Ana səhifə

Resumen de la propuesta


Yüklə 0.63 Mb.
səhifə5/6
tarix24.06.2016
ölçüsü0.63 Mb.
1   2   3   4   5   6

Indicadores IAS
De Resultado 1:
Indicador 1.1: Hasta el año 2011, el 80% de los productores de tarwi de 4 comunidades del municipio de Carabuco han mejorado sus procesos productivos en producción de semilla de Tarwi respecto al año 2009.
De Producto:
P1.1. Hasta el año 2011, 4 grupos base organizados en comunidades beneficiarias para la producción de semilla de tarwi respecto al año 2009.
P1.2. Hasta el fin de proyecto, una variedad local de semilla de tarwi recuperada en campos semilleros respecto al año 2009.
P1.3. Una variedad local de tarwi registrada en el INIAF, hasta el final de proyecto.
Indicador 1.2: Hasta el año 2011, el 80% de productores de semilla de tarwi de 4 comunidades del Municipio de Carabuco han mejorado sus competencias en comercialización de semilla de tarwi.

P1.4. Hasta el fin de proyecto, 50 productores de semilla han almacenado apropiadamente su producción en silos para granos.


P1.5. Hasta el año 2011, 15 qq. de semilla certificada comercializadas en ferias locales y regionales respecto al año 2009.
De Resultado 2:
Indicador 2.1: Hasta el año 2011, se han implementado en al menos el 70% de comunidades beneficiarias del municipio de Carabuco parcelas de investigación participativa respecto al año 2009.
P2.1. Hasta el fin de proyecto, se han implementado al menos 2 parcelas de experimentación con ensayos de evaluación en épocas y densidades de siembra, resistencia a plagas y enfermedades, aplicadas a dos variedades/ecotipos/accesiones introducidas de tarwi, en dos pisos ecológicos establecidas.
P2.2. Al final del proyecto 2 variedades/ecotipos/accesiones validados en terrenos de propiedad de los productores respecto al 2009.
De Resultado 3:
Indicador 3.1: Hasta el año 2011, se han fortalecido las capacidades de adaptación del 70% de las comunidades participantes del proyecto respecto al año 2009
P3.1. Hasta el fin de proyecto, se han formado 20 promotores ambientales fortalecidos en temas de ecología, conservación, uso y manejo de los recursos naturales, y el cambio climático respecto al año 2009.
P3.2. Al décimo mes del proyecto, se cuenta con una organización de promotores ambientales conformada, respecto al año 2009.
P3.3. Hasta el año 2011, promotores ambiéntales implementan en 4 comunidades del Municipio de Carabuco, al menos 3 acciones ambiéntales en relación al cambio climático, respecto al año 2009.
P3.4. Al menos 3 comunidades aplican una práctica de conservación, uso y manejo sostenible de suelos o agua como medida de adaptación al cambio climático, respecto al año 2009.
Indicadores de adaptación elegidos serían:
Los indicadores mencionados a continuación serán identificados y cuantificados en el transcurso de la ejecución del proyecto, al inicio de cada actividad planteada y a medida que se vayan concluyendo cada una de ellas, los mismos servirán para valorar el cumplimiento del objetivo de proyecto.
2.1 Número de interesados a nivel comunitario (por ej. negocios, representantes comunitarios, OBCs, ONGs) contratados por el proyecto y capacitados en el manejo de riesgo de cambio climático y planificación de escenarios.

2.2 La población cubierta por programas de concientización para aumentar el entendimiento de los riesgos asociados con el cambio climático entre el público en general y grupos claves de interesados.

2.3 Aumentar el conocimiento sobre los riesgos a los recursos naturales relacionados con el cambio climático (Encuestas Basadas en Cuestionarios, QBS por sus siglas en inglés)

4.1 Porcentaje de la población en áreas relevantes que participa en actividades de gestión comunitaria sostenible.

4.2 Número de medidas aplicadas como parte de actividades de gestión sostenible de recursos.

4.3 Porcentaje del área de preocupación donde se implementan actividades de gestión sostenible de recursos.

4.4 Número de interesados (ej. familias/hogares) que se benefician de las actividades de gestión sostenible de recursos (ej. en términos de aumento de ingresos o seguridad alimentaria).

4.5 Éxito de las intervenciones de gestión sostenible de recursos en lograr sustento y proteger los recursos (QBS).


4.4.1 Análisis inicial de la VRA
Los talleres de Evaluación de Vulnerabilidad al Riesgo Climático (VRA) de las cuatro comunidades, se desarrollaron los días jueves 10 de septiembre de 2009 con la participación de productores de las comunidades de Huajasia ( 3 mujeres y 6 hombres) y Cavinchilla (5 mujeres y 3 hombres) y el viernes 11 de septiembre de 2009 con los productores de Tilacoca (8 mujeres y 4 hombres) y Cojata Pampa (9 mujeres y 6 hombres), en las instalaciones rurales de la Asociación CUNA a las afueras de la localidad de Carabuco.
La participación de los comunarios que serán los beneficiarios directos del proyecto fue adecuada en número de participantes y en la representación de género ya que participaron hombres y mujeres de las 4 comunidades.
En cuanto a la participación en los talleres, inicialmente las mujeres estaban un poco tímidas, pero a medida que avanzaron los mismos llegaron a liderar los grupos en de trabajo, aunque lo hacían más fluidamente si salían a las exposiciones acompañadas por otra mujer aunque esta no aporte mucho.
Se observó también que la presencia de comunarios que fueron capacitados anteriormente, aunque sea en otras temáticas, permitió un mejor entendimiento del VRA y una mejor guía para los otros comunarios de su grupo. Esto fue claramente manifestado en los participantes de Cojata Pampa.
Los mapas parlantes organizados por comunidad y dentro de estas separadas en mujeres y hombres, permitieron romper el hielo entre los participantes y los moderadores del taller, proporcionando información útil como la falta de agua como elemento común entre las cuatro comunidades para lograr el éxito del proyecto Tarwi.
En cuanto a los impactos climáticos o biológicos que afectaban a los cultivos agrícolas en sus comunidades, las mujeres y hombres de las 4 comunidades coincidieron que la falta de agua el más importante. Los otros factores como heladas, granizadas, enfermedades, plagas, inundación e insolación fueron mencionados por ambos grupos en cada comunidad, pero fueron clasificados por su intensidad con ligeras diferencias de percepción entre hombres y mujeres.
También se observó el desplazamiento de los cultivos de tarwi en las comunidades de Huajasia y Cavinchilla, desde las colinas hacia la orillas del lago Titicaca, como un proceso natural de adaptación al cambio climático en respuesta a la escases de agua, buscando intuitivamente solucionar esta carencia.
En el caso de las comunidades de Tilacoca y Cojata pampa, se observó que los cultivos de tarwi que eran cultivados marginalmente en su territorio hace unos años atrás ahora se ha convertido en uno de los cultivos más importantes incrementando los sembradíos en las mejores zonas que puedan tener en su comunidad.
También se observó que el factor económico motivo a los pobladores para que un cultivo como el Tarwi que se cultivaba solo para alimentar el ganado, ahora ha pasado a ser intensamente cultivado y de gran interés de los pobladores.
Existe un importante conocimiento ancestral de los bioindicadores, los cuales podrían ser muy útiles para percibir el cambio climático y tomar medidas anticipadas para lograr una adecuada adaptación, sin embargo los participantes del taller, aunque no directamente, reconocen que este uso de los bioindicadores se está perdiendo y que no se están percatando si los mismos están cambiando en el tiempo para ver si reflejan o no los efectos del cambio climático. Siendo un aspecto que debería ser recuperado.
Las mujeres y los hombres de las 4 comunidades expresaron que los diferentes fenómenos climáticos como sequía, heladas y otros en un análisis comparativo retrospectivo hace 10 años, 5 años y un año atrás, si no se han intensificado por lo menos se han desfasado de las épocas del año cuando se manifestaban.
Para la evaluación de la vulnerabilidad VRA, en estas comunidades se establecieron cuatro indicadores para los cuales se establecieron preguntas contextualizadas y fueron calificados por los participantes de cada comunidad de acuerdo a un puntaje desde 1 hasta 5, estos puntajes totales y promedio fueron registrados en las casillas correspondientes del cuadro centralizador, los cuales tratan de reflejar la percepción de los participantes (Mujeres y hombres) y son detallados en el siguiente cuadro:


Indicador

Preguntas

1

2

3

4

5

1. Vulnerabilidad de medios de sustento/bienestar al cambio climático existente y/o variabilidad climática.

¿Cómo te afectan las sequías, granizadas y otros fenómenos climáticos en tu producción de Tarwi?


Muy fuerte

Fuerte

Regular

Poco

Nada

3. Vulnerabilidad de medios de sustento/bienestar a los riesgos del cambio climático que se están desarrollando.

¿Si los fenómenos climáticos adversos como sequías, heladas y otros se hacen más frecuentes cuál sería su impacto a su medio de vida?

Peor impacto

Bajo impacto

Medio impacto

Poco impacto

Sin impacto

5. Magnitud de barreras (institucionales, de política, tecnológicas, financieras, etc.) a la adaptación.

¿Cómo respondería usted y su comunidad si los fenómenos climáticos adversos se incrementan?

Muy mal

Mal

No tan bien

Bien

Muy bien

6. Capacidad y voluntad de la comunidad para mantener la intervención del proyecto.

Por favor califique su confianza en que las actividades promovidas por el proyecto continuarán a la conclusión del mismo.

Ninguna

Poca

Moderada

Mucha

Completa

Puntuación total por comunidad
















Promedio final por comunidad















De la puntuación asignada por cada comunidad a los indicadores se obtuvo un puntaje total y luego se determinó el promedio final de la evaluación de la vulnerabilidad VRA. Al comparar estos resultados la comunidad más afectada sería Huajasía con un puntaje de 2.3, mientras que la mejor posicionada sería Cojata Pampa con un puntaje de 2.8, respecto al puntaje mayor 5 que implica una menor vulnerabilidad al cambio climático, sin embargo todas se encuentran fuertemente vulnerables al cambio climático y si no se generan más acciones de desarrollo sustentable, no podrán adaptarse adecuadamente al mismo.


Como resultado de esta evaluación las comunidades mencionaron la necesidad de mejorar su tecnología de producción a través de la capacitación en el manejo de los cultivos y especialmente de Tarwi, para responder a estos cambios climáticos.
Así mismo como parte de las propuestas para mejorar los resultados alcanzados en la evaluación de la reducción de la vulnerabilidad (VRA), sugirieron el empleo de nuevas tecnologías, semillas certificadas de Tarwi y un asesoramiento continuo de técnicos especializados en la temática.
También manifestaron reiteradamente la necesidad de solucionar la carencia de agua a través de diferentes sistemas de riego, que les garantice el suministro necesario de agua para lograr unas buenas cosechas.
Los formularios informativos para la evaluación de la reducción de vulnerabilidad (VRA) para cada comunidad se describen a continuación:

Comunidad Huajasia


Formulario Informativo para la Evaluación de la Reducción de Vulnerabilidad

1. Vulnerabilidad del medio de subsistencia o el bienestar al cambio climático existente o la variabilidad del clima.

1


2. Vulnerabilidad del modo de subsistencia o el bienestar a los riesgos del cambio climático que se están desarrollando.

1


3. Magnitud de los obstáculos (institucionales, normativos, tecnológicos, económicos, etc.) a la adaptación.

2


4. Capacidad y voluntad de la comunidad para continuar con la gestión de los riesgos del cambio climático.

5


Puntuación de la VRA

2.3

Nivel de Vulnerabilidad

Vulnerable (46%)


Comunidad Cavinchilla


Formulario Informativo para la Evaluación de la Reducción de Vulnerabilidad

1. Vulnerabilidad del medio de subsistencia o el bienestar al cambio climático existente o la variabilidad del clima.

1


2. Vulnerabilidad del modo de subsistencia o el bienestar a los riesgos del cambio climático que se están desarrollando.

3


3. Magnitud de los obstáculos (institucionales, normativos, tecnológicos, económicos, etc.) a la adaptación.

2


4. Capacidad y voluntad de la comunidad para continuar con la gestión de los riesgos del cambio climático.

4


Puntuación de la VRA

2.5

Nivel de Vulnerabilidad

Vulnerable (50 %)

Comunidad Tilacoca


Formulario Informativo para la Evaluación de la Reducción de Vulnerabilidad

1. Vulnerabilidad del medio de subsistencia o el bienestar al cambio climático existente o la variabilidad del clima.

2


2. Vulnerabilidad del modo de subsistencia o el bienestar a los riesgos del cambio climático que se están desarrollando.

1


3. Magnitud de los obstáculos (institucionales, normativos, tecnológicos, económicos, etc.) a la adaptación.

3


4. Capacidad y voluntad de la comunidad para continuar con la gestión de los riesgos del cambio climático.

4

Puntuación de la VRA

2.5

Nivel de Vulnerabilidad

Vulnerable (50 %)


Comunidad Cojata Pampa


Formulario Informativo para la Evaluación de la Reducción de Vulnerabilidad

1. Vulnerabilidad del medio de subsistencia o el bienestar al cambio climático existente o la variabilidad del clima.

2


2. Vulnerabilidad del modo de subsistencia o el bienestar a los riesgos del cambio climático que se están desarrollando.

2


3. Magnitud de los obstáculos (institucionales, normativos, tecnológicos, económicos, etc.) a la adaptación.

3


4. Capacidad y voluntad de la comunidad para continuar con la gestión de los riesgos del cambio climático.

4


Puntuación de la VRA

2.8

Nivel de Vulnerabilidad

Vulnerable (56%)

Para cualificar el nivel de la reducción del grado de vulnerabilidad de las cuatro comunidades se ha procedido a realizar una ponderación del grado de adaptabilidad planificada del sistema y su vulnerabilidad al cambio climático, estableciéndose los siguientes parámetros:




Indicador VRA

Ponderación al 100%

Categorías en %

Cualificación de la Comunidad

1

20

0 a 20

No adaptada al cambio climático

2

40

21 a 40

Altamente vulnerable al cambio climático

3

60

41 a 60

Vulnerable al cambio climático

4

80

61 a 80

En proceso de adaptación al cambio climático

5

100

81 a 100

Adaptada al cambio climático

4.5 Gestión del proyecto

4.5.1 Estructuras de Gestion
El proyecto contará con un responsable de proyecto, que realizará la gestión del proyecto, consolidará los informes de ejecución física y financiera del proyecto, coordinara las actividades programadas y velará por la buena ejecución del proyecto, dos técnicos de campo dependientes del responsable de proyecto, quienes brindarán acompañamiento, asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios del proyecto, igualmente se contará con el soporte de un asistente administrativo contable dependiente del responsable de administración y finanzas de Asociación Cuna para efectuar los informes financieros y otros reportes solicitados por el financiador.
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

GERENCIA TECNICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS




ASISTENTE ADMINISTRATIVO CONTABLE





RESPONSABLE DE PROYECTO

SEGUIMIENTO Y EVALUACION





TECNICO AMBIENTAL

TECNICO AGRONOMO

4.5.2 Relación y responsabilidades del promotor y los colaboradores del proyecto


Entre Asociación Cuna y el Gobierno Municipal de Puerto Mayor de Carabuco, la relación será de constante coordinación y cooperación mutua, en particular entre el equipo técnico del proyecto con el personal de apoyo asignado por este al mismo, la responsabilidad del gobierno municipal principalmente será la de cumplir con su aporte en especie comprometido y con la asignación del personal correspondiente para el apoyo a la ejecución del proyecto, pero también el gobierno municipal deberá reconocer y apoyar en el futuro a las organizaciones fortalecidas y/o conformadas por el proyecto promoviendo la réplica de la experiencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


      1. Aparicio, M., Aparicio, J., Trujillo, F., Chávez, R., Rodríguez, J., Lima, E,. Muños, M. y K. Halborsen. 2007. Evaluación Multidisciplinaria de Malaria en los Municipios de Carabuco, Mocomoco y Ancoraimes, Departamento de La Paz. Programa Nacional de Cambios Climáticos – Ministerio de Planificación del Desarrollo. La Paz. 96 p.




      1. Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas. Pp. 1-500. En: G. Navarro y M. Maldonado (eds).Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro Ecología Simón I. Patiño – Departamento de Difusión, Cochabamba.




      1. Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: una base para el análisis de vacíos de conservación. Revista Boliviana de Ecología en Bolivia y Conservación Ambiental. 15: 1 – 40.




      1. Gobierno Municipal de Carabuco. 2007. Plan de Desarrollo Municipal: Aspecto Físico Natural. 2:24 – 41




      1. Aparicio, M., Cusicanqui, J., Lima, M., Yucra, E., Mujica, A., Cortéz, V., Gonzales, A. y J. Rodríguez. 2007b. Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Bolivia. Programa Nacional de Cambio Climático Climáticos – Ministerio de Planificación del Desarrollo, La Paz - Bolivia. 141 p.




      1. Arana, I., García, M., Aparicio, M. y M. Cabrera. 2007a. Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Programa Nacional de Cambios Climáticos – Ministerio de Planificación del Desarrollo, La Paz – Bolivia. 768 p.




      1. Gobierno Municipal de Puerto Acosta. 2008. 100 años de tradición y cultura 1908-2008. Virtual. Pp. 22-25




      1. PNUD. 2009. Bolivia–Programa de País para la Adaptación basada en las Comunidades (CBA). 20 p.




      1. Arana, I., García, M. y M. Aparicio. 2007b. El Cambio Climático en Bolivia (Análisis, síntesis de impactos y adaptación). Programa Nacional de Cambios Climáticos – Ministerio de Planificación del Desarrollo, La Paz – Bolivia. 178 p.




      1. IPCC AR4 (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.



      1. Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas. Pp. 1-500. En: G. Navarro y M. Maldonado (eds).Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro Ecología Simón I. Patiño – Departamento de Difusión, Cochabamba.




      1. Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: una base para el análisis de vacíos de conservación. Revista Boliviana de Ecología en Bolivia y Conservación Ambiental. 15: 1 – 40.

1   2   3   4   5   6


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət