Ana səhifə

Resumen de la propuesta


Yüklə 0.63 Mb.
səhifə2/6
tarix24.06.2016
ölçüsü0.63 Mb.
1   2   3   4   5   6

Recursos Hídricos

La directa evaluación del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos es compleja dada su directa dependencia de la precipitación que a su vez es extremadamente variable en tiempo y espacio. Dada la complejidad de la dinámica de la circulación general atmosférica global, los niveles de incertidumbre todavía son altos en la predicción de la magnitud del cambio en la precipitación de la que no se conoce con certeza si se incrementara o por el contrario se reducirá (Arana, et al. 2007b).


Nuestra zona del proyecto se encuentra dentro la región del Altiplano, que presentaría a futuro una mayor concentración de la precipitación, mayor frecuencia de tormentas con menor número de días con lluvia, incremento en la frecuencia de granizo y la reducción en los caudales de los ríos. Como consecuencia tendríamos impactos como la mayor presencia de heladas, incremento de las necesidades de agua para riego por los largos periodos sin lluvia, destrucción de cultivos, inundaciones en épocas de lluvias, poca disponibilidad de agua para consumo humano y animal, poca recarga en los acuíferos y bofedales, y una fuerte competencia por el uso el agua (Arana, et al. 2007b).

Bajo algunos escenarios climáticos las probabilidades (incluidos: temperaturas y reducción de los periodos de lluvia), hacen que la demanda de agua para garantizar la seguridad alimentaria se incremente. Por lo que el programa apoyará en la gestión de recursos hídricos, promoviendo mejorar sistemas de almacenamiento y mejoramiento de la conducción de agua, recarga de acuíferos y uso eficiente del agua.


Seguridad Alimentaria

El cambio climático, afecta sensiblemente a la disponibilidad de alimentos resultado de los efectos directos sobre las condiciones fisiológicas de los cultivos a nivel global, con impactos diferenciados en las distintas regiones, reduciendo considerablemente la disponibilidad alimentaria, del mismo modo a la actividad pecuaria, importante pilar y soporte del suministro de proteína y acceso a otros alimentos elaborados (Arana, I., et al. 2007a).


Debido a su latitud, y variable conformación fisiográfica, Bolivia, se sitúa entre los países con altos niveles de inseguridad alimentaria; donde, las condiciones meteorológicas observadas, juegan un papel preponderante y el cambio climático incrementa este alto grado de vulnerabilidad, puesto que gran parte de la población rural tiene como una de las principales fuentes de ingreso la agricultura y presenta una dinámica de producción para el autoconsumo: por lo que, variaciones o reducciones en su producción afectará fuertemente la seguridad alimentaria (Arana, I., et al. 2007a).
Los sistemas agropecuarios de la zona del proyecto están basados principalmente en la producción de papa, haba y quinua por la parte agrícola y la crianza de ganado bovino y ovino principalmente en la parte pecuaria. En ambos casos su importancia no es sólo comercial, sino también existe un fuerte componente de seguridad alimentaría en la estrategia de producción en el área (Aparicio, M., et al. 2007b).
Lamentablemente, tanto los niveles de producción como la disponibilidad de la tierra para la producción están siendo afectados por el crecimiento demográfico en la zona y un cambio de los patrones del clima, especialmente relacionados con el retraso en la época de lluvias que provoca también un retraso de las siembras y un aumento de riesgo por efectos de las heladas (Aparicio, M., et al. 2007b).
Para contrarrestar este escenario adverso se plantea la implementación de áreas de cultivos para la producción de semilla de Tarwi, que constituye en una nueva alternativa económica para las comunidades del proyecto, reforzando su seguridad alimentaria. Así mismo se desarrollaran procesos para lograr la producción de semillas de germinación precoz que pueda escapar a las condiciones cambiantes del clima, garantizándose su producción.

Razonamiento de adicionalidad de línea base:  




Presiones de referencia sin cambio climático

Presiones adicionales por el cambio climático 

Ecosistemas

  • Sobrepastoreo.

  • Expansión de la frontera agrícola a tierras marginales exacerbada por la excesiva parcelación,

  • Actividades extractivas de especies arbustivas para la generación de energía (por ejemplo la Parastrephia lepydophilla),

  • Extracción de huevos de aves silvestres para alimentación




  • Cambio en la composición florística de praderas nativas

  • Aceleración de las tasas de degradación de los suelos asociado al incremento en la aridez de suelos

  • Daños a los humedales, debido a la disminución de agua en época de estiaje)

  • Efectos sobre la biología y ecología de las especies de fauna silvestre.

  • Menor precisión de los bioindicadores del comportamiento del climático utilizados por poblaciones originarias.

Recursos Hídricos 

  • Aprovechamiento ineficiente de aguas subterráneas de pozos, vertientes y arroyos para consumo humano, animal y riego sin manejo de áreas de recarga.

  • Áreas medias de la cuenca presentan baja disponibilidad de agua y dependen totalmente de las condiciones meteorológicas y aguas subterráneas. .

  • Pérdidas de agua en la conducción por falta de revestimiento en canales

  • Mayor demanda de agua por los cultivos debido al incremento en la temperatura y el uso ineficiente del agua.

  • Áreas medias de la cuenca presentan baja disponibilidad de agua

  • La mala gestión de los recursos hídricos implica baja disponibilidad del recurso para ciertas áreas en las partes medias y bajas de la cuenca que se verán agravadas el cambio climático.

  • Cambios en la distribución estacional de la precipitación




Seguridad Alimentaria 

  • Alta probabilidad de heladas en regiones de mayor aptitud para cultivos

  • Frecuente presencia de sequías especialmente en fases fenológicas criticas en cultivos importantes.

  • Economías basadas predominantemente en agricultura de subsistencia,

  • Ocurrencia de granizadas.

  • Bajos precios en los productos agropecuarios

  • Pérdida de manantiales en épocas de estiaje

  • Reducción de los rendimientos en siembras de invierno por falta de agua

  • Alto riesgo en la producción agrícola

  • Plagas y enfermedades y alto uso de agroquímicos

  • Producción pecuaria tradicional con fuerte presión sobre las praderas nativas a través del sobre pastoreo




  • Reducción de temporada de lluvias reducirá considerablemente la posibilidad de regeneración de la fertilidad.

  • Temporalidad de heladas cambia

  • Cultivos expuestos al déficit de precipitación reduciendo los rendimientos y la calidad de la producción.

  • Las reducciones de la producción incidirán en la agricultura y en  la posibilidad de acceder a otros alimentos

  • La reducción de las heladas darán lugar a dificultades en la transformación de los tubérculos de papa en alimentos perecederos como la Tunta y el Chuño.

  • Eventos convectivos que incrementan las granizadas. 

  • Riesgo de reducción de superficies cultivadas debido a que solo el 10% de la superficie dispone de riego permanente 

  • Reducción de los rendimientos en siembras de invierno por falta de agua.

  • Incremento  de  enfermedades y plagas de cultivos, exacerbados por el cambio climático e incrementos por el uso mayor de agroquímicos

  • Producción pecuaria tradicional con fuerte presión sobre las praderas nativas a través del sobre pastoreo,

Como se observa en el análisis precedente los principales riesgos naturales en esta zona son consecuencia de la rigurosidad de su clima que influye notablemente en la aparición de eventos extremos de naturaleza meteorológica intensas y prolongadas sequías, épocas lluviosas con alta frecuencia de granizadas y heladas.


Considerando las características edáficas y climáticas del municipio de Carabuco, la sequía es el factor más adverso para la producción, que incidiría negativamente en los cultivos tanto como a la disponibilidad de forrajes, causando impactos ambientales, sociales y económicos negativos.
Los efectos indirectos de la sequía en la región serían el incremento de infecciones y alergias debidas a la contaminación del aire por polvo procedente de la erosión eólica, aumento de la deposición de sedimentos y turbiedad de los ríos, disminución de la capacidad de crecimiento de las plantas, aumento de las dolencias respiratorias, daño de los ecosistemas que dependen de la humedad del suelo o la presencia de agua libre.
Las heladas y granizadas constituyen otros factores limitantes serios de las prácticas agrícolas tradicionales en la región. Los dos fenómenos producen daños muy graves en la producción agrícola principalmente, aunque también ocasiona daños a los animales.
Cuando los cultivos se encuentran en desarrollo vegetativo o bien a punto de entrar en floración o en plena floración y se produce una helada, los agricultores pierden totalmente su producción o ésta es muy baja y al mismo tiempo los animales jóvenes y neonatos se ven afectados drásticamente e incluso mueren.
El Municipio de Carabuco en los últimos 10 años viene sufriendo los efectos del cambio climático como el incremento de la temperatura promedio anual, una precipitación pluvial demasiado variable en cantidad y periodo, aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos. El escaso conocimiento de los pobladores locales sobre estos efectos en los sistemas productivos no ha permitido la toma de medidas de adaptación al cambio climático adecuada y oportuna para disminuir sus impactos (Aparicio, M., et al. 2007b).
Considerando que la población de la zona del proyecto en su mayoría tiene una producción agrícola de auto subsistencia el riesgo es mayor, pues se incrementa su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, por tanto se requiere que conozcan nuevas estrategias para enfrentar estos problemas.
1.4 Planteamiento del proyecto
De los cuatro pilares fundamentales de la seguridad alimentaria uno de los más sensibles a los cambios de temperatura y de los regímenes de precipitación es la disponibilidad alimentaria cuya base es la producción agropecuaria (Arana et al. 2007b), que es justamente la que está afectada seriamente en la zona del proyecto por la escases de agua y el incremento en la incidencia del fenómeno ENSO.
De acuerdo a los escenarios de cambio climático la zona del proyecto se encuentra dentro de las áreas agrícolas que incrementaran su aridez, este hecho acelera procesos de desertificación de suelos, sumado a las malas prácticas de manejo la degradación se hace más intensa. Por lo que la demanda de agua se eleva, incrementando la competencia por el recurso, que en escenarios de observación sistemática actual presentan déficit.
La evidencia científica nos presenta que la frecuencia e intensidad de eventos extremos está afectando cada vez con mayor intensidad a distintas regiones del país al igual que a todo el planeta. Estos efectos impactarán fuertemente sobre los agroecosistemas y al desarrollo económico nacional dado el gran aporte que tiene el sector sobre la economía (Arana et al. 2007b). Lo cual es evidente en nuestra zona de estudio, según los reportes de los comunarios quienes mencionaron durante el diagnóstico VRA que los eventos como heladas y granizadas se han intensificado en los últimos años al igual que la presencia de nuevas enfermedades y plagas que están afectando severamente sus cultivos.
Esto es coincidente con la Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, determinada por el Programa Mundial de Alimentos PMA (2002), que ha zonificado el país en función a esta vulnerabilidad y por Municipios. Estos trabajos han integrado variables de riesgo climático (heladas, sequías, granizadas, inundaciones) con variables socioeconómicas y productivas (índice de hacinamiento, acceso caminero, etc.), colocando según su cartografía de inseguridad alimentaria al municipio de Carabuco con nivel medio (Arana et al. 2007b).
El proyecto propuesto contribuirá a reducir el riesgo de los impactos de cambio climático descritos líneas arriba dentro del programa de Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Importante a la Agricultura del FMAM, relacionado a la gestión de base comunitaria de los recursos naturales, los beneficios ambientales globales (GEB) se lograrán con la recuperación de una variedad local de semilla de tarwi y la validación en campo de otra variedad introducida con características resistentes a la variabilidad climática, la que permitirá mejorar la resilencia de la producción de tarwi al cambio climático, asimismo, la formación de promotores ambientales, permitirá también la apropiación de conocimientos y prácticas de manejo sostenible de agua y suelo, para mejorar las capacidades de adaptación al cambio climático de las comunidades en la producción de tarwi.
Además coadyuvará al Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático en su programa sectorial de adaptación de la seguridad y soberanía alimentaria al cambio climático, política de Disponibilidad de recursos fitogenéticos para la adaptación, dentro el establecimiento de medidas de adaptación a través de la identificación de genes de resistencia (precocidad, de tolerancia y resistencia a sequías tempranas o tardías), a partir de la recuperación de cultivos con mayor grado de resistencia a eventos exacerbados por el cambio climático, este proyecto contribuye significativamente a la conservación in situ de parte del patrimonio genético del país porque este es un cultivo en proceso de erosión genética, por lo que puede ser considerado de prioridad nacional.
El trabajo de los promotores ambientales a través de los programas de Ecología en el Patio de la Escuela y Educación Ambiental sobre cambio climático a nivel de sus comunidades, permitirá un cambio de actitud de la población hacia el medio ambiente y un entendimiento claro sobre las consecuencias de este cambio climático, permitiendo generar acciones que reducirán la vulnerabilidad de las comunidades y mejoraran sus posibilidades de adaptación.
2.0 PROPIEDAD DE LA COMUNIDAD
2.1 Formulación del proyecto
El cultivo de tarwi puede crecer en terrenos considerados inútiles para la agricultura, tradicionalmente ha sido utilizado como forraje para el ganado, recientemente se ha comenzado a valorar el cultivo como una fuente de generación de ingresos familiares pero con escaso consumo familiar, es un cultivo resistente a plagas y enfermedades nuevas que atacan a la mayoría de los cultivos de la zona, es tolerante a cambios de temperatura, resistente a heladas, es común la pérdida de cosechas por falta del riego oportuno en los cultivos, este no es el caso del tarwi que necesita de muy poca agua. La mayor parte de los cultivos requiere de abonos y fertilizantes para su adecuada explotación, de lo contrario el rendimiento va disminuyendo y la tierra se empobrece, el tarwi no requiere fertilizantes, ella misma fija el nitrógeno en la tierra y permite el enriquecimiento de la misma, incrementando también el contenido de fósforo y potasio. Si la planta se incorpora a la tierra en estado de floración, como abono verde, se mejora la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.
Actualmente, la disponibilidad de semilla de calidad de tarwi (Lupinus mutabilis S.) es escasa, debido a la limitada superficie de terreno destinados a la producción de semilla, deficiencias tecnológicas de producción del cultivo, limitada capacitación en producción de semilla certificada, uso de semilla de baja calidad y escaso conocimiento en acceso a mercados. Como consecuencia de aquello se observa una baja productividad y una menor generación de ingresos para las familias productoras.
Siendo la región circundante al Lago Titicaca, en el Municipio de Carabuco la zona donde se origina el tarwi como un producto potencial que no está siendo valorado y promovido como una fuente importante para lograr la seguridad alimentaria y generación de ingresos, el proyecto propone la recuperación y revalorización de la semilla local del cultivo para su propagación en el municipio de Carabuco a través de la producción de semilla de calidad de ecotipos, accesiones y/o variedades locales, así como la experimentación con variedades introducidas en la perspectiva de generar y valorar un efecto comparativo de términos de adaptación, rendimiento y productividad; y la formación de promotores ambiéntales con personas representativas de cada comunidad en el ámbito del proyecto, que difundan buenas prácticas y conocimientos, saber local acerca del uso racional y eficiente de recursos naturales y promuevan la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático a nivel de sus comunidades. Estos líderes locales fortalecerán a las organizaciones productivas existentes, tanto individual como colectivamente, perfeccionando competencias ambientales y de adaptación al cambio climático mediante la realización de prácticas y transferencia de conocimientos, acompañados de réplica de experiencias y fortalecimiento organizativo, aspectos que permitirán un mayor apropiación de medidas de adaptación de toda la comunidad, igualmente el reforzamiento de las capacidades organizativas locales a través de la conformación de una organización de promotores ambientales y la extensión de la experiencia adquirida a nivel municipal mejorarán las capacidades de respuesta de la población del Municipio a fenómenos adversos provenientes del cambio climático.
2.2 Implementación del proyecto
Resultado 1: Productores de tarwi mejoran sus capacidades productivas y comerciales con el uso de semilla certificada, con el objetivo de potenciar su producción por las características de tolerancia a déficit de precipitación como medida de adaptación al cambio climático.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE TARWI (Lupinus mutabilis S.)
Los promotores ambientales una vez capacitados y organizados en una asociación, podrán generar una serie de actividades orientadas a la educación ambiental no formal en las unidades educativas del municipio de Carabuco, así como en las unidades rurales a nivel del Departamento de La Paz, lo cual les permitirá generar ingresos económicos que les permita continuar con esta actividad a mediano plazo.
La temática del cambio climático y su entendimiento claro es una necesidad de todas las organizaciones agropecuarias y políticas a nivel rural, por lo tanto el contar con personal capacitado que conoce de cerca la vivencia en estos ecosistemas andinos, es una ventaja comparativa para que los promotores formados en este proyecto puedan ser requeridos en diferentes regiones no solo del departamento de La Paz sino de toda la región occidental del país.
Esta actividad está orientada a reducir la vulnerabilidad al riesgo climático de la producción agrícola familiar de las comunidades de Huajasia, Cavinchilla, Tilacoca, Cojatapampa y para eso se tiene que realizar a la implementación de parcelas semilleras de tarwi con el uso de tecnología apropiada, con el objetivo de fortalecer el sistema de producción agrícola local. La superficie de implementación de los cultivos se hará según la potencialidad productiva familiar y la demanda de la semilla certificada en el mercado local. Cada familia implementará sus parcelas de cultivo, según su capacidad productiva. Por las características de calendario agrícola en el cultivo será implementado desde septiembre hasta la primera semana de octubre de cada gestión.
Las cuatro comunidades del municipio de Carabuco recibirán la capacitación necesaria en todo el proceso productivo a fin de favorecer la buena producción y productividad del cultivo. El Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) mediante el Programa de Adaptación Basada en las Comunidades (CBA), Asociación Cuna y el Gobierno Municipal de Carabuco, proporcionaran los insumos necesarios para la producción de semilla certificada y los productores aportarán con parte de los mismos, incluida la mano de obra como aporte local.
Esta actividad será desarrollada de forma continua durante dos años del proyecto, haciendo énfasis en la generación de ingresos. En este marco, la actividad promoverá el fortalecimiento de su economía con la venta de semilla certificada y la producción estará orientada al mercado interno y los excedentes a mercados regionales. Esta actividad contará con dos fases, una primera fase que se realizará durante el primer año de ejecución de la actividad y otra fase que se repetirá el siguiente año.
Primer año: Implementación de cultivos semilleros: Se iniciará con la organización de grupos semilleros a nivel de cada comunidad participante, se realizará capacitación técnica, se identificarán los lugares y áreas más adecuadas en la unidad productiva familiar para el cultivo en parcelas semilleras de tarwi que contarán con acompañamiento técnico. El tamaño de la superficie implementada dependerá según la tenencia de tierra familiar y la estructura de cultivos manejada por las familias. También se realizará la implementación de infraestructura de acopio de semilla a nivel comunal y de conservación en silos metálicos a nivel familiar, así mismo la gestión de comercialización de la semilla. Segundo Año: Cosecha e implementación de nuevos cultivos semilleros: En esta fase se continuará prestando asistencia y seguimiento técnico al cultivo implementado en el anterior año que concluirá con la cosecha y evaluación de la campaña. También en este año de forma simultánea se realizará la implementación de nuevas áreas de cultivo de tarwi. Por otra parte, se realizará fortalecimiento organizacional de los grupos semilleros, con capacitación técnica, así como la consolidación del registro del ecotipo local de tarwi, y la comercialización de la producción de semilla a nivel local y regional. Se potenciará la iniciativa, pericia y liderazgo de los productores en el manejo de los cultivos semilleros para que al concluir el proyecto, el manejo sea sostenible.
Tanto en el primer como el segundo año la actividad será fortalecida con el desarrollo de procesos de sensibilización, capacitación e implementación de acciones ambientales tendientes a la adaptación al cambio climático.
Producto 1.1.: Comunidades organizadas realizan el proceso de certificación de semilla de tarwi.
Organización de productores semilleristas.
Se iniciará el proceso de formación de grupos semilleros en las comunidades de Huajasia, Cavinchilla, Tilacoca, Cojatapampa donde tengan una afinidad productiva que es la producción de semilla certificada de calidad, para ello se hará las siguientes tareas:
1.- Organización de grupos semilleristas.- En las comunidades de Huajasia, Cavinchilla, Tilacoca y Cojata pampa se realizara una identificación a los productores semilleristas que tengan la capacidad necesaria para la producción de semilla certificada.
2.- Sesiones de capacitación.- En cada una de las cuatro comunidades se realizarán tres sesiones de capacitación en los siguientes temas:
- Gestión organizacional de productores semilleristas de tarwi (1 jornada).

- Aplicación de Normativas para la producción de semilla certificada (1 jornada)



- Administración y gestión empresarial básica (1 jornada).
3.- Establecimiento de un fondo productivo para semilleristas.- Esta acción será orientada a propiciar la cultura del ahorro y crédito provocando cambios de actitud y favoreciendo la sostenibilidad del proyecto, fortaleciendo destrezas y habilidades. Esto se realizará mediante un proceso de inducción, sensibilización social, para garantizar en la población el entendimiento del modelo de intervención, el cual pretende que los insumos para la producción entregados por el proyecto en especie sean devueltos en efectivo para la conformación de un fondo financiero que les permita hacer frente a pérdidas ocasionadas por los cambios climáticos y/o ampliar sus aéreas de cultivo o mejorar tecnología para la producción, la acción está basada en la confianza, responsabilidad, y solidaridad entre los miembros de la organización y la comunidad, este fondo será formalizado con la apertura de una cuenta mancomunada en una entidad financiera y la elaboración participativa de un reglamento para el uso de ese fondo. El fondo será administrado por la organización y recibirá el acompañamiento del técnico asignado a la actividad.
4.- Apoyo en trámites legales de la organización (personería).- Esta tarea va enfocada a la fortalecer el trámite de conformación y consolidación de los grupos organizados para la obtención de la personería jurídica de las cuatro comunidades y de realizar la conformación de la asociación semilleros de tarwi, como eje integrador de los grupos semilleros, esta tarea es una respuesta integral por parte de los beneficiarios a problemas y necesidades detectadas. Se efectuaran acciones de acompañamiento del proceso de autodesarrollo del grupo, a fin de lograr el empoderamiento de los beneficiarios. Se fortalecerá capacidades de autogestión, con una orientación de la producción al mercado y mejorar capacidades de negociación.
Pasantía.-
Esta acción está dirigida a los 75 productores semilleristas de las comunidades de Huajasia, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa, se busca fortalecer al grupo semillerista, se realizará una visita a las asociaciones productoras de semillas certificada. El objetivo será conocer e intercambiar experiencias en el rubro de producción de semilla certificada y compartir experiencias de trabajo organizacional, aplicación de técnicas de manejo de la producción de semilla certificada, esta visita estará orientada a las parcelas semilleras, métodos de certificación, selección y clasificación de semilla.
1.- Coordinación de la pasantía.- Tres meses antes de la realización de la pasantía se gestionará formalmente esta actividad con las asociaciones productoras de semilla certificada, con el objeto de programar el desarrollo de esta actividad educativa. La coordinación del evento estará a cargo del técnico agrónomo, quién coordinará los aspectos técnicos, logísticos y presupuestarios de la actividad con la institución anfitriona.
2.- Coordinación con el grupo beneficiario.- Confirmado el lugar y fecha de realización de pasantía, se convocará al grupo beneficiario para explicar los objetivos de la pasantía, la metodología de ejecución y los resultados esperados, se tratarán también aquellos aspectos relativos a la logística y organización del viaje de pasantía. Finalmente se levantará una lista de las y los productores que participarán en el evento para efectos de programación
3.- Desarrollo de la pasantía.- Llegada la fecha programada, se realizará viaje a las comunidades de los semilleristas, se realizará recorrido por las parcelas semilleras guiado por el presidente de dicha asociación anfitriona a efectos de observar su manejo, cuidados necesarios para una buena producción de semilla certificada, etc., con el objetivo de fortalecer las capacidades de los participantes en el proyecto a partir de otras experiencias productivas similares.
4.- Evaluación de la pasantía.- Al finalizar la pasantía se realizará una dinámica participativa mediante una evaluación y reflexión sobre las lecciones aprendidas durante la pasantía los resultados de la misma, indicando los aspectos negativos y positivos, problemas y sugerencias a tomarse en cuenta para el futuro esta tarea lo realizará el técnico encargado. Los costos de transporte, alimentación y alojamiento incurridos en la pasantía serán cubiertos por el aporte del CBA Project-PNUD
Elaboración de Estatutos y reglamentos.-
Mediante un proceso participativo y consensuado se realizará la elaboración, revisión y aprobación de estatuto Orgánico, Reglamentos Interno y Reglamento de la asociación de semilleristas, como paso previo a la conformación de la asociación de semilleros, que corresponden a aquellas creadas por voluntad de los participantes, para cumplir fines comunes y con recursos propios destinados a este fin, para ello se tendrán que realizar las siguientes tareas.
1.- Distribución de convocatorias.- Se distribuirá convocatorias a las cuatro comunidades para la elaboración de los estatutos y reglamentos, esta acción estará a cargo del técnico encargado.
2.- Taller de elaboración del estatuto y reglamento de la asociación de semilleros.- Se realizará un taller donde participen los representantes de las cuatro comunidades para la elaboración del estatuto y reglamento, este taller será participativo y consensuado sobre la elaboración, revisión y aprobación de normativas como base para la funcionalidad eficiente de la asociación de semilleros de tarwi.
Producto 1.2.: Semilla de variedad local recuperada por productores mediante técnicas de selección positiva en campos semilleros
Producción de semilla certificada de Tarwi (Lupinus mutabilis S.)

Esta acción está orientada a la implementación de áreas de cultivos para la producción de semilla de tarwi, para ello se proporcionará a los beneficiarios semilla y otros insumos agrícolas necesarios. Para el año 2009 y 2010 en las comunidades de Huajasia, Cavinchilla, Tilacoca, Cojatapampa a los participantes se entregará semillas de tarwi para su siembra de acuerdo al calendario agrícola del cultivo, en los dos años de proyecto se alcanzará una superficies de 15 has. de Tarwi Var. "Carabuco", 8 has. el primer año y 7 has. el segundo año con 75 familias de las comunidades del municipio de Carabuco a una densidad de siembra de 92 kg/ha.


1.- Jornadas de Capacitación.- La capacitación estará dirigida a todos los beneficiarios de las cuatro comunidades, con el fin de mejorar sus competencias hacia la producción de semilla certificada. Para esto se realizarán jornadas de capacitación en los siguientes temas:
- Instalación de parcelas semilleras (1 jornada)

- Manejo de cultivos semilleros de tarwi (1 jornada)



- Control fitosanitario de cultivos semilleros.
2.- Ubicación y delimitación.- El beneficiario ubicará dentro de su predio una extensión de terreno conforme al diseño de la actividad, en la cual se instalará el cultivo, la parcela será verificada y caracterizada por el técnico de campo de Asociación CUNA, para luego de ser evaluada y aprobada, será registrada como una parcela semillero, incluyéndose un croquis de ubicación de la parcela a instalarse.
3.- Desinfección de la semilla.- La desinfección será realizada por los beneficiarios, el Técnico brindará el asesoramiento técnico correspondiente para efectuar de forma segura la desinfección de las semillas del tarwi, porque estas pueden ser portadores de plagas y enfermedades. El producto seleccionado para su aplicación será el Maxin según dosis recomendada, este producto se aplicará 1 días antes de la siembra.
4.- Siembra.- La siembra de tarwi será realizada por los beneficiarios individualmente en parcelas previamente seleccionadas, el proyecto facilitará la semilla de calidad. El técnico brindará el acompañamiento y el asesoramiento técnico respectivo durante la ejecución de la tarea con la finalidad de asegurar la siembra adecuada y eficiente. El tarwi (Var. Carabuco) se sembrará en el mes de Octubre en tierras aptas para este cultivo, la superficie promedio, por comunidad será de 2 has. y haciendo un total de 8 has en cuatro comunidades en el primer año. La siembra se realizará en surcos de (30 a 40 cm) debido a la característica de crecimiento de estos cultivos y por la finalidad del cultivo que es de producción de semilla.
5.- Labores culturales.- Será de responsabilidad de los beneficiarios, debiendo efectuarse de acuerdo a las condiciones climatológicas, la presencia de malezas, plagas, enfermedades y otros factores que influyen directamente en los cultivos durante su período vegetativo.
El técnico agrícola hará seguimiento y acompañamiento sobre todo en los períodos críticos de desarrollo vegetativo del cultivo, como en momentos de mayor incidencia de plagas, enfermedades o factores climáticos adversos.
6.- Mejoramiento de la semilla local.- Se aplicarán selecciones positivas y negativas, que son instrumentos valiosos y pueden mejorar sustancialmente la calidad de la semilla de los agricultores, comparada con la práctica de guardar los granos sin seleccionar para ser utilizados como semilla. Se realizará de la siguiente manera:a. Selección positiva.- Se realizará la selección y marcaje de las plantas sanas para obtener semilla de buena calidad.
Esta tarea se efectuará 45 días después de la siembra, los campos donde se realizará deberán ser de agricultores que sembraron con la semilla local, se formarán grupos de trabajo, para que cada grupo pueda inspeccionar una parcela, los agricultores identificarán y colocarán marbetes para marcar las plantas más sanas y vigorosas del campo de tarwi, deberán seleccionar plantas que no presenten ningún tipo o síntoma de enfermedad, es importante evitar plantas que presenten amarillamiento, marchitamiento o arrugamiento de hojas porque puede que tengan virus, el marcado de plantas sanas es la primera parte de la selección.
b. Selección Negativa (Eliminación de plantas enfermas).- Es importante eliminar las plantas enfermas del campo como una forma de evitar que la enfermedad se disemine a través de la semilla.
Esta acción también se realizará de la misma forma, conformando grupos y eliminando las plantas enfermas, atípicas y las plantas espontáneas que se identificarán mediante la inspección de campo, esto se hará antes que el cultivo cubra completamente el suelo, para evitar la diseminación de las enfermedades que se transmiten por contacto mecánico. Las plantas identificadas se extraerán, se retirarán del campo y se destruirán, sobre todo cuando se detecte la presencia de enfermedades altamente contagiosas como los virus o la antracnosis del tarwi.
7.- Cosecha.- La cosecha se realizará cuando la planta haya alcanzado la madurez comercial, para ello se hará lo siguiente: Segar primeramente las plantas seleccionadas y/o marbeteadas para emparvar, trillar y ventear; almacenar apropiadamente. Posteriormente repetir el procedimiento con las otras plantas, a continuación efectuar la selección y clasificación inicial para llevarlos a los centros de acopio.
8.- Evaluación.- Estos granos se sembrarán en las parcelas de semilla en la siguiente temporada 2010, de nuevo las plantas saludables y vigorosas se marcarán y cosecharán por separado para una siguiente parcela de semilla, mientras que los granos de las plantas restantes se emplearán para sembrar en campos de tarwi para comercialización, los cuales serán cosechados para su evaluación en rendimiento y calidad de grano en la gestión 2011.

Se espera que este ciclo se repita hasta que el número de plantas posibles de seleccionar sea tan reducido que se considere necesario reiniciar el proceso descrito anteriormente, lo que temporalmente será posible una vez que se haya concluido el proyecto.


9.- Replica en comunidad.- Cumplidas las tareas de producción de semilla por los semilleristas, se realizará la réplica de los trabajos efectuados, en el resto de la población de la comunidad que muestre interés en participar de la organización de semilleristas y con ello incrementar la superficie cultivada al segundo año de proyecto en 7 Has. Incrementales.
Producto 1.3.: Semilla de tarwi variedad Carabuco inscrita por comunidades beneficiarias en el registro nacional de semilla

Registro de semilla de tarwi (Lupinus mutabilis S.)
Esta acción, está orientada a realizar los trámites para la inscripción al registro nacional de variedades semilla, para ello se tendrá que coordinar con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la Alcaldía de Carabuco, para establecer las normativas y procesos de certificación de la semilla y luego su registro, para realizar esta acción se cumplirá con las siguientes tareas:
1.- Solicitud al registro nacional de semillas.- Se realizará una solicitud dirigida al registro nacional de semillas, previo consenso con la asociación de semilleros de tarwi para el inicio del trámite de registro, esta tarea estará a cargo del técnico agrónomo del proyecto.
2.- Caracterización agronómica del ecotipo local.- Para realizar esta tarea se seleccionará la semilla local y se realizará la siembra de una superficie en condiciones de aislamiento adecuados para realizar el trabajo de mejoramiento, caracterización agronómica y validación del tarwi local para inscripción de la variedad en los campos semilleros, donde el técnico agrónomo realizará un seguimiento muy de cerca y coordinará con los productores.
3.- Trámite de registro.- Esta tarea, permitirá realizar las gestiones para la inscripción al registro nacional de variedades semilla, para ello se coordinará con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), para establecer las normativas y procesos de certificación de la semilla y luego su registro.
4.- Inscripción de la variedad.- Se realizará una vez efectuada la caracterización del ecotipo local de tarwi, de forma tal de contar con la información necesaria para la inscripción de la variedad en base a la implementación de parcelas de caracterización, a las cuales se realizará seguimiento fenológico durante todo el periodo vegetativo.
P1.4.: Familias beneficiarias diversifican la producción a través del acopio y almacenamiento apropiado de la semilla producida con características de tolerancia y resistencia a ciertos factores de clima adverso.
Implementación de centro de acopio y almacenamiento semillero de tarwi
Esta acción se orienta a la construcción de cuatro infraestructuras productivas en las comunidades de Huajasia, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa para realizar prácticas post cosecha, acopio y almacenamiento de la producción, para garantizar que la semilla se pueda almacenar durante un periodo prolongado sin sufrir ningún tipo de cambio, esta infraestructura se construirá en cada una de las comunidades, con este propósito se realizarán las siguientes tareas:
1.- Socialización del plano de construcción.- El técnico encargado realizará la socialización de los planos del proyecto de construcción, la asignación de responsabilidades como contraparte local para la construcción, con los grupos semilleros de las cuatro comunidades para la construcción del centro de acopio.
2.- Ubicación.- La ubicación deberá ser un lugar accesible tanto para los beneficiarios como para los compradores, la elección del terreno lo realizarán los beneficiarios acompañados por el técnico responsable. Los beneficiarios buscarán y proporcionarán el terreno para la construcción donde se cuenten con condiciones para la manipulación de la cosecha o producto a almacenarse.
3.- Construcción del centro de acopio.- para ello se proporcionará un plano para la construcción, esta construcción estará a cargo de los beneficiarios tanto del aporte de materiales locales y la mano de obra para la implementación de la infraestructura el proyecto aportará los materiales externos. Estos centros de acopio de semilla tendrán la función de realizar una adecuada conservación de la calidad de la semilla almacenada, y por otra facilitar la comercialización de la semilla en cuanto a su acopio.
P1.5.: Demanda local de semilla certificada de tarwi es satisfecha
Identificación de mercado para la comercialización de la semilla certificada de tarwi (Lupinus mutabilis).-
La acción consiste en el desarrollo de jornadas de capacitación destinadas a fortalecer las competencias de las familias participantes de cara al mercadeo de semilla certificada. Para tal efecto se desarrollarán jornadas de capacitación en las mismas comunidades, de las cuales participarán todos los componentes del grupo, para ello se realizarán la siguiente tarea:
1.- Capacitación.- En el primer y segundo año se realizarán dos jornadas de capacitación en cada una de las comunidades, para la identificación de mercados locales y regionales.
Las jornadas de capacitación se ejecutarán en cada comunidad de intervención, cada jornada de capacitación tendrá una duración de 4 a 5 horas efectivas, en las que se tratará la siguiente temática:
- Identificación de mercados (1 jornada)

- Mercadeo y Márquetin de semilla certificada de tarwi (1 jornada).



1   2   3   4   5   6


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət