Ana səhifə

Desarrollo de la fruticultura en sucre ministerio de agricultura y desarrollo rural madr fondo nacional de fomento hortofrut


Yüklə 1.34 Mb.
səhifə7/7
tarix26.06.2016
ölçüsü1.34 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

ZONIFICACIÓN

En la Tabla 17 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben cultivar las áreas nuevas propuestas con las especies y variedades priorizadas.


De esta manera se formaran los llamados núcleos productivos o “Clusters”, con los beneficios que se derivan de este sistema, todo lo cual se debe reflejar en menores costos de producción al productor y mejor precio al consumidor.
Tabla 17. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.


ESPECIE


LOCALIZACIÓN

ÁREA

ACTUAL

ha

ÁREA NUEVA

ha

1. Mango

San Benito Abad, Caimito, San Marcos, Ovejas, San Pedro, Corozal, Sincelejo, Sampués, Tolú Viejo, Los Palmitos, Sincé y La Unión.


0


3.000


2. Patilla


Región San Jorge: San Marcos, La Unión, San Benito Abad y Caimito.

Golfo de Morrosquillo: Tolú, Tolú Viejo, Los Palmitos y San Onofre.


974


500

3. Tamarindo

Zona de Robles, Sincé, Sampués y Corozal.



0

200


Total




974

3.700

Fuente: PFN


MERCADOS DE DESTINO

La apuesta frutícola de Sucre gira alrededor de tres especies, las cuales están destinadas en alto porcentaje para el mercado en fresco como la patilla y en menor medida el mango y el tamarindo por su amplia vocación agroindustrial, Tabla 18.


Tabla 18. Mercado de destino

Con un destino para la agroindustria y el mercado interno esta el tamarindo y el mango, destinándose un 50% de la nueva producción de este ultimo al mercado externo.
Esta apuesta permite a través de la oferta para el mercado en fresco una articulación con el mercado regional y el de procesados internos y agroindustriales de pequeños y medianos con demanda regional.
La oferta agroindustrial de mango para el mercado externo permite la articulación de la producción de Sucre al modelo agroindustrial regional con vocación exportadora que tiene como articulador y comprador principal la Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, en la zona franca de Barranquilla.


COSTOS- PIB- GENERACIÓN DE EMPLEO


Esta apuesta se espera desarrollar en cinco años, principalmente con el mango, con el fin de tener una oferta considerable en el menor tiempo posible. De esta manera se puede acelerar la integración de las áreas nuevas de Sucre a la apuesta frutícola del PFN y los diferentes eslabonamientos que la misma genera.


En la Tabla 19 se observa que se genera un PIB adicional anual de 38.6 mil millones, lo mismo que 4.640 empleos nuevos directos e indirectos. Para iniciar este proceso de desarrollo sectorial se requieren inversiones por 98.5 mil millones de pesos, las cuales se concentran en el desarrollo alrededor del mango.
El papel del Estado esta claramente definido en el sentido que los recursos de inversión deben ser colocados por parte del Estado en condiciones favorables, para permitir procesos de acumulación y ahorro que garantice expansiones futuras con recursos propios.
Tabla 19. Impacto socioeconómico e inversión requerida


CONCLUSIONES
La población en el área urbana es de 607.179 habitantes y la rural de 263.040 que corresponde a un 30%, de gente en el campo con potencial para la mano de obra en la fruticultura.
Sucre por estar ubicado en la parte media de la llanura Caribe es paso obligado de las conexiones viales entre Medellín y Cartagena, conformándose un corredor que lo articula también con Montería.
Por actividad económica se destacaron el sector agropecuario, silvicultura y pesca con una participación del 30,34%, servicios de enseñanza de no mercado (12,12%), servicio de administración pública (10,95%) y comercio (7,54%). Individualmente el renglón de animales vivos y productos animales (principalmente ganadería) representó el 19,53% del PIB departamental.
Tiene 2.489 hectáreas en 8 especies corresponden al 1.12% del área nacional con frutales en producción. Esto se explica porque Sucre tiene mayor tradición en ganadería y plátano que en frutales.
El departamento de Sucre, al igual que el resto de los departamentos de la Costa Caribe, se caracteriza por un clima cálido. En cuanto al paisaje, éste esta conformado por las tierras bajas en más del 50% del territorio.
Estos suelos son inundables y corresponden a la depresión del bajo Magdalena Cauca-San Jorge. Una porción adicional la ocupa la continuación desde Bolívar de la Serranía de San Jacinto.
Las 68.751 hectáreas aptas para el cultivo de frutales en Sucre se refieren a suelos profundos de fertilidad moderada a fértil y sin limitaciones físicas ni químicas que impidan un desarrollo normal de las especies frutícolas.
Sucre es un departamento típicamente ganadero, es así como para el departamento es potencialmente apto para la agricultura ya que la mayoría de sus suelos poseen una fertilidad moderada y facilidades de mecanización, con poca adecuación pueden ser muy productivas.
De acuerdo con el relieve de Sucre y las características determinantes de los pisos térmicos, el departamento se encuentra ubicado en su totalidad dentro del piso térmico cálido, con rangos de temperatura que fluctúan entre 25.8 ºC y 27 ºC promedio anual.
El departamento de Sucre tiene un sistema de lluvias bimodal, con dos épocas secas y dos de lluvia bien marcadas. Una época seca se presenta en diciembre, enero y febrero y la otra llamada el veranillo de San Juan en junio y julio.
La humedad relativa promedia en el departamento de Sucre varía de 72% en la región norte a 88% en la región sur. Los valores máximos se registran en Majagual. Los meses con mayor humedad relativa corresponden a mayo y junio.
La población beneficiada por la fruticultura en Sucre no es muy alta, debido principalmente a los niveles tecnológicos existentes en este departamento. En la medida que estos mejores, generan capacidad de ahorro y retribución a la mano de obra familiar y asalariada.
Las brechas tecnologicas más amplias corresponden a naranja, patilla, guayaba, maracuyá y melón.
Los perennes son el eje articulador de la fruticultura, puesto que garantizan su permanencia como actividad, presentan una AFMR entre el 1.6 del tamarindo y las 2.1 hectáreas del mango, tamaño que puede reducirse en este último si la adopción tecnológica aumenta.
El volumen del consumo anual esperado al 2006, es de casi 21 mil toneladas, las cuales se concentran en un 78.8% en la compra de coco, naranja, limón, tomate de árbol, banano y piña, patrón que se aleja de forma significativa del patrón promedio del país,
En el departamento de Sucre para el periodo julio – diciembre de 2005, sus exportaciones no tradicionales ascendieron a FOB US $23.17 millones, con una variación del 4,06% al compararlo con igual periodo del 2004. Este resultado obedece fundamentalmente al incremento del 6,24% en las exportaciones del sector industrial, el cual participa con el 98,69% del total exportado.
En los departamentos de la Costa Caribe, hay que pensar el desarrollo agroindustrial en términos de articular las producciones de departamentos como Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira al corredor vial y portuario Cartagena-Barranquilla-Santa Marta.
Sucre es un departamento con un déficit de consumo frutícola urbano de más de 3.000 toneladas, concentrado en naranja, limón, tomate de árbol, banano y piña. Existen excedentes significativos en patilla, melón aguacate y en menor medida coco.
La TIR en todos los casos es superior en Sucre al 20%, lo que lo hace un departamento medianamente atractivo en términos de esta variable de tipo financiero. La TIR se mueve en un rango entre el 21.9% del maracuyá y el 46.4 de la patilla, seguida por el mango, tamarindo y aguacate, cuyas TIR son superiores al 30%.

Los frutales recomendados son:


MANGO: Con el mango, Mangifera indica L, la propuesta de área nueva para Sucre es de 3.000 hectáreas que debería sembrarse en San Benito, Abad, Caimito, San Marcos, Ovejas, San Pedro, Corozal, Sincelejo, Sampués, Tolú Viejo, Los Palmitos, Sincé y La Unión. De este hectareaje se pretende que el 70% sea de mango criollo para la industria y 30% del llamado mango fino, que se consume en fresco.



PATILLA: La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, sin embargo, los cultivares triploides son más exigentes que los normales. En Sucre y en la Costa Atlántica, en general, se utilizan materiales que se podrían denominar como criollos, con gran rusticidad y adaptación a las condiciones de esta región.
La humedad relativa óptima para el cultivo de la sandía está entre 60 % y 80 % y es un factor determinante durante la floración.
El PFN recomienda la siembra de 500 hectáreas nuevas para Sucre en la Región San Jorge: San Marcos, La Unión, San Benito Abad y Caimito y en el Golfo de Morrosquillo: Tolú, Tolú Viejo, Los Palmitos y San Onofre. .

TAMARINDO: El tamarindo es una especie originaria de África y pertenece a la familia de las leguminosas. El árbol es corpulento, frondoso de hoja menuda. La pulpa es semiblanda y de color café que envuelve las semillas dispuestas a lo largo de una vaina frágil, gruesa, encorvada de lados asimétricos del mismo color.

Para el departamento del Sucre se ha propuesto un área de 200 hectáreas en la Zona de Robles, Sincé, Sampués y Corozal.


RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA EL ESTADO


  • Fortalecer la producción a la oferta de laboratorios certificadores con la norma NTC 17025 existentes en Barranquilla para garantizar que la producción en fresco y procesada cumple con las normas del Codex Alimentarius.




  • Fortalecer los viveros existentes en términos de tecnologías de reproducción de material de siembra para su certificación ICA, logrando que algunos sean viveros elite, mientras tanto comprar el material en los ya certificados.




  • Fortalecer la existente infraestructura física de los distritos de riego y carreteras para aumentar la productividad y disminuir los costos de transacción y producción por especie.




  • Aprovechar la capacidad instalada y el recurso científico del ICA – Corpoica en el Centro Experimental “Caribia”, en Sevilla.




  • Articular en mayor medida a Sucre y su producción al corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena y al mercado de Medellín.


RECOMENDACIONES PARA EL EMPRESARIO


  • Realizar contratos de suministro con las grandes superficies y agroindustria del corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena y los diferentes mercados internos en especial el de Medellin.




  • Articularse al Centro Experimental de Caribian de Corpoica como estrategia de garantía para utilizar la mejor tecnología disponible, en especial para los perennes como mango y tamarindo.




  • Realizar una selección específica del sitio, principalmente en términos de precipitación para tener los requerimientos hídricos óptimos para una mayor productividad física.




  • Realizar una preinversión en términos de una factibilidad previa antes de tomar cualquier decisión de inversión, pues el sitio y la especie necesitan una alta especificidad en cálculos y escenarios alternos tanto de cambio de precios, tasa de cambio, cambios de sitio, rendimientos y/o precios de insumos.



BIBLIOGRAFIA Y WEBLIOGRAFIA

CALDERON, Gonzalo, Sierra José. Proyecto Frutales para exportación, CRI Caricia. ICA, 1998.

Banco de la Republica. 2006. ICER. Departamento de Sucre. 98p.
CORPES COSTA CARIBE. Plan de Desarrollo Departamental Sucre 1991.
ESCOBAR, German y Berdique Julio. Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola, Rimisp Chile, 1990.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sucre, Mapas de Subzonas Homogéneas Físico de los Municipios.
Diagnostico Frutícola del Departamento de Sucre CRECED, Sabanas de Sucre.
CHIDRAK M. MURMIS M.R…2003. Gestión Ambiental en la Agroindustria: Competitividad, Oficina de la CEPAL – ONU, Argentina.
ESPINOSA, Aarón, 2004. Estructura y dinámica del mercado laboral en Sucre, Cuadernos PNUD.
Corporación Colombia Internacional. Tendencias de la producción Agrícola.
ICER 2003. Informe de coyuntura Económica regional de Sucre.
ONUDI. 2004. Estudio de prospectiva, sobre la cadena de producción en la costa del Pacifico.

Agenda Prospectiva Regional De Ciencia y Tecnología de Sucre 2005 – 2020.



Los riesgos Hidroclimaticos Del Agro Colombiano Región Caribe, Tomo I.
IDEAM. Meteorología y Estudios Ambientales Sistema de Información.

1 Banco de la Republica. 2006. ICER. Departamento de Sucre. 98p.

2 CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Pagina 1.

3 Banco de la Republica. 2006. Op. Cit.

1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət