Ana səhifə

Desarrollo de la fruticultura en sucre ministerio de agricultura y desarrollo rural madr fondo nacional de fomento hortofrut


Yüklə 1.34 Mb.
səhifə3/7
tarix26.06.2016
ölçüsü1.34 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

DISPONIBILIDAD EDAFOCLIMATICA


El departamento de Sucre, al igual que el resto de los departamentos de la Costa Caribe, se caracteriza por un clima cálido. En cuanto al paisaje, éste esta conformado por las tierras bajas en más del 50% del territorio.


Estos suelos son inundables y corresponden a la depresión del bajo Magdalena Cauca-San Jorge. Una porción adicional la ocupa la continuación desde Bolívar de la Serranía de San Jacinto.

SUELO



Subregiones
Subregión de Morrosquillo está compuesta por los municipios de Palmito, San Onofre, Tolú, Coveñas y Toluviejo. Tiene una extensión aproximada de 1.921 Km2, equivalente a un 18% de la extensión territorial del departamento.
Subregión de los Montes de María está constituida por los municipio de Colosò, Chalán, Morroa, Ovejas y Sincelejo; con una extensión de aproximada de 1.096 Km2, cerca del 10,2% del área departamental.
Subregión de Sabanas la integran los municipios de San Juan de Betulia, Buenavista, Corozal, Galeras, Los Palmitos, Sampuès, San Pedro, Sincè y El Roble (segregado de Corozal, Sincè y Sincelejo). El área de esta subregión es de 2.037 Km2, aproximadamente el 19% de la extensión total de Sucre.
Los municipios de Caimito, La Unión, San Benito Abad y San Marcos pertenecen a la subregión del San Jorge; esta subregión tiene una extensión aproximada de 3.272 Km2, un 30.5% del área total del departamento.
Guaranda, Majagual y sucre constituyen la subregión de la Mojana, con una extensión aproximada de 2.400 Km2, 21% del total departamental.
El peso relativo de los centros urbanos de cada subregión, evidencia las características de la estructura de la organización urbana funcional departamental.
Suelos Aptos para Frutales
La información que se presenta aquí se tomo del estudio “Disponibilidad de suelos para la siembra de frutales en Colombia” contratado por el PFN con el doctor Álvaro García Ocampo, Ph.D. experto en suelos y fertilidad.

En relación con suelos aptos para frutales en el departamento de Sucre el estudio del Doctor García indica que este departamento tiene 68.751 hectáreas disponibles para cultivos con frutales.


En los municipios de San Onofre, Tolú, Toluviejo y Sincelejo, se encuentran tierras planas a ligeramente inclinadas con suelos profundos de textura franco arcillosa a arcillosa, sin erosión, con nivel freático profundo y drenaje moderada a pobremente drenado.
Series Tolú franco con limitaciones por humedad y susceptibilidad a erosión 55.303 hectáreas y Tolú franca plana con limitaciones por humedad 2.230 hectáreas.
En la Asociación Mahates-Arjona-Malagana los suelos son francos, ondulados y de erosión moderada para un total de 8.333 hectáreas.
En la Asociación Palmor-Palmonte, los suelos son de textura arcillosa, relieve plano sin erosión con 2.885 hectáreas.
Las 68.751 hectáreas aptas para el cultivo de frutales en Sucre se refiere a suelos profundos de fertilidad moderada a fértil y sin limitaciones físicas ni químicas que impidan un desarrollo normal de las especies frutícolas.

USO Y TENENCIA DEL SUELO


El uso del suelo se considera como la forma en que la tierra es utilizada por el hombre en una zona de terminada, bien sea en forma permanente o cíclica, es decir, que es la acción del hombre sobre el medio natural, que define las zonas homogéneas de aprovechamiento de la tierra.
Sucre es un departamento típicamente ganadero, es así como para el departamento es potencialmente apto para la agricultura ya que la mayoría de sus suelos poseen una fertilidad moderada y facilidades de mecanización que con poca adecuación pueden ser muy productivas.
Según la clasificación utilizada por la Unión Geográfica Internacional (U.I.G), los principales usos del suelo de Sucre se clasifican en tierras en pastos, tierras en agricultura, tierras en bosques y tierras sin uso agropecuario y/o forestal.
Tierras en Pastos

Dentro de esta categorización, en Sucre se encuentran tres tipos de pastos: pastos de corte, pradera tradicional y pradera mejorada. Cubren aproximadamente 615.128 hectáreas correspondientes al 56.3% del área departamental, el mayor porcentaje se encuentra en la pradera tradicional, con 585.453 hectáreas, es decir, el 53.6% del área total departamental.


Seguida de la pradera mejorada, la cual cubre aproximadamente 28.238 hectáreas que representan el 2.6% del área total departamental, y 1.437 hectáreas en pastos de corte que representan aproximadamente el 0.1% del área total departamental.
Tierras en Agricultura

Se definen como las zonas en las cuales predomina el uso agrícola. se presentan tres tipos de cultivos: los semestrales como el sorgo, el maíz, el arroz, el algodón y el ajonjolí que para el año de 1999 cubrieron cerca de 20.938.5 hectáreas, correspondientes aproximadamente al 1.9% del área total del departamento.


Las áreas en cultivos anuales como el tabaco negro, el ñame, la yuca que cubrieron un área de 23.759 hectáreas, es decir, el 2.2% del área total del departamento, y las áreas en cultivos permanentes y/o semipermanentes como los cítricos, el aguacate, el coco, la caña panelera y el plátano, que cubrieron un área de 2.293.5 hectáreas, es decir, el 0.2% del área total del departamento.
Tierras en Bosques

Los bosques existentes, son básicamente bosques naturales secundarios, ubicados en su mayor parte en el piedemonte y montaña de los Montes de María, en la zona nororiental del municipio de San Onofre y en la parte central de los municipios de Colosò, Chalán y Ovejas, además de una pequeña área ubicada en los lomeríos entre Tolú y Toluviejo, y los bosques de manglar.


Estos bosques secundarios cubren cerca de 38.000 hectáreas, correspondientes al 3.5% del área total del departamento, de ellos el 88% es bosque secundario intervenido y el restante 12% en mangle, porcentaje que corresponde aproximadamente a 4.500 hectáreas o sea una superficie correspondiente al 0.4% del total departamental.

Este tipo de bosque ha tenido bajo grado de intervención, sus usos principales son como combustible y en la construcción artesanal de muebles.


Las especies predominantes en la explotación forestal son el roble, tolua, cedro, vara de humo y orejero, entre otros. Dentro de este tipo de bosques se encuentra el manglar, localizado en pequeñas extensiones ubicado en la franja costera, especialmente en los municipios de San Onofre y Tolú.
Tierras sin explotación agrícola o forestal

Dentro de esta clasificación se encuentran la parte cenagosa y de pantanos de la subregión de la Mojana y del San Jorge, son cerca de 17.500 hectáreas que representan el 1.6% del total departamental, las cuales permanecen inundadas mas de ocho meses al año, su explotación agrícola o pecuaria es prácticamente nula, pero es muy importante para la pesca continental artesanal.


Cubre especialmente la ribera del río San Jorge, en la zona oriental de los municipios de San Marcos y Caimito, en la zona sur y oriental del municipio de San Benito Abad y parte central de los municipios de Sucre y Majagual.
En la parte norte del departamento, en los municipios de San Onofre y Tolú se ubica la franja costera sobre el mar caribe, con una superficie aproximada de 9.500 hectáreas, la que representa el 0.9% del área total departamental. Aunque no tiene explotación agrícola, pecuaria o forestal si es el centro principal de la actividad turística.
RECURSO HIDRICO
La disposición del relieve define dos vertientes: al occidente, las corrientes que desembocan en el mar Caribe, entre las cuales se encuentran los arroyos Tumbafrayles, San Antonio y Grande; la vertiente oriental comprende las numerosas corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena; se destacan los arroyos Mancomoján, Grande de Corozal y los brazos y caños que se desprenden de los ríos mencionados; igualmente forman gran cantidad de ciénagas y pantanos por sus desbordamientos, que proporcionan abundante humedad a los suelos de esta unidad fisiográfica.
Las principales ciénagas son: punta de Blanco, El Roble, Mojota, Malambo, San Benito, La Grande, Machado, La India, La Cruz, Los Pastos y Santa Lucía y los caños La Mojana, Matías, Sampumoso, Mosquitos, Rabón, La Nutria, Clavellina, Los Galápagos, El Pescado, brazo de La Mojana, El Mamón y el Lana. Tanto en la serranía de María como en las sabanas las aguas superficiales son apenas temporales.

CLIMA
El clima en el departamento de Sucre es cálido, con temperaturas medias entre 27°C y 30°C, suavizado por los vientos alisios del noreste y las brisas marítimas; la humedad relativa es del orden del 85% y las lluvias están distribuidas durante el año en dos períodos, alternados con épocas secas; las precipitaciones aumentan de este a oeste; así, en la faja costera pueden ser inferiores a 1.000 mm y en la región del bajo San Jorge y bajo Cauca, sobrepasar los 3.000 mm. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.

Temperatura
De acuerdo con el relieve de Sucre y las características determinantes de los pisos térmicos, el departamento se encuentra ubicado en su totalidad dentro del piso térmico cálido, con rangos de temperatura que fluctúan entre 25.8 ºC y 27 ºC promedio anual.
En Sucre la temperatura máxima anual oscila entre los 27 ºC y 28 ºC y se registra en la parte norte del departamento, en el municipio de San Onofre y en el sur del mismo en las áreas próximas a los municipios de San Benito Abad y Majagual. Figura 6.
Los meses más calurosos en el primer semestre para el departamento son enero, febrero y marzo y en el segundo semestre julio, denominado regionalmente como el veranillo de San Juan.
La temperatura en Sucre es excelente para pensar en el desarrollo de cualquier emprendimiento frutícola con especies de clima calido. Es bien sabido que a este promedio de temperatura el funcionamiento del proceso de fotosíntesis es ideal.

Lluvia
El departamento de Sucre tiene un sistema de lluvias bimodal, con dos épocas secas y dos de lluvia bien marcadas. Una época seca se presenta en diciembre, enero y febrero y la otra llamada el veranillo de San Juan en junio y julio.
Las dos épocas de lluvia comprenden los meses de marzo, abril, mayo y agosto, septiembre, octubre y noviembre.
En Sucre la precipitación promedio anual varia desde los 1000 mm para las zonas menos húmedas, en el norte, hasta los 2.800 mm para las más lluviosas en el sur.

Espacialmente los mayores volúmenes de precipitación del departamento se registran en los municipios de Majagual y Guaranda, en donde la lluvia llega a los 2800 mm de promedio anual.


Esta zona corresponde fisiográficamente a la región del bajo Cauca y San Jorge. Las precipitaciones altas en esta área se deben a la influencia de la cordillera Central y la serranía de San Lucas al sur del departamento.
Las zonas menos húmedas se localizan hacia la parte de la serranía de San Jacinto o región fisiográfica de los montes de María, en donde se registran valores entre 1000 y 1300 mm año, para municipios como San Pedro, Ovejas, Sincelejo, el Sureste de San Onofre y la Parte Noroccidental de Galeras., San Benito Abad y la Unión.
Aunque el promedio anual de lluvias permite el desarrollo de especies frutícolas es necesario tener en cuenta el riego artificial para los casos en que se pueda presentar déficit hídrico.
Humedad Relativa
En frutales la humedad relativa óptima debe estar por debajo del 75% para disminuir el riesgo de problemas fitosanitarios relacionados principalmente con enfermedades causadas por hongos como es el caso de la antracnosis y en especial para el cultivo de mango en Sucre.
La humedad relativa promedia en el departamento de Sucre varía de 72% en la región norte a 88% en la región sur. Los valores máximos se registran en Majagual. Los meses con mayor humedad relativa corresponden a mayo y junio.
Brillo Solar
Un mayor brillo solar significa simplemente más fotosíntesis. Se debe recordar que en la revolución verde se modifico la planta fisiológicamente para absorber más fotones o sea más luz. En este sentido el brillo solar es uno de los elementos principales que se deben tener en cuenta al comprar una finca.
El brillo solar promedio en el departamento de Sucre es de 5.8 horas al día. Este valor es adecuado para un buen desarrollo de la fotosíntesis.

Figura 6. Clasificación climática Sucre





POBLACIÓN RURAL BENEFICIADA POR LA FRUTICULTURA
La población beneficiada por la fruticultura en Sucre no es muy alta, debido principalmente a los niveles tecnológicos existentes en este departamento. En la medida que estos mejoren, generan capacidad de ahorro y retribución a la mano de obra familiar y asalariada. Tabla 4.
Lo expuesto explica el que la población beneficiada en el lapso 2000-2004, haya pasado de 1.310 personas a 2.309, que en términos porcentuales es un incremento del 76.3%, es decir un promedio mensual de 2.9%.
TABLA 4. POBLACIÓN BENEFICIADA PRO LA FRUTICULTURA EN SUCRE

POBLACIÓN RURAL Y LA DEDICADA A LA FRUTICULTURA EN SUCRE

 

2000

2001

2002

2003

2004

2005

POBLACION RURAL

251.884

254.077

256.289

258.520

260.770

263.040

POBLACION FRUTICOLA

1.310

1.467

1.643

1.841

2.061

2.309

POBLACION FRUTICOLA/POBLACION RURAL (%)

0,5

0,6

0,6

0,7

0,8

0,9

FUENTE: DANE-PFN





















1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət