Ana səhifə

La Primavera Árabe, un año después Un informe de M'Sur Índice Introducción


Yüklə 3.3 Mb.
səhifə3/5
tarix26.06.2016
ölçüsü3.3 Mb.
1   2   3   4   5

Sadiq Ahmar, jefe de la tribu Hashed y diputado hasta su dimisión en febrero de 2011, se ha perfilado como uno de los mayores rivales de Saleh y el 23 de mayo desencadenó tres días de luchas callejeras con artillería y morteros en Saná; el 3 de junio lanzó un ataque contra el palacio presidencial en el que Saleh resulto herido de gravedad, pero pese a que el presidente tuvo que huir a Arabia Saudí para ponerse en tratamiento, Ahmar no pudo tomar el poder: no es querido ni entre la oposición parlamentaria ni entre los manifestantes. Lo consideran una mera escisión dentro del régimen que intenta hacerse con el poder mediante el uso de la violencia y el caos.

La guerrilla Huthi, proclamada en 2004, es el brazo armado del movimiento fundamentalista Juventudes Creyentes, con base en la población chií-zaidí en el extremo norte del país, alrededor de Sadá. En los últimos 7 años, la guerra entre milicianos y Ejército se ha cobrado más de 1.000 muertos, pese a varios intentos de firmar la paz. En febrero proclamó su solidaridad con las protestas cívicas y el 19 de marzo tomó la ciudad de Sadá. En los siguientes meses ha ido combatiendo a las fuerzas oficiales y extendiendo su dominio hacia el suroeste.

El Movimiento del Sur fue creado en 2007 para protestar contra la marginación de las regiones meridionales y pedir la restauración del Estado de Yemen del Sur, fusionado con Yemen del Norte en 1990. La mayoría de las organizaciones que lo componen han abandonado la idea de lucha separatista y declaran su apoyo a la revolución de los jóvenes que ha afianzado el sentido de la unidad nacional.

A partir de mayo intervino en el conflicto la milicia fundamentalista suní Ansar al-Sharía ('partidarios de la ley coránica'), asociada originalmente a Al Qaeda y probablemente surgida entre los yihadistas yemeníes retornados de Afganistán, que en 1994 constituyeron una fuerza de choque al servicio del régimen de Saleh para retomar Yemen del Sur tras una breve secesión.

En Yemen, país de costumbres muy conservadores e influenciado cada vez más por la ideología radical wahabí de Arabia Saudí, la formación de “milicias islamistas” es poco llamativa; numerosas tribus mantienen sus propias fuerzas de seguridad armadas, ajenas al control del Estado.

En mayo, Ansar al-Sharia tomó la ciudad de Zinyibar en la costa sur y sólo fue desalojada por el gobierno en septiembre, tras violentos combates. En enero, los Ansar repitieron la operación en Radá, al sureste de Saná, anunciando la instauración de un emirato islámico.


Fechas
1978: Ali Abdulá Saleh llega al poder (Norte)

1990: Reunificación de Yemen Norte y Sur.

27 Ene 2011: Grandes protestas en Saná

19 Mar: La guerrilla huthi

toma Sadá



Abril: Saleh negocia su retirada con el Consejo de Cooperación del Golfo

23 May: Ataque armado del clan Ahmar
27 May: Los Ansar al-Sharia toman Zinjibar

3 Jun: Ataque en Saná. Saleh huye herido

23 Sep: Saleh regresa
23 Nov: Saleh pasa el cargo a su vicepresidente
21 Ene: El Parlamento da inmunidad a Saleh a cambio de su retirada
21 Feb: Elecciones presidenciales (prev.)

Habitantes: 23 millones
Muertos: 250


Las tribus locales, contrarias a la intervención del gobierno de Saleh, han conseguido cercar pacíficamente al grupo armado y negocian su retirada.

Muchos opositores, entre ellos los dirigentes de los Huthi, dudan de que los Ansar sean enemigos del régimen: creen que se trata de una maniobra de distracción concertada por Estados Unidos y Arabia Saudí para crear una guerra sectaria. Los manifestantes opinan que la amenaza de Al Qaeda es la eterna excusa que justifica la alianza entre el régimen de Saleh y otros dictadores árabes y las potencias occidentales.

Una retirada ficticia

Desde abril, Ali Abdulá Saleh había negociado su retirada bajo el patrocinio del Consejo de Cooperación del Golfo (compuesto por Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Emiratos, Bahréin y Omán) pero se había retractado reiteramente; el 23 de noviembre firmó el acuerdo y traspasó el cargo a su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi, un gesto sin ningún valor para quienes piden que deje el poder.

El 21 de enero, el Parlamento concedió la inmunidad a Saleh a cambio de su retirada y aceptó que Hadi se presente como candidato a la presidencia en las elecciones previstas para el 21 de febrero, en las que Saleh ha prometido no participar. Pero la permanencia del vicepresidente en el poder hasta ese momento implica la continuidad del régimen y, con certeza, también de las protestas.



6.- Bahréin


Los Estados del Golfo Pérsico ―Kuwait, Bahréin, Qatar y Emiratos Árabes Unidos― se distinguen por dos características principales: su riqueza, basada en el petróleo, y los regímenes monárquicos sin atisbo de democracia. La mayor parte de la población autóctona es rica mientras que las clases pobres se componen de inmigrantes de Asia. Aparentemente, el dinero puede comprar la tranquilidad.

Sin embargo, Bahréin desafió las previsiones y vivió el levantamiento popular más masivo de todo el mundo árabe, en números relativos.

La revuelta de Bahréin arrancó el 14 de febrero con una manifestación pacífica, pronto bloqueada por la policía. En los días sucesivos se intensificaron tanto las marchas como las medidas de represión y los ciudadanos establecieron un campamento de protesta en la Plaza de la Perla en Manamá, la capital de Bahréin. Fueron desalojados violentamente ―murieron 5 manifestantes― el 17 de febrero pero regresaron pronto y el 22 de febrero, unas 150.000 personas se congregaron en La Perla, mientras que el total de manifestantes alcanzaba los 200.000: una cuarta parte de la población bahreiní adulta24. (Las cifras de habitantes son imprecisas: sumaron 1,2 millones en 2010, pero sólo 570.000 de ellos eran bahreiníes y el resto inmigrantes).

Las peticiones se limitaban inicialmente a una mayor participación civil y medidas contra la corrupción, aunque también hubo gritos de “Abajo la corona”. El campamento de La Perla reflejaba en muchos sentidos el de la Plaza Tahrir de Egipto, establecido un mes antes, y favoreció un hermanamiento entre todos los sectores de la sociedad, sin separar a hombres y mujeres ni diferencia corrientes religiosas. “Ni suníes ni chiíes: todos bahreiníes” rezaban las chapas.25

Sin embargo, las protestas se asociaron a menudo a un conflicto entre la población chií, mayoritaria en el pequeño Estado, y la dinastía de Al Jalifa, de fe suní. El mayor partido del Parlamento bahreiní, Wefaq, de orientación religiosa chií, dimitió en bloque para solidarizarse con las protestas y denunció la demolición de 30 mezquitas26.



Intervención

La 'primavera' de Bahréin fue la única, aparte de la de Libia, que atrajo una intervención internacional, pero esta vez fue para aplastarla. El 14 de marzo, el Consejo de Cooperación del Golfo ―compuesto por Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos y Omán― aprobó el envío de tropas y a continuación, 1.000 soldados saudíes y 500 policías emiratíes entraron en Manamá.



El desalojo de la Plaza de la Perla fue violento y causó 5 muertos. El 18 de marzo, el gobierno bahreiní hizo demoler el monumento en el centro de la plaza: una manera gráfica de reducir a escombros las esperanzas de democratización.

El balance de muertos se sitúa entre los 40 y 6027, pero la represión política continuó durante todo el año de 2011. Varios manifestantes fueron condenados a muerte, otros a largas penas de prisión, a menudo en tribunales militares especiales sin garantías procesales y a menudo tras ser torturads.28 El hostigamiento a activistas es continuo. Pese a todo, en junio hubo nuevas protestas y la situación sigue tensa.

Bahréin es el país menos religioso del Golfo y no sigue la interpretación wahabí estricta del islam que aplican sus vecinos, de ahí que atrae el turismo regional en busca de ocio. Sin embargo, las libertades políticas son reducidas.


Fechas
1999: Hamad bin Isa Al Jalifa accede al trono

14 Feb 2011: Protestas en Manama. Acampada

22 Feb: Manifestación inmensa en La Perla

14 Mar: Intervención de Arabia Saudí

18 Mar: Demolición del momumento de la Perla

Junio: Nuevas protestas

Habitantes: 1 millón
Muertos: 60


El contexto internacional ha jugado contra las demandas: la cadena Al Jazeera, basada en el vecino Qatar, que ha ofrecido una detallada cobertura de la revuelta de Tahrir en Egipto ha estado prácticamente callada en el caso de Bahréin, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró incluso que el régimen “tiene un interés legítimo en preservar ley y orden” y acusó a Irán de aprovecharse de las revueltas en la pequeña isla, base naval para la Quinta Flota estadounidense.29

7.- Marruecos

Marruecos es, una vez más, la excepción entre los países de la zona: es el único régimen que ha salido del primer año de la 'Primavera Árabe' no sólo indemne sino incluso ha sabido mejorar su imagen internacional, al manejar las protestas callejeras con mucho menos violencia que otros países.

Una nueva Constitución, elecciones adelantadas y un reparto de poder aparentemente más equilibrado entre el Ejecutivo y el Palacio son los resultados de las reformas emprendidas. En realidad se trata de un mero lavado de cara, opinan los líderes de las manifestaciones.

Las protestas en Marruecos arrancaron el 20 de febrero, tras el ejemplo de Túnez, Egipto y Libia, por lo que el movimiento adoptó el nombre 20 Febrero (20-F) y continuaron todas las semanas. El rey Mohamed VI reaccionó y prometió reformas, pero el 20 de marzo las marchas se intensificaron en todo el país.

Una comisión nombrada por el rey elaboró una nueva Constitución, aprobada en referéndum el 1 de julio con un 98% de las papeletas. El movimiento 20-F pidió el boicot: había pedido una Asamblea constituyente, no una reforma desde arriba. Entre las innovaciones destaca que la lengua tamazigh (bereber), hablado casi por la mitad de los marroquíes, se define por primera vez como “una lengua oficial del Estado”, aunque el árabe permanece “la lengua oficial”.

Además, el primer ministro siempre debe pertenecer al partido más votado (el rey ya no puede nombrar un tecnócrata) y tiene potestad de elegir a todo su gabinete (antes, los ministros más importantes eran designados por el rey). Pero “los cambios afectan únicamente a la forma; el rey no abandona prácticamente ninguno de sus poderes”.30 El islam sigue siendo la religión de Estado y el rey su máximo dirigente.

Aunque la nueva Carta Magna promete la igualdad de la mujer “civil, política, económica, social, cultural y medioambiental”, y no invoca en ninguna parte la religión como base legal, siguen en vigor las leyes que adjudican a las hijas la mitad de la herencia que a los hijos y prohíben a las chicas musulmanas casarse con hombres de otra religión (pero no viceversa), acorde a las normas coránicas; dos aspectos que no tocó la reforma de la 'mudáwana' en 2004.



Fechas
1999: Mohamed VI accede al trono

20 Feb 2011: Protestas en Rabat.

9 Mar: El rey promete reformas

20 Mar: Protestas en 60 ciudades

1 Jul: Referéndum constitucional

25 Nov: Elecciones parlamentarias. Victoria islamista
8 Ene: Los islamistas se retiran de las protestas

Habitantes: 35 millones
Muertos: 10

1   2   3   4   5


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət