Ana səhifə

Desarrollo de la fruticultura en sucre ministerio de agricultura y desarrollo rural madr fondo nacional de fomento hortofrut


Yüklə 1.34 Mb.
səhifə5/7
tarix26.06.2016
ölçüsü1.34 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

ANÁLISIS DE MERCADO

MERCADO FRESCO

Sucre después de La Guajira es el departamento de la costa con menor población al estar cercana a los 900 mil personas, de los cuales el 69.8% se puede considerar urbanas y registran un consumo per cápita de frutas al año de 33.9 kilos, inferior a los 51 de Bogota.


Este consumo es inferior a los 54 kilos que es el promedio nacional urbano calculado por el PFN y los 59.8 de kilos del promedio mundial reportado por la FAO para el 20012.
El volumen del consumo anual esperado al 2006, es de casi 21 mil toneladas, las cuales se concentran en un 78.8% en la compra de coco, naranja, limón, tomate de árbol, banano y piña, patrón que se aleja de forma significativa del patrón promedio del país, Tabla 8.
Este consumo de los hogares urbanos de Sucre fuera y dentro de ellos crece al 1.95% anual.
Sucre es geográficamente una zona que tiene la mayor parte de sus centros urbanos importantes en la planicie del Caribe y a menos de 100 kilómetros lineales de la línea costera, como son el caso de Sincelejo y Sucre.
Tabla 8.


AGROINDUSTRIA

La agroindustria frutícola en Sucre se puede considerar como inexistente si se piensa en el volumen de intervención de la materia prima y de procesamiento de materia prima.


En los departamentos de la Costa Caribe, hay que pensar el desarrollo agroindustrial en términos de articular las producciones de departamentos como Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira al corredor vial y portuario Cartagena-Barranquilla-Santa Marta.

El anterior corredor vial y portuario de acuerdo al análisis del PFN, es el que permite articular un modelo de desarrollo frutícola que pueda aprovechar las posibilidades de exportación en fresco, pero principalmente en procesado a través de la infraestructura existente para tal fin por parte de la iniciativa privada. Además en el corredor anotado se concentran los tres principales centros de consumo de la región.


EXPORTACIÓN3

Al analizar las exportaciones no tradicionales colombianas durante el decenio 1996 – 2005, se observa que los principales incrementos se registraron en los años 2000, 2004 y 2005; a su vez el mayor valor fue registrado en el 2005, y el menor en el año 1996 con US $5.101 millones.


El departamento de Sucre por su parte muestra fluctuaciones, con descensos en los años 1996,1998, 2002 y 2003, y notables aumentos los años 1999, 2001, 2004 y 2005; registrando este último nominalmente el mayor valor de la serie. Figura 6.

Figura 6.

En el departamento de Sucre para el periodo julio – diciembre de 2005, sus exportaciones no tradicionales ascendieron a FOB US $23.17 millones, con una variación del 4,06% al compararlo con igual periodo del 2004. Este resultado obedece fundamentalmente al incremento del 6,24% en las exportaciones del sector industrial, el cual participa con el 98,69% del total exportado. Figura 7.




Figura 7.
A su vez, dentro del sector industrial el subsector que mayor aporte hizo a la variación del periodo fue: productos alimenticios y bebidas con 14,96 puntos porcentuales y US$12.9 millones de exportación.
La Zona Franca de Cartagena es el principal destino de las exportaciones no tradicionales en el departamento de Sucre, al participar con el 54,99% del total durante el segundo semestre de 2005 y presentar un valor FOB de US$12.74 millones, seguido por Estados Unidos con US$3.09 millones y el 13,33% de participación. Tabla 9.

Tabla 9.

Por partidas arancelarias los principales productos exportados fueron: “Camarones de cultivo, congelados” por valor de US$12.74 millones, exportado en su totalidad a la Zona Franca de Cartagena; y “Los demás cementos portland (gris)” por valor de US$9.2 millones y vendidos entre otros países a Estados Unidos y Antillas Holandesas.
Por las características anteriores, el PFN ha encontrado la necesidad de estructurar un solo modelo de desarrollo frutícola que pueda trabajar de forma integrada la articulación Productores-Agroindustria-Exportadores, fortaleciendo las condiciones actuales existentes en el nodo agroindustrial y exportador Cartagena-Barranquilla-Santa Marta.
Pero, si bien esta claramente ubicado espacialmente el cluster agroindustrial y portuario de la costa, es necesario desarrollar infraestructuras secundarias en el departamento para acopio y adecuación primera de la oferta para iniciar su proceso logístico de distribución hacia los diferentes canales.

CRUCE DE OFERTA Y DEMANDA DEPARTAMENTAL

Sucre es un departamento con un déficit de consumo frutícola urbano de más de 3.000 toneladas, concentrado en naranja, limón, tomate de árbol, banano y piña. Existen excedentes significativos en patilla, melón aguacate y en menor medida coco. Tabla 10.


La existencia de excedentes en diferentes frutas, permite configurar el desarrollo frutícola futuro del departamento. Esto se debe principalmente a las condiciones propicias que presenta la llamada planicie del Caribe y en parte también la Mojana que le pertenece a Sucre.
Tabla 10. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco



RENTABILIDAD
Sucre como varios departamentos de la Costa Caribe no presenta los buenos niveles de adopción tecnológica óptimos en frutales de clima calido de departamentos como el Valle del Cauca, Tolima y Huila.
La TIR en todos los casos es superior en Sucre al 20%, lo que lo hace un departamento medianamente atractivo en términos de esta variable de tipo financiero. La TIR se mueve en un rango entre el 21.9% del maracuyá y el 46.4 de la patilla, seguida por el mango, tamarindo y aguacate, cuyas TIR son superiores al 30%. Tabla 11.
Tabla 11. Tasa Interna de Retorno de los frutales de Sucre.

ESPECIE

TIR

MANGO

31,8

PATILLA

46,4

TAMARINDO

31,8

AGUACATE

32,1

COCO

27,7

MARACUYÁ

21,9

MELÓN

23,8

NARANJA

29,0

Fuente: PFN

1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət