Ana səhifə

Alcaldia municipal de hato corozal


Yüklə 0.89 Mb.
səhifə5/29
tarix18.07.2016
ölçüsü0.89 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   29





TIPO DE FUENTE: CAÑO


NOMBRE

USO DEL AGUA


CONTAMINANTES




Actual

Potencial




Mangón

Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo,

Riego

Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Mararabe

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.



Matapalar

Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Matenovillos


Acueducto urbano


Acueducto urbano


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Millán

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Mochuelo

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Moriche

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Moriches

Acueducto urbano

Acueducto urbano


Deshechos Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Patones Grandes


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Perequero


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.



Picapico

Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Rumichaca


Acueducto urbano


Acueducto urbano


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Sacrificio


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.







TIPO DE FUENTE: CAÑO


NOMBRE

USO DEL AGUA


CONTAMINANTES




Actual

Potencial



Samuelero


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego, Acueducto veredal


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


San Agustín


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Santa Teresa


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo,

Riego

Deshechos: Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Santo Domingo


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:. Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Sapo

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:. Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Seco

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:. Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Yaguarapo


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:. Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.



Fuente: Este Estudio


TIPO DE FUENTE: QUEBRADA


NOMBRE

USO DEL AGUA


CONTAMINANTES




Actual

Potencial



Casirbita


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


El Rollo

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:. Lavado vehículos, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Floramarillo


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:. ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Barrera


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: ropa,

ganado. Naturales por sedimentación, sales.

La Casirva


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Grande


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Manareña


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:, ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Maraure


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Muese

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Palmira


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


La Quirubana


Doméstico, Recreativo, Riego


Riego, Recreativo, Acueducto rural


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.



La Ramada

Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Las Monas


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa,

ganado. Naturales por sedimentación, sales.





TIPO DE FUENTE: QUEBRADA


NOMBRE

USO DEL AGUA


CONTAMINANTES




Actual

Potencial




Los Zorros

Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Mararabo

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos:., ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Naranjito


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Seca

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.



Sufraga

Doméstico, Recreativo, Riego

Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.


Yaguarapo


Doméstico, Recreativo, Riego


Doméstico, Recreativo, Riego


Deshechos: ropa, ganado. Naturales por sedimentación, sales.



Fuente: Este Estudio

4 ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES
Esta clasificación es importante, por cuanto cada zona definida presenta condiciones ambientales específicas que permiten a los diversos organismos animales y vegetales agruparse y formar ecosistemas.
Cuando los micro y macroorganismos se encuentran en su medio natural, obtienen su máximo desarrollo, el cual disminuye a medida que se disturba el medio ambiente. Muchos de estos ecosistemas, por tener ciclos cerrados de alta fragilidad, al ser alterados debido principalmente a una irracional explotación de sus recursos naturales, les sobrevino una degradación que en muchos casos es de difícil recuperación. Esta situación puede apreciarse en sectores del piedemonte, altiplanicie y lomerío correspondientes al clima cálido y húmedo, en donde la mayor parte de la flora y la fauna ha desaparecido para dar paso a cultivos de subsistencia pastos y rastrojos.

Según el estudio de suelos de Casanare 1993, de acuerdo a la metodología Holdrige y el Plan Ambiental, en el Municipio se encuentra las siguientes zonas de vida con su respectiva vegetación.



  • Bmh-PM Bosque muy húmedo Premontano

Ocupa áreas con altitudes de 1000 a 2000 metros. Presenta una biotemperatura de 18 a 24º C y un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm. La vegetación nativa ha sido destruida, principalmente en aquellas áreas de fácil acceso, en donde se han establecido cultivos de yuca, maíz, fríjol, frutales y pastos; en general, son cultivos de subsistencia y pastoreo extensivo.


La escasa vegetación nativa que aún queda está integrada principalmente por: Palo de cruz (Brownea oriza), Corneto (Iriartia corneto), Guamo (Inga Sp), Cachicamo (Calophylum sp), Yarumo (Cecropia Sp), Cañafistula (Cassia reticulata), Higuerillo (Ricinus communis), y Arboloco (Monyanoa Sp).

  • Bh-T Bosque Húmedo Tropical

Se encuentra en áreas con altitudes menores de 1000 msnm. Tiene una biotemperatura mayor de 24 °C y una precipitación de 2000 a 4000 mm. La mayor parte de la vegetación nativa ha sido truncada por acción antrópica, en consecuencia, coexisten aquí formaciones herbáceas y arbustivas.


En la vegetación herbácea, dominada por gramíneas, se encuentra Paja peluda (Trachipogon vestitus), Paja de sabana (Scleria histella), Rabo de zorro (Andropogon bicornis), Guaratara (Axoponus purpusi). Existen también algunos cordones de vegetación boscosa denominada bosque de galería, distribuida a lo largo de ríos y caños compuesta por: Tuno (Miconia minor), Guaimaro (Brosimum sp), Nacedero (Trichantera gigantea), Olla de mono (Lecythis minor), Palma de cumare (Astrocarium chabira), Palma mil pesos (Tessenia polycarpa) y Palma de moriche (Maurilia minor).
4.1 ASPECTOS VEGETACIONALES
La vegetación que se encuentra en el municipio se caracteriza por su riqueza y exuberancia. Un área inmensa de cobertura vegetal de variada estructura y composición florística cubre casi la totalidad de su superficie extendiéndose desde la cálida planicie aluvial hasta el paisaje de lomerío en el extremo oriental. Esta variada gama vegetacional se puede agrupar en tres grandes asociaciones florísticas, denominadas: Bosque subandino, bosque tropical y sabana.

  • Bosque subandino

Cubre una franja de las faldas de la cordillera oriental ubicada entre los 1000 y 2400 msnm. La fisonomía de estos bosques se caracteriza por la presencia de algunas especies con raíces estribos y menor cantidad de palmas grandes, lianas y epífitas leñosas que las que ocurren en la selva tropical. Esta formación vegetal es en la actualidad intensamente intervenida y la tala indiscriminada está causando la extinción de valiosas especies maderables. Forman parte de este bosque subandino entre otras especies las siguientes: Palo de cruz (Brownea oriza), Corneto (Iriartia corneto), Tortolo (Dydimopanas morototoni), Guamo (Inga sp), Cachicamo (Calophyllum sp), Mano de tigre (Oreopanaz sp), Aguacatillo (Percea caerules), Yarumo (Cecropia sp), Cañafistula ( Cassia reticulata), Higuerillo (Ricinus communis) y Arboloco (Montanoa sp).




  • Bosque tropical

Se desarrolla en una franja de terreno que está por debajo de los 1000 msnm, ocupa sectores de los valles, piedemonte, lomerío, altiplanicie. La mayor parte de esta cobertura vegetal nativa ha sido truncada por acción antrópica y en consecuencia coexisten aquí formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas.


En realidad las pequeñas manchas boscosas que aún subsisten en la planicie aluvial no son más que testigos de lo que fue su frondosa vegetación selvática tropical, constituida por árboles de distintos tamaños, en donde los más corpulentos alcanzan alturas que sobrepasan los 30 metros de altura y tienen diámetros cercanos a 1 metro. El sotobosque está formado por numerosos arbustos, bejucos leñosos y plantas herbáceas; también hay gran profusión de epífitas. En general, las especies que comúnmente se encuentran son: Balso (Ochroma sp), Cedro macho (Guarca aligera), Camelete (Cordia alliodora), Arenillo (Hura crepitans), Chingale (Jacaranda sp), Cucharo (Clusia sp), Guayacán polvillo (Bulnesia arborea), Punta de lanza (Visminia baccifera), Clavelillo (Acacia sp), Palma real (Attalea regia), Palma seje (Jessenia bautana) y Palma de vino (Scheelia sp).
En áreas taladas principalmente del piedemonte y lomerío, crece una vegetación arbustiva representada por: Bejuco chaparro (Tetracera sessiliflora), Alcornoque (Bowdichia virgiloides), Chaparro sabanero (Curatella americana), que alternan con las gramíneas Saeta (Trachypogon ligularis), Cabeza de indio (Bulbotylis lanata), Paja de sabana (Scleria histella).
La vegetación herbácea es dominante en la altiplanicie, en donde se encuentran dominantemente gramíneas tales como la Paja peluda (Trachypogon vestitus), Paja de sabana (Scleria histella), Rabo de zorro (Andropogon bicornis) y Cabeza de indio (Bulbotylis lanata). Una parte (cerca de 20000 ha) de la altiplanicie y piedemonte se ha pradizado con Pastos Braquiaria (Decumbens principalmente), favoreciendo así el desarrollo de una ganadería semi-intensiva.


  • Formación de sabana

Ocupa un vasto sector ubicado por debajo de los 300 metros. Conforma inmensas llanuras cubiertas por una vegetación de gramíneas, de escaso desarrollo, con algunos arbustos esparcidos, interrumpida de trecho en trecho por delgadas franjas de bosques de galería que bordean vías de drenaje. Por ser estas sabanas dominantemente mal drenadas, su composición florística está dominada por las gramíneas: Rabo de zorro (Andropogon bicornis), Cola de mula (Leptocoriphyum lanatum) y Guaratara (Axoponus purpusi).


En pequeños sectores bien drenados se encuentra la Paja peluda (Trachypogon vestitus), Pasto negro (Paspalum plicatulum) y Saeta (Trachypogon ligularis).
La vegetación arbórea distribuida a lo largo de ríos y caños que drenan la planicie aluvial llamada bosque de galería, está compuesta por árboles que alcanzan más de 12 metros de altura. El sotobosque está representado por numerosos arbustos, bejucos y especies herbáceas. Entre las especies más frecuentes se encuentran: Tuno (Miconia minor), Guaimaro (Brosimum sp), Nacedero (Trichantera gigantea), Dormilón (Calliandra surinensis), Olla de mono (Lecythis minor), Anime (Protium sp), Palma araco (Socratia durissima), Palma de cumare (Astrocarium chambira), Palma mil pesos (Tessenia polycarpa).
Generalmente donde comienza el caño se encuentra únicamente palma de moriche (Maurilia minor) y sólo un tramo adelante comienza el bosque de galería. Los sectores donde hay dominio de palma de moriche se llaman regionalmente morichales.

4.2 ASPECTOS FAUNISTICOS
Al igual que su riqueza vegetacional, el municipio de Hato Corozal, presenta un abundante y variado recurso faunístico, en el que desuella la reserva más grande de chigüiros (puede superar los 20000 ejemplares) ubicada en el Hato La Aurora, conocido por la forma técnica como explotan los recursos naturales y considerada como reserva natural; aunque la intervención cada vez más intensa por parte de los colonos, ha puesto a muchas especies en serio peligro de extinción, Ver Tabla 16.

TABLA 16. ESPECIES SILVESTRES PRESENTES EN HATO COROZAL.


  • Localización y distribución de las especies denominadas mamíferos más afectadas por la intervención antrópica, habiendo sido desplazadas de su habitat original, la mayor parte de esta han alcanzado el estado de peligro de extinción debido a la presión de caza, deforestación y ausencia de programas de repoblamiento.




  • La localización y distribución de las demás especies descritas en la siguiente tabla se encuentran en : Mata de monte, bosque de galería y área boscosa.




NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA


MAMIFEROS




Marsupiales




Chucha de agua

Chironectes minimus

Chuchas

Didelphis marsupialis

Martejas

Marmosa sp







Edentatas




Armadillo sabanero

Dasypus sabanicola

Oso hormiguero

Tamandua tetradactyla

Oso palmero

Myrmecophaga tridactyla







Primates




Araguato

Alouatta seniculus

Mico churuco

Lagothrix lagothricha

Mico de noche

Aotus trivirgatus

Mico maicero

Cebus albifrons

Mico tití

Saguinus inustus







Carnívora




Comadreja

Mustela frenata

Nutria

Lutra lengicaudis

Perrito venadero

Speuthos venaticus

Perro de agua

Pteronura brasiliensis

Tigre

Felis onca

Tigrillo

Felis pardalis

Ulamá

Eira barbara

Zorra patona

Cerdocyum thous







Rodentia




Ardilla

Sciureus granatensis

Nombre común

Taxonomía

Chigüiro

Hydrochaeris hydrochaeris

Guagua, Lapa o Guartinaja

Agoutí paca

Ñeque, Picure o Guatín

Dasyprocta fuliginosa

Puerco espín

Coendou prehensilis




NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA







Artiodactyla




Zaíno

Tayassu tajacu

Venado cola blanca

Odocoileus virginianus

Venado locho

Mazama americana subsp







Perissodactyla




Danta o Tapir

Tapirus terrestris

Fuente: Este Estudio





AVES




La avifauna presenta la mayor dominancia, por su facilidad de desplazamiento y lógicamente mayor adaptación, por lo tanto se encuentran poblaciones más densas, no queriendo decir con esto, que sean inmunes a los riesgos y problemas que afrontan los demás

NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA

LOCALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN

Alcaldito

Himantopus himantopus

Bosque andino

Alcaraván

Vanellus cajennensis

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Arauco

Anhima cornuta

Bosque andino

Azulejo

Tharaupis episcopus

Bosque andino

Búho

Otus choliva

Bosque andino

Bujios

Chordeiles spp

Bosque andino

Chiriguaros

Milvago chimachima

Bosque andino

Chorlo

Gallinago gallinago

Bosque andino

Chulo

Coragyps attratus

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Coclí

Thevisticus caudatus

Bosque andino

Corocora

Eudocimus ruler

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Gabán

Ciconia maguari

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Gallito de agua

Jacana jacana

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza azul

Florida caerulea

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Nombre común

Taxonomía

Localización Distribución










Garza blanca

Egretta alba

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza calzada

Egretta thula

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza chumbita

Ardeola ibis

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza del ganado

Bubulcus ibis

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza morena

Ardea cocoi

Bosque de galería, mata de monte, sabanas






AVES




La avifauna presenta la mayor dominancia, por su facilidad de desplazamiento y lógicamente mayor adaptación, por lo tanto se encuentran poblaciones más densas, no queriendo decir con esto, que sean inmunes a los riesgos y problemas que afrontan los demás

NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA

LOCALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN

Garza nocturna

Nycticorax nycticorax

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza paleta

Platalea ayaja

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garza zamurita

Phinosus infuscatus

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garzón huesito

Mycteria americana

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Garzón soldado

Jaribu mycteria

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Gavilanes

Buteo spp

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Guacamayas

Ara sp

Bosque de galería, mata de monte, sabanas



















Guacharacas

Ortalis sp

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Guarracucos

Speotyto cunicularia

Bosque andino

Halcón garrapatero

Poliborus plancus

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Loros

Amazona spp

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Martín pescador

Ceryle sp

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Oropendola

Cacicus celai

Bosque andino

Paloma de monte

Columba cayanensis

Bosque andino

Palomas

Columba spp

Bosque andino

Pato Careto

Dendrocygma viduata

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pato Carreto

Neochen jubatus

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pato Guiriri

Dendrocygma autumnalis

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pato Iguasa

Dendrocyna viduata

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pato Real

Cairina moschata

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pato Yaguazo

Amazonetta brasiliensis

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pato zumbador

Anas discors

Bosque andino

Paujiles

Crax spp

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pavas

Penelope sp

Bosque andino

Perdices

Colinus cristatus

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Pericos

Brotogeris jugularis

Bosque de galería, mata de monte, sabanas

Reinita

Caerebe flaveola

Bosque andino

Tora

Mesembrinibis cajennensis

Bosque andino






AVES




La avifauna presenta la mayor dominancia, por su facilidad de desplazamiento y lógicamente mayor adaptación, por lo tanto se encuentran poblaciones más densas, no queriendo decir con esto, que sean inmunes a los riesgos y problemas que afrontan los demás

NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA

LOCALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN

Tucanes

Ramphastos spp

Bosque de galería

Zamurita

Cercibis oxycerca

Bosque andino

Fuente: Este Estudio





REPTILES




Son más representativos en la zona, por lo general están adaptados a las matas de monte y bosque de galería, los cuales cada día son menos, a medida que se potrerizan las cuencas y microcuencas

NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA

LOCALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN

Babilla

Caimán crocodylus crocodylus

Mata de monte, bosque de galería

Bejuquilla

Oxibelis sp

Mata de monte, bosque de galería

Boa o Guio

Boa constrictor

Mata de monte, bosque de galería, área boscosa

Caimán llanero

Crocodylus intermedius

Mata de monte, bosque de galería

Cascabel

Crotalus durissus terrificus

Mata de monte, bosque de galería

Coral

Micrurus sp

Mata de monte, bosque de galería

Cuatro narices o mapaná

Bothrops atrox

Mata de monte, bosque de galería, área boscosa

Iguana

Iguana iguana

Mata de monte, bosque de galería, área boscosa

Lobitos

Anolis sp

Mata de monte, bosque de galería

Lobitos

Mabuya sp

Mata de monte, bosque de galería

Lobo pollero

Tupinambis nigropunctatus

Mata de monte, bosque de galería

Morrocoy

Geochelone denticulata

Mata de monte, bosque de galería, área boscosa

Tortuga

Cinostemon scorpioides

Mata de monte, bosque de galería

Tortuga charapa

Podocnemis expansa

Mata de monte, bosque de galería

Tortuga terecay

Podocnemis unifilis

Mata de monte, bosque de galería

Fuente: Este Estudio

ANTROPOFAUNA



NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA

Araneae Lycosiidae

Arañas

Macrobrachium sp

Camarón de agua dulce

CENTIPODOS

Cienpatas, cienpies

Scorpions

Escorpiones

MILIPODOS

Escolopendras, milpies

COLEOPTERAS: Chrysomelidae, Coccinellidae, Curculionidae, Scarabeidae

Cucarrones, escarabajos, gorgojos, mariquitas

DIPTERA: Agromyzidae, Asilidae, Ceratopogonidae, Culicidae, Drosophilidae, Muscidae, Simuliidae, Sirphydae, Tabanidae, Tachinidae

Jejenes, moscas, moscas de la fruta, mosquitos, tábanos

HEMIPTERAS: Pentatomidae, Reduviidae, Triatomidae

Chinches

HOMOPTERA: Aleyrodidae, Aphididae, Coccidae, Membracidae, Psikdellidae

HYMENOPTERA: Apidae, Braconidae, Formicidae, Pompilidae, Vespidae

Abejas, abejorros, avispas, hormigas, machacos

LEPIDOPTERAS: Nycterdae, Papilonidae, Piralidae

Mariposas, polillas

ODONATAS: Coenagrionidae, Gomphidae, Libellulidae

Caballitos, libélulas

ORTHOPTERAS: Blattidae, Grillotalpidae, Gryllidae, Mantidae, Talpidae

Bastones, cucarachas, grillos, mantis, saltamontes

Fuente: Este Estudio


PECES

NOMBRE COMÚN

TAXONOMÍA

Bagre

Sorobium sp

Cachama

Colossoma sp

Caribe o piraña

Serrasalmus sp

Pavon

Eurypigahelios helias

Valentón charua

Brachyplalystoma sp

Fuente: Este Estudio

Con el avance tecnológico en el proceso de zoocría, muchas de las especies citadas (Chigüiros, tortugas, venados, babillas) son altamente promisorias para el municipio, ya sea como fuentes de alimento o porque sus pieles o plumas según el caso, son útiles para la industria, o porque se extraen de ellos sustancias empleadas en la elaboración de medicinas. Por estas razones es conveniente concientizar a los habitantes sobre el valor que tiene este recurso, para que se haga de él un uso racional y se fomente su conservación.
El Hato La Aurora fundamenta su recurso alimenticio en vegetación nativa, con innumerables especies, en donde sobresalen por su valor nutricional: masaguaro, yarumo o guaguero (Cecropia sp); saray, ceiba (Ceiba pentadra); gualanday (Jacaranda sp); pata de vaca (Bauhinia sp)9; esta modalidad de bosque también tienen importancia como refugio para chigüiros y como hábitat de anidación de la babilla. Dentro de los predios del Hato La Aurora se viene protegiendo la fauna silvestre residente, por cuanto se tiene prohibido desarrollar cualquier actividad de caza furtiva.
4.3 ASPECTOS ECOLOGICOS
El proceso de colonización que ha tenido el municipio de Hato Corozal, ha causado como es lógico, trastornos severos en los ecosistemas, al punto que en muchos sectores, el equilibrio ecológico ha sido roto y solo quedan algunos testigos que indican como eran estos en un tiempo pasado.

Lógicamente que la acción antrópica no ha tenido igual intensidad en cada uno de los paisajes que conforman el territorio y en consecuencia, su impacto se hace más notorio en unos sectores que en otros. Así por ejemplo, la tala y quema del bosque ha sido más intensa en los sectores de piedemonte, lomerío y altiplanicie, por lo tanto la vegetación natural ha desaparecido casi en su totalidad. Al eliminar la cobertura boscosa, las especies animales que en ella habitan se ven abocadas a la extinción o a migrar hacia otros lugares que posean un hábitat similar. A su vez, el recurso suelo queda desprotegido y los procesos erosivos se aceleran, auspiciados por las pendientes fuertes y la alta pluviosidad.
El sector de la planicie ha sido tradicionalmente ganadero; sus pasturas naturales compuestas por gramíneas, sostienen una ganadería muy extensiva, en donde la quema es el principal método para eliminar malezas y fomentar el rebrote que es apetecido por el ganado.
Este manejo de las praderas tiene sus puntos positivos, principalmente por ser económico para controlar las malezas y a la vez devolver al suelo con la ceniza, algunos nutrientes, pero también es cierto que causa serios perjuicios por cuanto ahuyenta la fauna, favorece el proceso de praderización e impide el desarrollo del frente boscoso.
En los últimos años, algunos sectores del piedemonte, altiplanicie y planicie, han sido adecuados para el establecimiento de pastos mejorados, actividad que obliga el uso de pesticidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) compuestos que con el tiempo van a influir en forma negativa, especialmente en la fauna silvestre.
En síntesis, la acción antrópica incontrolada está causando serios perjuicios a estos ecosistemas, y es tiempo de reflexionar sobre el manejo racional que debe darse a estos recursos para evitar daños irreparables en un futuro próximo.
5 GEOLOGIA
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de lo que geológicamente se ha denominado piedemonte llanero, al Este del sistema de fallas del Borde Llanero.
La evolución geológica de este sector del Casanare se remonta al Plioceno, período en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la Cordillera Oriental de Colombia, acompañado de fuertes levantamientos y plegamientos.
El material erosionado de las partes altas (SW) provenientes principalmente de las Formaciones Cretáceas y Terciarias de naturaleza arenosa y afectadas por el sistema de fallas del Borde Llanero, fue transportado y posteriormente depositado en la gran depresión del Río Casanare, dando lugar a Terrazas Aluviales con espesores superiores a los 200 m, las cuales se encuentran a diferentes niveles de altitud.
Seguidamente, vino un levantamiento acompañado por la disección de dichas terrazas, procesos que hoy se continúan. Precisamente, como relictos de dichas terrazas se encuentran el Cerro Montesuelto y el Cerro La Capilla y los cursos actuales del Caño Moriches y el Caño Las Guamas obedecen a una disección superior a 120 metros.
El estudio geológico del municipio es necesario para tener un conocimiento general de la estructura y composición del material rocoso que compone el subsuelo. Este conocimiento permite establecer con qué se cuenta en materia de recursos minerales, qué procesos geológicos han actuado en el pasado y cuales pueden ser fuentes de amenazas geológicas en el municipio.
El conocimiento de los materiales geológicos presentes en la corteza terrestre del municipio de Hato Corozal es de gran importancia, ya que de ellos proviene el material parental de los diferentes suelos que allí evolucionan.
Cronológicamente estos materiales se ubican en una secuencia que se extiende desde el Cretáceo hasta el Cuaternario, secuencia que se correlaciona con los distintos paisajes que se han separado; así por ejemplo; en el piedemonte, lomerío y altiplanicie abundan materiales Terciarios; en tanto que la planicie aluvial está constituida por sedimentos del Cuaternario.
Para comprender mejor la distribución geográfica de los materiales geológicos superficiales en el municipio, se discutirá someramente la composición litológica dominante en cada uno de los paisajes en que hemos dividido su territorio, tal como se muestra en la cartografía que acompaña este documento.
En los paisajes de piedemonte, lomerío y altiplanicie afloran materiales sedimentarios representados principalmente por conglomerados, arcillolitas, lodolitas, lutitas terciarias (T) e inclusiones de areniscas.
La poca cohesión que tienen estos materiales los hacen altamente susceptibles a procesos erosivos, fenómenos que se manifiestan por la formación de cárcavas e incisiones profundas.
El paisaje de planicie aluvial en su parte más superficial, está constituido por sedimentos aluviales del Cuaternario (Qs), los cuales están formados por arcillas, limos, arenas y gravas. En el sector más oriental de la planicie aluvial, estos materiales han sufrido redistribución eólica formando en algunos sectores marginales promontorios arenosos llamados médanos.
La ocurrencia de esta gama de materiales geológicos comunica a los suelos características físicas, químicas y mineralógicas que los diferencian entre sí y determinan su aptitud de uso, objetivo básico del presente estudio.


5.1 GEOMORFOLOGIA

5.1.1 Formaciones Superficiales

Son los depósitos de materiales sueltos o rocosos no consolidados que cubren las rocas que conforman la superficie de la Microcuenca del Caño Las Guamas, la cual en su gran mayoría está constituida por materiales clásticos y granulares que conforman una terraza preferencialmente de cantos, guijos y bloques con escasa matriz fina; esta terraza está sufriendo un acelerado proceso de disección que conlleva la formación de conos aluviales en sectores de alta pendiente principalmente ubicados en la zona de contrapendiente aledaña a la divisoria de aguas (límite de la microcuenca) correspondiente al Cerro La Capilla al SE del área de estudio.


Hacia la zona de transición entre relieves ondulados y quebrados es común encontrar abanicos aluviales producto del transporte y acumulación de materiales clásticos granulares.
La parte baja aledaña a los cauces de los Caños Los Moriches y Las Guamas con relieve ligeramente ondulado, corresponde a una llanura aluvial producto del transporte y sedimentación de materiales clásticos granulares finos (arena y limo) que han ocupado el sector encañonado y de baja pendiente.

  • Unidad de Terrazas Disectadas (U1).

Definida así por la naturaleza de los materiales y los fuertes procesos erosivos que sufre; ocupa la mayor parte del área y sus laderas convergen hacia los Caños Los Moriches y Las Guamas.


En esta unidad denudativa se presentan relieves quebrados a muy escarpados con sectores ondulados a ligeramente ondulados, como resultado de la profunda disección de los niveles de terraza preexistentes de los cuales aún quedan relictos.
En ésta unidad se presenta una intensa erosión fluvial ayudada por la acción antrópica ya que al estar acupada en su mayor parte por pastos naturales, antes de los periódos invernales se ve afectada por incendios provocados con el fin de obtener rebrotes de pastos frescos para ganadería en las primeras fases invernales.
Esto hace que al ocurrir las lluvias torrenciales el escaso suelo esté desprotegido y sea removido fácilmente. Adicionalmente, la erosión ha formado canales por donde se encausan los flujos torrenciales incorporando a su paso gran cantidad de carga que por su naturaleza abrasiva y altas velocidades de desplazamiento socavan y aumentan las dimensiones de dichos cauces estacionales. Hacia los orígenes de los surcos, estos adquieren formas en V, mientras que a medida que van evolucionando adquieren formas en U.
En zonas de relieve muy escarpado, como es el caso de la parte lateral derecha del Cerro Montesuelto, donde en sectores se tienen taludes verticales, se presenta erosión laminar sin formación de surcos y/o cárcavas, situación a ser tenida en cuenta en diseño y construcción de obra civiles que requieren cortes y movimientos de tierras.

  • Unidad de Valle Aluvial (U2)

El valle aluvial considerado como un tipo de paisaje fisiográfico corresponde a una porción de espacio alargada, relativamente estrecha intercalada entre dos áreas de relieve más alto y que tiene como eje a un curso de agua.


El relieve alto corresponde a las laderas de los Cerros La Capilla y Montesuelto, las cuales confluyen al valle y han aportado el sedimento lateralmente, que ha dejado un relieve ligeramente ondulado donde se concentra la mayor cantidad de bosque de la microcuenca y donde además por las condiciones topográficas se han favorecido la formación de zonas pantanosas retenedoras y reguladoras de agua.
Los materiales constituyentes del depósito aluvial son preferencialmente arena y limo con ocasionales cantos y bloques de arenisca. En esta unidad los procesos erosivos están representados por erosión laminar, difusa y en algunos sectores por calvas de erosión.
5.2 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS
La formación de estos paisajes obedece lógicamente a dinámicas diferentes que han determinado características típicas del modelado de cada uno en particular.
Paisaje de piedemonte (P)
El piedemonte, como su nombre lo indica se halla al pie del sistema montañoso y sus materiales constitutivos son producto de la denudación de aquel. Este paisaje ha sido, y es en la actualidad, activamente retrabajado por todos los cauces que descienden de la cordillera y es aquí donde se deposita la mayor parte de los sedimentos gruesos que las corrientes hídricas arrastran de las partes altas de las montañas, especialmente en las épocas de mayor precipitación, dando así a las geoformas que a nivel de tipo de relieve reciben los nombres de glacis coluvial y explayamientos.
Los principales agentes moderadores de este paisaje son los escurrimientos difuso y concentrado.
Paisaje de altiplanicie (A)
El paisaje denominado altiplanicie, está constituido por superficies planas que fueron levantadas y basculadas. Este paisaje está limitado por escarpes que alcanzan en algunos sectores decenas de metros. Dentro de este paisaje de altiplanicie sobresalen como tipos de relieve, desarrollados básicamente sobre materiales del Cuaternario antiguo, los siguientes: mesas, cuestas, glacis, vallecitos y escarpes.
Mesas. Corresponden a las superficies planas a ligeramente inclinadas, afectadas en algunos sectores por erosión laminar y sofusión.
Cuestas. Son superficies ligeramente onduladas y onduladas, con erosión laminar y en surcos, en diferentes grados.
Glacis. Son áreas planas y ligeramente onduladas que se ubican al pie del escarpe de las mesas y cuestas.
Vallecitos. Son superficies angostas, alargadas, de fondo plano y que sirven de vías de drenaje de la altiplanicie; generalmente están cubiertas de vegetación nativa.
Escarpes. Son franjas angostas de origen tectónico que bordean mesas y cuestas; tienen relieve fuertemente quebrado a escarpado con abundantes fragmentos rocosos redondeados y están afectados por erosión en grado moderado y severo.
Paisaje de lomerío (L)
Este paisaje es la resultante de una intensa erosión que, actuando sobre una superficie que era inicialmente plana, levantada por efectos tectónicos, dio como resultado una superficie disectada en formas alargadas, en donde las cimas están aproximadamente al mismo nivel y desarrolladas principalmente sobre materiales arcillosos terciarios (arcillolitas y lodolitas).
Los principales tipos de relieve que se encuentran en el paisaje de lomerío son:
Mesas. Son relictos de altiplanicie y por lo tanto presentan una morfología similar a la de aquella.
Lomas. Son superficies de formas alargadas, de relieve quebrado a escarpado, afectadas por erosión moderada, severa y muy severa y desarrolladas sobre materiales arcillosos.
Glacis. El material erodado de las mesas y lomas es depositado hacia la base de estas, formando superficies planas a ligeramente onduladas que reciben el nombre de glacis y están constituidas principalmente por sedimentos arenosos-francos y fragmentos rocosos redondeados.
Paisaje de planicie (R)
A continuación del piedemonte, lomerío y/o altiplanicie, se encuentra la planicie aluvial llamada regionalmente llanos de Casanare.
En este sector, los ríos que vienen de la cordillera ya han perdido su capacidad de carga y solo llevan en suspensión sedimentos finos; en consecuencia los cauces que venían encajonados y profundos se transforman en lechos amplios y de poca profundidad, lo cual favorece la ocurrencia de fenómenos como desbordamientos, inundaciones y cambios de curso, especialmente durante las épocas de lluvia, en las que es importante evacuar toda el agua que se almacena en la llanura.
Dentro de la planicie aluvial se distinguen dos sectores: El primero está ubicado en su parte más oriental, donde los materiales sueltos (arenas y limos), por acción del viento fueron retrabajados y redistribuidos en buena parte de la superficie, dando origen a la llamada llanura con influencia eólica (Re) en la que aún subsisten geoformas como las llamadas médanos, constituidos por promontorios de arena, depositados en dirección NE-SW que corresponde a la dirección de los vientos alisios.
Amplios sectores de la llanura aluvial, fueron recubiertos por un espeso manto de material limoso, en cuya superficie se presenta un microrelieve particular denominado “escarceos”, donde se aprecian suaves camellones cuya altura máxima no excede 50 cms, distribuidos en forma paralela y siguiendo aproximadamente las curvas de nivel. Igualmente es común encontrar en las áreas cóncavas pequeños promontorios conocidos con el nombre de zurales, que han sido fruto básicamente de la actividad biológica de las lombrices; casi siempre sobre estos promontorios las termitas construyen sus casas que en ocasiones alcanzan hasta 1 metro de altura.
El otro sector de la planicie aluvial se denominó planicie fluvio deltáica (Rf), la cual carece de recubrimiento eólico y se localiza cerca del piedemonte. Esta área ha experimentado intenso remodelado debido al repetido cambio de curso de ríos que bajan de la cordillera, lo que ha dado como resultado la presencia de una sucesión de bancos y bajos.
La planicie fluvio deltáica, está afectada por un proceso de sofusión especial, producto de una erosión reticular, la cual da lugar a zanjones discontinuos y de profundidad variable; estos zanjones aparecen tanto en áreas de sabana como en sectores boscosos.
En general, sobre las citadas planicies se forman esteros, que no son otra cosa que vías de drenaje de fondo plano y poco profundo, que poseen una cabeza redondeada y amplia, en la que ocurren frecuentemente escalonamientos semicirculares producidos por solifluxión; el material se desplaza hacia el estero y de allí es paulatinamente removido por procesos normales de erosión.
Paisaje de valle (V)
Los valles son superficies alargadas generalmente angostas, labradas por la incisión de ríos como el Casanare, en donde se van depositando materiales que traen de los sectores por donde pasan.
Los principales tipos de relieve que ocurren en este paisaje son:
Abanico-Terraza. Son superficies planas y ligeramente onduladas de origen coluvio aluvial, caracterizada por materiales que han sufrido poco transporte; tienen abundante pedregosidad sectorizada.
Terrazas. Son superficies de acumulación de origen aluvial, constituidas por materiales que vienen de lejos, su relieve es plano a ligeramente ondulado y tienen abundante pedregosidad sectorizada.
Vegas. Son áreas de acumulación, muy susceptibles a inundaciones y encharcamientos; las vegas que forman los ríos a su paso por el sistema montañoso, la altiplanicie, el piedemonte y el lomerío, se caracterizan por la abundante pedregosidad tanto en superficie como dentro del perfil de suelos, en tanto que en la planicie desaparece la pedregosidad, aumenta la susceptibilidad a las inundaciones y se presentan meandros abandonados, especialmente en los lugares más cercanos a la confluencia con el río Meta.

5.3 AREAS DE RIESGOS

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   29


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət