojas. En Loja este tipo de vegetación se desarrolla mejor entre 400 y 600 m, pero llega hasta 1.100 m. El estrato superior alcanza aproximadamente hasta los 20 m de altura y algunos elementos importantes y característicos son: Centrolobium ochroxylum, Phytolacca dioca, Triplaris cumingiana, Cochlospermum vitifolium y Gallesia integrifolia. Debido a la mayor humedad, la intervención antrópica ha sido mayor que en la formación anterior. Estos bosques han sido reemplazados con cultivos o pastos y lo que queda varía entre intervenido a muy intervenido.

Flora:
Entre las especies vegetales encontradas en la zona se encuentran: Almizcle (Clethra ovalifolia); Almizcle (Clethra fimbriata); Cashco (Weinmannia elliptica); Cedro (Cedrela montana); Cucharillo (Oreocallis grandiflora); Duco (Clusia alata); Duco (Clusia latipes); Joyapa (Macleania rupestris); Kike (Hesperomeles obtusifolia); Laurel de cera (Myrica pubescens); Limoncillo (Hedyosmum scabrum); Pumamaqui (Oreopanax andreanus); Romerillo (Podocarpus oleifolius); Sierrilla (Miconia spp.); VERBENACEAE (Aegiphilla cuatrecasasii); Yuber (Myrsine andina).
Flora endémica
Entre las especies vegetales encontradas en la zona se encuentran: ACANTHACEAE (Aphelandra zamorensis); ASTERACEAE (Monactis lojaensis); Bromelia (Vrieseali monensis); CAMPANULACEAE (Centropogon heteropilis); CAMPANULACEAE (Burmeistera sodiroana); CAPPARACEAE (Podandrogy netrichopus); Chine de caballo (Nasa amaluzensis); Hueicundo (Guzmania fusispica, Racinaea pseudotetrantha, Tillandsia acosta-solisiiGilmartin, Tillandsiacyanea); Cedrillo (Brunellia ovalifolia); DIOSCOREACEAE (Dioscorea rosei); DRYOPTERIDACEAE (Diplazium chimborazense); Joyaza (Ceratostema ventricosum); Moshquera (Croton elegans); GENTIANACEAE (Gentianella profusa, Gentianella androsacea); GROSSULARIACEAE (Ribes lehmannii); LAMIACEAE (Salvia curticalyx); Licopodio (Huperzia hastata); Limoncillo (Siparuna eggersii); Ortiguilla (Nasa humboldtiana); Papaillo (Carica palandensis); Pena pena / Zarcillo (Fuchsia summa); Puya (Puya obconica, Puya compacta, Puya aequatorialis, Puya glomifera, Puya nutans); Orquídea (Telipogoni onopogon, Scaphosepalum triceratops, Pleurothallis diminuta, Pleurothallis adeleae, Platystele aculeata, Maxillaria muscicola, Lepanthes yanganae, Lepanthes xenos, Lepanthesvia-incarum, Epidendrum obovatipetalum, Acineta dalessandroi, Andinia dielsii, Baskervilla pastasae); Cordonilla (Dracula dalessandroi, Elleanthus amethystinoides, Epidendrum oellgaardii, Epidendrum stenophyllum, Lepanthes conjuncta, Lepanthes hoeijeri, Lepanthes jimburae, Lepanthes meganthera, Masdevallia delphina, Maxillaria chacoensis, Maxillaria grayi, Maxillaria squarrosa, Oliveriana ecuadorensis, Pleurothallis dalstroemii); Sierrilla (Meriania loxensis, Miconia zamorensis, Miconia caesariata); Trencilla (Loricaria ollgaardii); Yuber (Geissanthus ecuadorensis); Zarcillo (Brachyotum confertum).
Fauna:

Mamíferos
Ardilla sabanera (sciurus stramineus); Armadillo (Dasypus novemcinctus); Aullador de la costa (Alouatta palliata); Chonto (Mazama americana); Chucurillo (Mustela frenata); Coati (Nasua narica); Conejo (Sylvilagus brasiliensis); Guanta (Aguota paca); Jaguar (Pantera onca); Murciélago ahumado del sur occidente (Amorphochilus schnablii); Murcielago frutero del sur occidente (Artibeus fraterculus); Murciélago vespertino del sur occidente (Eptesicus innoxius); Nutria comun (Contra longicaudis); Oso hormiguero (Tamandua mexicana); Raposa común (Didelphys marsupialis); Tigrillo chico (Leopardus tigrinus); Venado (Odocoileus virginianus).
Aves
Águila solitaria (Harpyhaliaetus solitatius); Atila ocráceo (Attila torridus); Cabezón pizarroso (Pachyramphus spodiurus); Calzonario de bufón (Chalybura buffonni); Carpintero guayaquileño (Campephilus guayaquilensis); Chachalaca cabecirrufa (Ortalis erythroptera); Colaespina cabeci negruzca (Symallaxistithis); Corcovado frenticolorado (Odontophoru serythrops); Estrellita chica (Chaetocercus bombus); Gavilán (Buteo spp.); Gavilán dorsigris (Leucoptemis occidentales); Gralaria de watkings (Grallaria Watkinsi); Homiguero cabecigris (Myrmeciza griseiceps); Jilguero azafranado (Carduelos siemiradzkii); Limpiafrondaquellirrufa (Syndactyla ruficollis); Mosquerito pechigris (Lathrotriccus griseipectus); Paloma (Columba fascista); Paloma ventriocrácea (Leptotilao chraceiventris); Pato crestudo (Sarkidiomis melanotos); Pava barbada (Penélope Barbata); Pava crestada (Purpurascens nothoproda); Perico cachetidorado (Leptosittaca branickii); Perico caretigris (Brotogeris pyrrhopterus); Perico caretirojo (Aratinga erythrogenys); Rascahojas capuchirrufa (Hylocryptus erythrocephalus); Saltador capichinegro (Saltador nigriceps); Tinamú (pentlandii); Tucán andino (Andigena hypoglauca penélope); Tunamú cejiblanco (Crypturellus transfasciatus).

9. DESCRIPCION DE ASPECTOS SOCIOS ECONOMICOS Y CULTURALES.
DEMOGRAFIA:
Población
El mayor grupo poblacional corresponde a las edades que van de 10 a 14 años de edad (15.55 %) seguido por el grupo etario de 5 a 9 años (13.44%), en tercer lugar está el grupo etario de 15 a 19 años de edad (10,43%).

La mayoría de la población es mestiza con un 97.59%; el porcentaje de hombres es de 53.76 %mientras que el porcentaje de hombres es de 46.24 %.



Cuadro 8: Población de la Parroquia El Airo

Grupos quinquenales de edad

Casos

%

Acumulado %

Menor de 1 año

22.00

2.21

2.21

De 1 a 4 años

90.00

9.03

11.23

De 5 a 9 años

134.00

13.44

24.67

De 10 a 14 años

155.00

15.55

40.22

De 15 a 19 años

104.00

10.43

50.65

De 20 a 24 años

78.00

7.82

58.48

De 25 a 29 años

49.00

4.91

63.39

De 30 a 34 años

29.00

2.91

66.30

De 35 a 39 años

42.00

4.21

70.51

De 40 a 44 años

39.00

3.91

74.42

De 45 a 49 años

53.00

5.32

79.74

De 50 a 54 años

44.00

4.41

84.15

De 55 a 59 años

38.00

3.81

87.96

De 60 a 64 años

32.00

3.21

91.17

De 65 a 69 años

29.00

2.91

94.08

De 70 a 74 años

24.00

2.41

96.49

De 75 a 79 años

18.00

1.81

98.29

De 80 a 84 años

6.00

0.60

98.90

De 85 a 89 años

5.00

0.50

99.40

De 90 a 94 años

5.00

0.50

99.90

De 100 años y más

1.00

0.10

100.00

Total

997.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010

Educación
En lo referente a educación el 85.54 % de la población de la parroquia El Airo sabe leer y escribir mientras que el 14.46 % no lo sabe. El 39.21% de la población asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, mientras que el 60.79 % de la población no asiste.
Cuadro 9: Conocimientos en leer y escribir de la población de la parroquia El Airo


Sabe leer y escribir

Casos

%

Acumulado %

Si

757.00

85.54

85.54

No

128.00

14.46

100.00

Total

885.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010


Cuadro 10: Asistencia actualmente a un establecimiento de enseñanza regular de la población de la parroquia El Airo


Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular

Casos

%

Acumulado %

Si

347.00

39.21

39.21

No

538.00

60.79

100.00

Total

885.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010
Servicios Básicos de la Parroquia

En la parroquia el Airo el 62.44 % de la población, concentrado en el centro parroquial, cuenta con el servicio de recolección de basura, pero no cuentan con un Manejo Integral de desechos Sólidos; las comunidades rurales no cuentan con el servicio de recolección de basura, por lo que la materia inorgánica es quemada y la orgánica la descomponen para utilizarla como abono de los huertos. En este sentido el acceso a este servicio se define de la siguiente manera: 128 familias eliminan su basura por medio de un proceso de recolección pública, 66 la arrojan a terrenos baldíos, 9 la queman, 2 la arrojan a la quebrada o río.


Cuadro 11. Eliminación de la basura en la parroquia el Airo, cantón Espindola de la Provincia de Loja.

Eliminación de la basura

Casos

%

Acumulado %

Por carro recolector

128.00

62.44

62.44

La arrojan en terreno baldío o quebrada

66.00

32.20

94.63

La queman

9.00

4.39

99.02

La arrojan al río, acequia o canal

2.00

0.98

100.00

Total

205.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010

Sistema de agua potable

Un 57.07 % de la parroquia el Airo dispone de agua de procedencia de red pública, un 8.78 % de procedencia de pozo, un 33.66 % de procedencia de río, vertiente, acequia o canal y el 0.49 % de otro.


Cuadro 12. Servicio de agua potable en la parroquia el Airo, cantón Espindola de la Provincia de Loja.

Procedencia principal del agua recibida

Casos

%

Acumulado %

De red pública

117.00

57.07

57.07

De pozo

18.00

8.78

65.85

De río, vertiente, acequia o canal

69.00

33.66

99.51

Otro (Agua lluvia/albarrada)

1.00

0.49

100.00

Total

205.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010

Servicio de alcantarillado

El servicio de alcantarillado es mínimo en la parroquia, concentrado en su área urbana, por lo que hace necesario realizar los estudios para la construcción del mismo en los barrios, ya que actualmente la mayoría realizan descargas de aguas servidas a pozos sépticos, ciegos, letrinas y medioambiente.

Cuadro 13. Servicio de alcantarillado en la parroquia el Airo, cantón Espindola de la Provincia de Loja.


Tipo de servicio higiénico o escusado

Casos

%

Acumulado %

Conectado a red pública de alcantarillado

23.00

11.22

11.22

Conectado a pozo séptico

34.00

16.59

27.80

Conectado a pozo ciego

95.00

46.34

74.15

Letrina

7.00

3.41

77.56

No tiene

46.00

22.44

100.00

Total

205.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010

Procedencia de luz eléctrica

El 98.5 % de la parroquia el Airo está servida de energía eléctrica mientras que el 1.95 % no tiene acceso al servicio.

Cuadro 14. Procedencia de la Luz Eléctrica de la parroquia el Airo


Procedencia de luz eléctrica

Casos

%

Acumulado %

Red de empresa eléctrica de servicio público

201.00

98.05

98.05

No tiene

4.00

1.95

100.00

Total

205.00

100.00

100.00

Fuente: INEC, 2010
10. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El 8 de marzo de 2012, mediante Decreto Ejecutivo N° 1089 se declara el estado de excepción en las provincias de: El Oro, Guayas, Manabí, Los Ríos y Loja, este tendrá una duración de sesenta días, período en el que los organismos competentes tendrán que desplazar los equipos humanos y técnicos a fin de evaluar los impactos de la fuerte estación invernal y elaborar planes de contingencia, que serán presentados al Ministerio de Finanzas para el costo de los proyectos que surgan de la evaluación de los daños causados por el invierno, en este caso afectan a la infraestructura de riego, herramienta fundamental en la agricultura.

En la Provincia de Loja, uno de los sectores afectados severamente es la infraestructura de riego de menor escala (acequias), distribuidas en los 77 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, por lo que en forma mancomunada con la ASOGOPAL se decide elaborar el presente plan de contingencia.

En el Art. 2 del mencionado decreto se establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Organismos Técnicos pertinentes en el ámbito de sus competencias dispondrán la ejecución inmediata de las acciones indispensables para la atención de la emergencia y para mitigar los daños ocasionados.

Con fecha 05 de abril de 2012, se realiza una convocatoria por parte del Prefecto Provincial a todos los GADs parroquiales, solicitándoles información en su territorio referente a daños en la infraestructura de riego.

La Asamblea con los GADs parroquiales se cumplió con éxito el 12 de abril de 2012, con la asistencia de 40 juntas parroquiales, quienes presentaron 132 peticiones, solicitando soluciones a la infraestructura de riego dañada por el invierno.

RIDRENSUR EP, Empresa Pública del Gobierno Provincial de Loja, en forma inmediata organizó las inspecciones técnicas para el efecto y en este caso la inspección se cumplió el 24 de abril del 2012.

El sistema de riego Wicundo, pertenece a la Cuenca Catamayo- Chira, Subcuenca Macara, Microcuenca Tabloncillo, se encuentra ubicado en el sector Wicundo, Barrio La Huaca de la parroquia El Airo perteneciente al Cantón Espindola de la Provincia de Loja.

El tipo de fuente de donde recoge su caudal es de quebrada en un caudal de 2 l/s

El proyecto a intervenir presta los servicios de manera permanente a 15 usuarios, el mismo que tiene una longitud total de 2 Km de los cuales se obstruye 2 Km de la acequia de riego Wicundo de la parroquia El Airo perteneciente al cantón Espíndola de la provincia de Loja.

El proyecto abarca el servicio de riego aproximadamente para 10 Ha con un tiempo de servicio desde que se realizó su construcción de 10 Años manteniendo la sentencia del uso del agua actualizada en la zona de la cuenca del río Catamayo con un caudal de 2 lt/seg.

Los regantes que mantienen el servicio de la acequia de riego Wicundo mantienen un sistema de organización basado de tipo no definido el mismo que rige desde el año 2007 cuyo presidente actual es el Sr. Efrén Jiménez

1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   16


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət