Ana səhifə

Desarrollo de la fruticultura en sucre ministerio de agricultura y desarrollo rural madr fondo nacional de fomento hortofrut


Yüklə 1.34 Mb.
səhifə6/7
tarix26.06.2016
ölçüsü1.34 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

FRUTALES PRIORIZADOS

Los procesos de priorización enfocados desde la modelación económica implica la necesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma. Para el caso de los frutales a nivel departamental esta se realiza en un esquema autárquico con respecto al comercio internacional, es decir, se asume uno cerrado al no considerarse el efecto de las exportaciones e importaciones sobre los mercados internos del departamento a evaluarse.


Este modelo a nivel departamental parte de un juego de variables que son indicadores y en ningún momento valores absolutos, lo cual elimina el efecto de las variaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un solo indicador diferentes variables, considerándose cada uno de ellos como un modulo que requiere por si solo un calculo individual.
MODULO DE OFERTA EDAFOCLIMATICA: Esta compuesto por las variables de altura (metros sobre el nivel del mar), temperatura (ªC) y Precipitación pluvial (milímetros de lluvia al año).
En un proceso de modelación se contrasta cada una de las especies frutícolas y sus características climáticas referidas a estas tres variables, con respecto a las presentadas en cada uno de los municipios que conforman la unidad geográfica departamental, estableciéndose las distancias estandarizadas de cada una.
Posteriormente se suman los cuadrados de cada diferencia para sacarle la raíz cuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el indicador de Municipios con Oferta Edafoclimatica por Especie (MOEC), que es el porcentaje de municipios aptos para la siembra de la especie evaluada.
MODULO DE TRADICION PRODUCTIVA: En este se recoge que tanto arraigo tiene la producción de la especie en el departamento y se realiza una aproximación a la adopción tecnológica, puesto que los indicadores son AREA, como porcentaje de la participación de la especie en el área total departamental sembrada en hectáreas.
La aproximación a la tecnología se hace considerando que la Producción (PN), es un producto resultante de AREA x RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con PN como porcentaje de la participación de la producción de la especie en la producción departamental.
MODULO DE TECNOLOGIA: En este se busca establecer la distancia o rezago tecnológico entre los productores con mayor propensión a las adopciones tecnológicas y los del promedio del departamento. Se calcula la relación Rendimiento Comercial/Rendimiento Departamental, que se expresa en el indicador PCPD que se interpreta como el numero de toneladas que produce un fruticultor de avanzada cuando los del promedio producen una.
MODULO DE RENTABILIDAD FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL: Es tal vez el modulo mas complejo, puesto que implica descomponer el precio al productor por especie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa la remuneración a la mano de obra calificada, no calificada, el arrendamiento de la tierra, los intereses pagados al capital y la ganancia que se apropia el fruticultor. En la medida que este sea mayor, por razones obvias la rentabilidad financiera y social también tiende a serlo.
Se desagrega además en Consumo Intermedio, el cual involucra el costo de la materia prima y los insumos, en especial los pesticidas que se convierten en la principal barrera no arancelaria de muchas frutas, por lo cual en la medida que su peso relativo en el precio al productor sea menor, esta reflejando un proceso de conversión de forma indirecta.
Entonces la relación Valor Agregado/Consumo Intermedio, VACI, refleja cuantos pesos de valor agregado se generan por cada peso gastado en consumo intermedio, las frutas que generan una mayor relación de valor agregado con respecto a su consumo intermedio son las más atractivas no solo para los empresarios, sino también para generar un mejor y mayor desarrollo socioeconómico y ambiental de las regiones.

MODULO DE CONSUMO INTERNO: Este modulo involucra estimar tres niveles de consumo. El primero es el consumo de los hogares más el consumo de estos fuera del hogar, lo cual implica ya dos niveles de consumo en fresco por parte de los hogares de cada una de las especies.
El cálculo de este consumo involucra el partir de los gastos mensuales por hogar en kilos, los precios al consumidor y la población de los centros urbanos de los departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos consumos y jerarquizarlos con respecto a dicha participación.
El tercer nivel de consumo son las compras agroindustriales en frutas de la agroindustria colombiana, expresadas estas en kilos, calculándose la participación de cada especie en el total de las compras a nivel nacional, aquí se abre en cierta forma el modelo a al país, puesto que la agroindustria no puede pensarse en este caso como un modelo cerrado, como puede ser el caso del consumo en fresco de los hogares.
Definidos los módulos se formula una matriz para los indicadores MOEC, AREA, PN, PCPD, VACI, CH Y CAG, que son los resultantes de los módulos, corriéndose una matriz de correlaciones simples para Sucre, en este caso para el año 2004. Siendo el resultado especifico el presentado en la Tabla 12.
TABLA 12. MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS VARIABLES DE PRIORIZACIÓN FRUTÍCOLA PARA SUCRE 2004

 

MOEC

AREA

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

MOEC

1,0000

0,4748

0,4689

0,4618

0,2554

0,3066

-0,7135

AREA

0,4748

1,0000

0,9927

0,0094

0,1248

0,2870

-0,4250

PN

0,4689

0,9927

1,0000

0,0297

0,0983

0,2505

-0,3876

PCPD

0,4618

0,0094

0,0297

1,0000

-0,4735

-0,3730

-0,1911

VACI

0,2554

0,1248

0,0983

-0,4735

1,0000

0,7840

0,0853

CH

0,3066

0,2870

0,2505

-0,3730

0,7840

1,0000

-0,2283

CAG

-0,7135

-0,4250

-0,3876

-0,1911

0,0853

-0,2283

1,0000


Fuente: PFN
Estimada esta matriz se calcula la sumatoria de los valores absolutos de las diferentes correlaciones estimadas por indicador, para tener el peso objetivo de cada uno dentro de la priorización a realizar y cual es el nivel de asociación existente entre ellos. Siendo los pesos para Sucre los siguientes:


MOEC

AREA

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

2,3743

2,3137

2,2276

1,5386

1,8214

1,4833

2,0307

Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calculada para los diferentes módulos, que se presenta en la Tabla 13.


TABLA 13. MATRIZ DE INDICADORES FRUTÍCOLAS PARA SUCRE 2004

ESPECIE

MOEC

AREA

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

MANGO

57,3

-

-

2,6

4,1

1,1

37,1

PATILLA

68,2

39,1

46,3

3,1

2,1

4,1

0,1

TAMARINDO

72,1

-

-

2,6

2,7

0,1

1,0

AGUACATE

17,4

14,5

12,9

1,8

3,6

2,3

1,0

COCO

15,3

15,4

26,1

2,0

7,1

18,7

3,9

MARACUYA

23,5

6,7

4,0

2,0

2,1

3,0

15,9

MELON

21,3

8,1

6,0

4,6

2,1

0,2

0,1

NARANJA

22,4

5,7

4,2

2,4

4,3

17,0

2,0


Fuente: PFN
Estos conforman una ecuación de priorización por especie con las siete variables, cuyo resultado final es la matriz de especies priorizadas para Sucre.
El resultado arrojado por el modelo para Sucre se presenta en la Tabla 11 en donde se observa la importancia de la patilla, mango y tamarindo.
Para todos los frutales el efecto dado por el modelo a lo edafoclimático es alto, puesto que esta es una variable exógena no controlable en ningún proceso de planeación agrícola, por lo cual en cierta forma la modelación se sesga hacia este aspecto y más en los departamentos de la costa Atlántica.
Tabla 14. Frutales Priorizados para Sucre por el submodelo PFN departamental



Fuente: PFN
ÁREA NUEVA Y RENDIMIENTO ESPERADO
El modelo de priorización arroja un coeficiente compuesto que reúne lo edafoclimático, la tradición productiva, la tecnología, la rentabilidad financiera, ambiental y social, unido a los efectos del mercado interno tanto en fresco como agroindustrial.
Este coeficiente que es la suma de los otros indicadores compuestos, para suavizar su comportamiento y simular una distribución de los mismos, para lo cual se calcula la raíz cuadrada de cada uno de ellos, asumiéndose una distribución normal con media y varianza constantes (X, б).
Este resultado se le aplica al área actual, para tener un área nueva, la cual se observa en la Tabla 15.


Tabla 15. ÁREAS A SEMBRAR EN SUCRE EN UN HORIZONTE DE VEINTE AÑOS


FUENTE: PFN

En la priorización de las 3 especies propuestas para sembrar un área nueva de 3.700 hectáreas en un horizonte de 20 años, se tuvieron en cuenta todos los criterios relacionados con las variables de mercado, rentabilidad, disponibilidad de suelo, clima, tradición productiva, disponibilidad tecnológica, infraestructura, conectividad, recurso humano disponible en la región, seguridad alimentaría y sostenibilidad ambiental con las cuales el modelo determino la competitividad de las especies priorizadas.


Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para Sucre son Mango y Tamarindo. Con todas las especies anteriores se sembrara la mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente.
En relación con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas como Patilla, la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situación del mercado.
Vale la pena mencionar que además de las 3 especies seleccionadas y tratadas aquí, el departamento tiene un total de 8 frutales que de una u otra manera hacen parte de la cultura tradicional y del mercado regular a través del año y que merecen ser tenidas en cuenta para los programas de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, con el fin de aumentar la productividad y la calidad en las áreas viejas.
Como se puede apreciar en la Tabla 16, con el área nueva se espera producir 82.000 toneladas incluyendo la producción esperada de las tres especies priorizadas.
Como el departamento no reporto área en el cultivo de mango, ni en el tamarindo, la producción esperada que se presenta para la patilla representa un aumento 4 veces superior al reportado para esta especie en el área actual.
Tabla 16. Rendimiento y producción esperada en el área nueva propuesta


ESPECIE

ÁREA NUEVA

ha

RENDIMIENTO ESPERADO

t/ha

PRODUCCIÓN ESPERADA

t

1. Mango

3.000

20

60.000

2. Patilla

500

40

20.000

3. Tamarindo

200

10

2.000

Total

3.700

22.1

82.000

Fuente: PFN.

1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət