Ana səhifə

Desayunos en abappra 12 de Junio de 2006. Diputada Nacional Lic. Mercedes Marco del Pont


Yüklə 77.5 Kb.
tarix27.06.2016
ölçüsü77.5 Kb.

ABAPPRA

Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina




DESAYUNOS EN ABAPPRA


12 de Junio de 2006.

Diputada Nacional Lic. Mercedes Marco del Pont




Dr. Edgardo Acuña (Coordinador IdePyME): Buenos días a todos, es un gusto poder estar reunidos aquí otra vez. Este es el cuarta o quinta desayuno del año. Hoy les voy a hacer una presentación muy breve; la diputada tiene tiempo hasta las 11:30 para poder estar con nosotros; así que no voy a robar mucho tiempo con una presentación extensa. Creo que todos ustedes la conocen es la diputada nacional Mercedes Marco del Pont, una economista joven y con una gran trayectoria como líder del plan Fénix, que tiene estudios realizados en la Argentina y en el exterior y, que además preside la comisión PyME de la Cámara de Diputados, en donde está seguramente avocada al tratamiento de muchos de los temas vinculados a las pequeñas y medianas empresas como inserción laboral, y todos los demás proyectos que deben estar analizando en la comisión. Ella se va a referir esta mañana a “La economía argentina y su perspectivas, desafíos para al desarrollo de las PyMEs” y para ello la voy a dejar sin más presentaciones en uso de la palabra. Muchas gracias por estar con nosotros.
Diputada Mercedes Marcó del Pont: ¿Me escuchan? – Si, perfecto. – Bueno, antes que nada gracias por la invitación. Para mí realmente es importante este tipo de reuniones porque suponen un cable a tierra y una llegada a los referentes de las distintas áreas de la realidad nacional que tienen un vínculo directo o indirecto con la problemática PyME. A mí a veces se me confunden los roles, en el sentido de que no puedo dejar de plantear cuando discutimos las cuestiones específicas que hacen al tema de las PyMEs, una revisión integral, como economista, de cuál es el marco que da sentido a las políticas que está desenvolviendo el gobierno nacional y que nosotros estamos discutiendo hacia adentro en el interior del Congreso de la Nación, particularmente en la Comisión de Pequeña y Mediana Empresa que presido. Entonces, ahí, perdonen me falta una "P", ya hice la salvedad; no sabemos si son los públicos, o son los privados, una “P” que falta. Esta primera parte, esta presentación, que probablemente lo lea porque son números muy chiquitos que yo no los llegaba a ver, tiene ese sentido; de no empezar a discutir... bueno, qué hacemos con las PyMEs, sino entender cuál es el sentido que tiene hoy el entramado de Pequeñas y Medianas Empresas en el nuevo esquema de acumulación que se está planteando en los últimos años y que se ha ido consolidando.

En primer lugar, yo creo que hay que hacer una distinción que para mí es esencial justamente por mi trayectoria, por el trabajo que hice en la fundación, por el trabajo que hicimos en el plan Fénix, en el sentido de decir: bueno, la Argentina, en los últimos treinta años, con sus más o con sus menos, transitó por un proceso de acumulación de capital donde el eje de la valorización del capital no estaba en la esfera de la producción, sino que fundamentalmente estaba ubicado en la esfera de la valorización financiera del capital, ¿si? Esto es un punto fundamental, con sus distingos en determinadas épocas históricas de los ochenta, pero esto es un cambio sustancial que se da en la economía argentina a partir del año ’76, que en realidad no es novedoso sino que también se verifica en otros puntos del planeta y de la región. Pero que la Argentina es quizás el ámbito en donde más se desenvuelven las políticas de la regulación, flexibilización de los mercados, de apertura financiera y comercial que hacen que efectivamente el mejor negocio en nuestro país no fuera producir bienes o servicios, fundamentalmente bienes transables, sino valorizar en la esfera financiera; y esto tiene que ver también con la intermediación de importaciones en determinadas etapas históricas. Bueno, éste es un proceso que obviamente tiene su punto cúlmine en la época de la convertibilidad. Con el régimen de la convertibilidad, y no vamos a hacer mucha historia, todos sabemos que implosiona hacia fines del año 2001. ¿Qué se genera, a mi juicio, a partir del año 2002 en adelante? Bueno, la Argentina ingresa en una etapa donde, en general, todas las políticas que se van desenvolviendo tienen como objetivo central volver a ubicar en el núcleo de jubilación el negocio productivo, ¿si? Y esto tiene obviamente mucho que ver con el cambio de precios relativos que hubo en el país, ¿si?, con el tipo de cambio ejecutivo que protege las condiciones del trabajo nacional, pero también una cantidad de medidas que se van adoptando a lo largo del tiempo. Y todo tiene que ver con todo. Cuando oportunamente el ex-ministro Lavagna decide por ejemplo ponerle un control al mercado de capitales, a la entrada y salida de capitales, al ingreso de capitales fundamentalmente y centralizar la compra de dólares en el Banco Central, lo que está replanteando es una apuesta en ese sentido, el gobierno, de decir, bueno, nosotros necesitamos capital pero necesitamos capital que se oriente hacia la aplicación productiva. No queremos volver a estimular una burbuja financiera. Cuando el gobierno tozudamente, a pesar de todas las recomendaciones que en su momento le planteaba el Fondo y gran parte de la ortodoxia local de que dejara apreciar el Peso como instrumento para presionar a la baja de los precios internos, ¿si?, debido al eje de que el tipo de cambio está muy alto, y si uno cae, van a caer los precios, etc. etc. Más allá de que esa es una circularidad que no se da, sabemos que en la Argentina cae el tipo de cambio y no caen los precios. Creo que lo que hay que tener en cuenta que también, además de la decisión de mantener un tipo de cambio competitivo como pivote a partir del cual gira gran parte de la actual práctica de la política económica, también está implícita esta idea. Nosotros no queremos, sobretodo cuando se plantea a veces, ustedes recuerdan que había muchos depósito indexado por CER, por precios y se había generado una burbuja de decir bueno, un símil, un símil seguro de cambio… ingresamos dólares, nos valorizamos en la escala financiera, un tipo de cambio más corto que nos permitiría sacar más rendimiento hacia el exterior. Nuevamente, en todo ese discurso esta planteada esa cuestión. Yo creo que esto es lo importante que tenemos que tener en cuenta. En la Argentina, las políticas que se vienen desenvolviendo tienen ese eje fundamental. De la protección de la producción nacional, del trabajo nacional y el estimulo a la inversión reproductiva. Ahora, cuando uno mira los resultados, y para mí es muy elocuente, no le traje en esta oportunidad, comparar los “años exitosos” entre comillas de la década de los ’90: los primeros años de la convertibilidad cuando la economía argentina crecía a tasas del orden del 7% u 8% en promedio; en realidad, eran tasas similares, pero lo único que hay en coincidencia respecto a 4 años del crecimiento de esa época son los números, las tasas; porque cuando uno mira hacia el interior, el contenido del crecimiento y justamente porque este cambio de paradigma es totalmente distinto. Y obviamente uno de los datos, ustedes lo verán pero yo lo que quiero demostrar en este cuadro y se los voy a describir… ¿se ve?... A ver, yo, lo que estoy planteando es una comparación con el año ’98, entendiendo que, así como...se acuerdan Cavallo comparaba todo con la hiperinflación y nos iba fantástico, bueno, no tiene sentido comparar con el año 2001 ó 2002 porque efectivamente la Argentina ahí toca un piso histórico en lo que hace a todos sus agregados macroeconómicos y sociales, sino comparar con el año '98; el año '98 donde la Argentina llega a su nivel máximo de producto y en realidad todos los indicadores de nivel de actividad tienen ese punto máximo en el primero o segundo trimestre del ’98. A partir del segundo y del primer trimestre del ’98 cuando uno miraba lo que ocurría con la inversión, ya empieza a advertir claramente que hay un derrumbe ya a partir del segundo semestre del ’98 pero se estaba anticipando lo que iba a verse después en el ingreso mensual. Pero bueno, creo que lo interesante es demostrar que efectivamente la Argentina en el primer trimestre del año tiene un nivel de producto que es prácticamente el 10% superior al máximo del ’98. Que tiene un nivel de inversión, ¿si?, que es 1,5% superior al del año ’98. Y aquí creo que hay que hacer una salvedad. Cuando nosotros discutimos cuál es el nivel óptimo de inversión, la Argentina necesita un coeficiente de inversión del 20% del 25%, del 22% del producto bruto para tener un crecimiento sustentable, es importante el coeficiente de inversión pero también es importante los contenidos de la inversión. Entonces, cuando uno analiza hacia el interior de la inversión, advierte que se logra un producto un 10% mayor con una inversión que en realidad es prácticamente equivalente en términos de valores constantes. Lo que sí se advierte es que el componente reproductivo de la inversión, en términos de instalaciones, bienes de capital, maquinaria, es muy superior al que existía en esa época. Que el consumo, además, que el crecimiento de la Argentina se ha dado por una combinación muy virtuosa a mi juicio, de incremento de la demanda interna, ¿si?, que es esta variable consumo e inversión y además un incremento sustancial de las exportaciones, ¿si?, las exportaciones son medidas anuales constantes, un 55% superiores a las que teníamos en el año ’98. Y la otra cara de esta realidad es que la Argentina además crece a partir de la sustitución de importaciones, un fuerte impulso del crecimiento que genera la sustitución de importaciones. Hoy tenemos un producto 10% mayor al del ’98 con un nivel de importaciones 6% inferior. Esto nos está hablando del impacto que tuvo el cambio de precios relativos y una serie de políticas que ha planteado el gobierno en términos también de acuerdo con el Brasil, de protección con el Brasil para sostener el proceso de sustitución de importaciones. Entonces, éste creo que a nivel de los indicadores, de las cuentas nacionales muestra bastante elocuentemente. Si nosotros comparáramos el año ’91 al ’94 antes de la crisis del tequila, advertiríamos que los contenidos son muy distintos, sobretodo por el aumento de las importaciones que se produce en esa época, ¿si?, gran parte del impacto del aumento del consumo sino en todos los primeros años cuando se quiebra la tendencia inflacionaria es abastecida por importaciones y además en los pocos progresos que se advierte por el lado de las exportaciones. El otro gran elemento que creo que es fundamental a la hora de analizar la salud de la economía argentina y tener en cuenta, que otro cambio absolutamente cualitativo respecto a lo que ocurría en los ’90 es cómo se financia, ¿si? Toda esta parte amarillita que tenemos acá es el endeudamiento. La Argentina tenía un ahorro interno que es esa línea verde, tenía un nivel de inversión que es esta línea colorada, cómo se financiaba el crecimiento de la Argentina a través del endeudamiento externo, ¿si? Y la contrapartida de eso, obviamente, fue todo el proceso de aumento de la deuda que explotó hacia fines de la década pasada. Ahora, ¿cuál es el cambio de tendencia que se advierte en la inflación que se verifica a partir de la crisis y la recuperación posterior? Bueno, que la Argentina crece y crece sostenidamente a partir de su propio financiamiento. De hecho, cuando uno mira esta línea, advierte, es la línea verde, que en la Argentina lo que está habiendo es desahorro externo, ¿si?, estamos mandando gran parte de nuestro excedente de cuenta corriente, ¿si?, con signo inverso, cuenta corriente, o sea de saldo comercial y saldo de servicios reales y financieros, es superior a lo que estamos invirtiendo y esto también nos demuestra no solamente un dato virtuoso de que no crecemos a partir de endeudarnos sino que este año estimo la gran potencialidad que tiene la inversión para seguir creciendo. El coeficiente de inversión para seguir creciendo está en torno al 24,5%, ¿si?, cuando sumamos la inversión más lo que estamos mandando al exterior podríamos tener, si eso se destinara y reorientara hacia la inversión, tendríamos un coeficiente de inversión de los máximos históricos.

La otra cuestión que rápidamente les transmito y que ya se las planteé es que lo que crece fundamentalmente, y en forma más pronunciada, es cierto que había caído más, por eso es importante mirar las variaciones acumuladas, es la inversión en equipo durable de producción. O sea, ahí hay mucho discurso que se está planteando que en realidad la Argentina está creciendo a partir de la construcción y de la construcción inmobiliaria, etc. etc. Cuando uno mira los números puros en realidad la inversión global creció desde el 2001 hasta ahora el 138%, la construcción el 133% y el equipo durable el 145%, ¿si? O sea que tenemos un coeficiente de inversión que todavía es inferior al del ’98 pero con contenidos reproductivos muy importantes.



Hay otros datos que están vinculados al comportamiento del sector externo que también me parece que están manifestando estos indicadores de consistencia que les hablaba hace un momento. Y lo tomé por el lado de, fundamentalmente, lo podríamos hacer también por el lado de las importaciones, pero por el lado de las exportaciones de la Argentina. Cuando uno mira la participación de las exportaciones de manufacturas industriales advierte que efectivamente, si bien todavía no llegamos al nivel del ’98, desde 2003, 2004 y 2005; y lo que va de este primer trimestre del año, se mantiene una elevada ponderación de las exportaciones de manufacturas industriales. Y lo que también es interesante y que habla de una diversificación de nuestro comercio exterior; o sea, de una menor dependencia en cuanto al comportamiento de determinados mercados, es la menor Brasil-dependencia que tenemos. Ustedes habrán leído en los diarios que efectivamente la Argentina está teniendo mes a mes déficits comerciales con el Brasil muy importantes. Eso es cierto, eso es cierto y tiene que ver también con lo que está pasando con la economía de Brasil, ¿si? Cuando uno compara este cuadro, este gráfico que yo les mostraba recién de cómo es el contenido del crecimiento de la Argentina y a mi juicio ha sido muy virtuoso de que no se está sacrificando mercado interno por salir a exportar a lo loco. La Argentina está creciendo a tasa sostenida en el mercado interno y en el mercado externo. Cuando uno lo compara con el Brasil, ¿si?, el mercado interno, ¿si?, consumo e inversión, está prácticamente a tasas vegetativas o inferiores, absolutamente estancados. Están exportando, están creciendo básicamente a partir de la política exportadora. Y obviamente eso se refleja en un cuadro de virtual recesión o estancamiento que tiene la economía del Brasil, en un envío de saldos hacia nuestro país. Lo cierto es que también el impacto, eso quizás es siempre importante tenerlo en cuenta después cuando veamos cuál puede ser el impacto de que sigan creciendo las tasas de interés internacionales y que caigan los precios de las materias primas, el impacto que puede tener esto sobre la economía de Brasil y esa transmisión sobre la economía argentina, obviamente se ve reducido en tanto y en cuanto la Argentina en el año '98, el 30% de sus exportaciones iban a Brasil que es hoy el 16% de esas exportaciones a Brasil. Y cuando se lo mira desde la perspectiva industrial, se advierten que eran casi del 51% en el año ’98 lo que iba a Brasil; y hoy el 29% de nuestras exportaciones industriales van al Brasil. O sea, que por ese lado también se advierte una menor Brasil-dependencia que habla de una diversificación de nuestros destinos de exportación. Obviamente, hay una cuestión que nosotros no podemos dejar de advertir pero ubicando siempre en su justo lugar. La Argentina se vio beneficiada en los últimos años por un escenario internacional muy favorable. Ese escenario internacional muy favorable, obviamente, se refleja en el comportamiento de los términos de intercambio. Desde el año, desde la salida de la crisis los términos de intercambio vienen creciendo salvo en el año pasado que hubo una caída en los términos de intercambio; yo creo que hay que tenerlo en cuenta. El año pasado tuvimos respecto… cuando… A ver, quiero desmitificar también este la Argentina crece por el viento de cola de las condiciones internacionales, ¿si? Las condiciones internacionales efectivamente son favorables para nuestro país, digamos, para el conjunto de países de la recesión. En esas condiciones internacionales no puede dejar de sopesarse el estancamiento de Brasil, uno de nuestros principales socios comerciales, y el contrapeso que eso genera sobre nuestra economía. Y tampoco puede dejar de puntualizarse que el año pasado, en realidad la Argentina tuvo una disminución en su relación de intercambio. Y cuando uno mira la evolución de la economía argentina en los últimos años y la compara con la de Brasil, con la de México y la de Chile advierte que en realidad, nosotros dos, el efecto del intercambio fue menor que en el resto de los países de la región; y la Argentina triplicó, cuadruplicó la tasa de crecimiento de la región. Esto está hablando de fuerzas endógenas que están estimulando este conjunto, que están potenciando este conjunto de condiciones internacionales favorables, que se reflejaron, por ejemplo a ustedes esto, este numerito que está acá, en realidad lo que está mostrando es la fuerte ganancia del intercambio que ha tenido nuestro país en los últimos años, ¿si?, al ingreso disponible de la Argentina que se puede orientar al consumo, a la inversión, hay que sumarle no solamente el aumento de la producción, sino también lo que se genera con esta ganancia en el intercambio que el año pasado llegó a los 5 mil millones de pesos, ¿si? Entonces, cuando uno mira el comportamiento de la economía argentina en los últimos 4, 5 años, y por un ejercicio teórico lo compara con los contenidos de los primeros años de la convertibilidad, para evaluar la sustentabilidad de ese crecimiento más a mediano y largo plazo, lo que se advierte efectivamente, y lo que estuve tratando de plantear, es que tiene, macro económicamente este es un esquema absolutamente consistente. El régimen de la convertibilidad generaba resultados macroeconómicos que eran insostenibles, que eran inconsistentes. Por eso uno, en los ’90s cuando nos decían que no importaba que la Argentina tuviera déficits crónicos en el lado comercial o en el lado externo porque eso en algún momento estaba generando condiciones amigables para la actividad de la inversión externa y que iba a financiar los desequilibrios externos, bueno era una lógica que era absolutamente. Y este es un cambio importante para entender por qué la Argentina tiene la oportunidad histórica de ingresar en una fase larga de crecimiento alto y de crecimiento sostenido. Entonces, yo acá tomé algunas variables, que a mi juicio, sintetizan estos indicadores de salud económica. Tomemos el superávit primario. La Argentina en los primeros años de la convertibilidad, y hay que tener en claro que acá hago la comparación hasta el ’94, en los datos del superávit primario, en el año ’94 es que se privatiza el sistema de seguridad social; o sea que el financiamiento que genera la privatización del sistema de seguridad social, en realidad se empieza a reflejar a partir del año ’94. Bueno, la Argentina pasa de tener $4.450 millones de pesos de superávit primario a tener $2.940 en el año ’94; o sea, antes de que empezara el déficit crónico generado por el des-financiamiento previsional. Entre el 2002 y el 2005, con una proyección para el 2006, la Argentina pasó de tener un superávit de $16.000, de $1.694 millones de pesos a uno de $11.300 y uno cercano a los $11.000 que nosotros estimamos para el corriente año, ¿si? En lo que hace el saldo comercial, o sea, el desequilibrio comercial de la Argentina, pasamos de tener un superávit de $3.700 en el año '91 a tener un déficit de $5.700 en el año ’94. La Argentina está funcionando. Si uno no quiere tomar el año 2002 porque efectivamente, prácticamente no se importaba nada, tomamos el año 2003, pasó de $15.700 y sostiene un superávit que nosotros estimamos va a estar todavía en torno a los $10.000 millones de pesos. Eso se refleja en el comportamiento de la cuenta corriente, ¿si?, si le sumamos los servicios financieros y los servicios reales, la Argentina pasó de tener en el año ’91: $256 millones de pesos, de dólares, millones de dólares de superávit en cuenta corriente a casi $ 11.000 millones de dólares de desequilibrio en sus cuentas corrientes pagos. Y nosotros estamos desde el 2002 hasta la actualidad, y acá perdonen que hay una cosa que yo les pedí que me lo corrigieran y no me lo corrigieron en FIDE, acá son: esto me lo habían puesto en pesos, ¿si? O sea, que esto es el equivalente en dólares son en el 2000 proyectado, nosotros estamos estimando alrededor de $3.000, $3.500 millones de dólares de superávit en cuenta corriente. La Argentina en los primeros años de la convertibilidad aumenta sus reservas internacionales, pasa de $8.974 casi $9.000 millones de dólares de reservas internacionales a casi $18.000 millones de dólares. Pero esa integración de las reservas estaba básicamente originada en deuda externa, ¿si? La Argentina aumenta sus reservas; la contrapartida, aumenta su endeudamiento externo. Nosotros este año proyectamos que podemos terminar en torno a $28.000, $29.000 millones de dólares en reservas integradas fundamentalmente y básicamente con dólares comerciales, ¿si?, con excedentes de nuestro comercio exterior. Es un contenido totalmente distinto de las reservas internacionales. Y bueno, finalmente a partir de todo el proceso de reestructuración de la deuda, de cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, lo que también se advierte es que la Argentina pasó de tener una relación interés-exportaciones de orden del 30% en los primeros años de la convertibilidad y que el año pasado estuvo en el 17% y nosotros estimamos que este año estará en el 15%, 13% en el año 2006. O sea, cuando uno mira el perfil macroeconómico de la Argentina advierte hoy que es una economía muy sólida y mucho más blindada a los vaivenes de la economía y de los shocks externos de la economía mundial de lo que estaba en décadas pasadas. Y creo que acá también hay una cosa que quiero resaltar, por eso decía que todo tiene que ver con todo. Cuando uno dice que lo que se está costando, en este país, es plantear un esquema de desarrollo con integración, con inclusión social, donde la esfera de la acumulación pase por la órbita productiva, hay que entender que por eso también nosotros estamos más blindados a lo que ocurra en la esfera de los mercados internacionales y asociaciones internacionales, ¿si? No es casual que hoy estemos menos expuestos a un aumento en la tasa de interés internacional de lo que estábamos en el pasado. Nuestra dependencia es absolutamente distinta, la tasa de interés, riesgo país, etc. Entonces, ahí aparece un dato objetivo, que es que históricamente hay una relación inversa, que tiene orígenes económicos claros, salvo algunas excepciones o casos excepcionales que pueden pasar por circunstancias muy específicas, entre lo que ocurre con la tasa de interés internacional y el precio de las materias primas, ¿si? Entonces, todos ustedes saben que la tasa de interés internacional está creciendo, está creciendo en forma sostenida; hay apuestas, ¿si?, cuánto más puede crecer. Nosotros creemos que puede seguir aumentando la tasa de interés internacional. Ahora, ¿cuál va a ser el impacto sobre los precios de las materias primas? De hecho, el año pasado tuvimos una pérdida, una caída en los términos de intercambio, y es probable que eso impacte. Pero también es cierto que es probable que eso impacte en menor proporción que en otras etapas históricas, justamente porque en el mundo han aparecido otras circunstancias históricas como por ejemplo es la demanda sostenida de nuevos países como son la China y la India en el mercado. O sea, que nosotros lo que queremos plantear es: no cabe descartar que la tasa de interés internacional siga aumentando, no cabe destacar que los precios internacionales puedan tener un techo en su crecimiento y una declinación en algunos mercados; pero la Argentina está mucho más protegida frente a esas circunstancias de lo que estaba en el pasado. Obviamente en lo que hace a la tasa de interés, por la situación de alivio en el campo del endeudamiento externo, y en lo que hace al comportamiento de las materias primas porque la Argentina está bastante más diversificada en lo que hace a sus exportaciones. Eso no significa ignorar que si hay una caída un poco más pronunciada en los precios internacionales, la Argentina pueda verse afectada no solamente por lo que hace a sus ingresos del sistema monetario, de materias primas sino también por el impacto que puede tener sobre la economía de Brasil; y esto, a mí lo que me hace pensar es: bueno, seriamente lo que uno estaría pensando hacia delante cuando discute la necesidad de avanzar en otras reformas más estructurales que tengan que ver por ejemplo con una modificación del perfil tributario tiene que estar anticipándose a estas cuestiones: qué pasa el día de mañana si se caen los precios internacionales, hay menores ingresos de retenciones o eventualmente hay que bajar las retenciones porque se pierde competitividad, entonces cuáles son, cuál es la nueva estructura que va a estar en condiciones de mantener un nivel de financiamiento de nuestras actas públicas, ¿no? Este es un tema que hay que seguir con mucho cuidado porque lo que nos está mostrando, y hacia delante quizás, el apuro de avanzar en determinadas, otras reformas institucionales y estructurales. Bueno, yo muy brevemente, porque se supone que vine a hablar de las PyMEs, pero no puedo con mi genio, les querría plantear otro tema que para mí es central de los contenidos de este crecimiento económico que es un crecimiento económico que tiene contenido en el empleo nacional. Yo creo que cuando nosotros en los '90 desde FIDE discutíamos contra las políticas flexibilizadoras, contra los planteos ofertistas que decían que el problema de la desocupación no estaba en la demanda, sino que estaba en la oferta, en la capacitación, etc. advertíamos que en realidad era un crecimiento que no generaba empleos sino que destruía empleo. Era el crecimiento que, a partir de una ficción del uno por uno, la variable de ajuste inevitable era para forzar mejorar en competitividad era el salario a través de en el primer momento de protección y después en la última etapa a través de caídas del salarios nominales. Bueno, este paradigma cambió. La Argentina viene creciendo con tasas de elasticidad empleo-producto muy importantes y sostenidas, en el primer trimestre del año, un punto de crecimiento del producto generó 0,5 puntos del crecimiento del empleo. Cuando lo miramos desde el empleo privado formal advertimos que es del 1% la elasticidad, o sea que nos habla de otro rasgo virtuoso, es que está creciendo más el empleo pleno, el empleo protegido, el empleo de calidad de lo que está creciendo el empleo global. Y otra tendencia que también, como ustedes verán, es absolutamente inversa a la que ocurría, sobretodo en la segunda parte de la década de los ‘90s, es que está cayendo la desocupación, que es esta línea y simultáneamente está aumentando el salario real, ¿si? Hay una recomposición del salario real. Uno tendría que esperar que estas líneas se cruzaran y siguiera cayendo la desocupación en forma sostenida y además continuara el proceso de recomposición del salario real. Si nosotros, y esto tiene que ver también con la cuestión productiva y la PyME, graficáramos acá la evolución del salario real, acá en pesos, y lo graficáramos en dólares, o sea como costo salarial desde la perspectiva productiva, es bastante interesante porque ahí lo que se advierte es que en toda, sobre todo a partir de la segunda mitad de la crisis del tequila de los ‘90s, el salario cae, empieza a caer de forma sostenida, ¿si?, más allá de este incremento puntual que hubo en el ’96 o en el ’98, en forma sostenida; y en términos de costo a partir de que el salario nominal medido en dólares aumenta en forma permanente; o sea, se da esa situación tan dicotómica que uno pudo advertir en los ‘90s. Cómo el salario aumenta permanentemente como costo y cae permanentemente en términos de capacidad de compra, ¿si? Bueno, y esta, cuando uno grafica finalmente en la evolución a partir de la devaluación, advierte que el salario cae fuertemente en términos de costo medido en dólares, ¿si?, medido en dólares, o sea que se ha ido en competitividad, pero aumenta en términos de capacidad de compra, que esto es otra tendencia inversa a la de los ‘90s, a mi juicio, totalmente virtuosa. Ahora, si uno grafica la evolución del dólar, del salario en dólares en los últimos 3 años advierte que el salario en dólares está volviendo a crecer. Entonces, esto nos habla de una ventaja competitiva generada a través de la devaluación en lo que hace al salario, al costo laboral que en realidad es previsible que el salario en dólares empiece a crecer. Y esto, ¿qué nos está indicando? Y ahí entramos de lleno a la discusión, a la charla que me gustaría, al intercambio que me gustaría tener con ustedes. ¿Cuáles son los desafíos que se presentan hacia delante en términos de desarrollos de las PyMEs y de fuentes de competitividad de las PyMEs; es decir, si uno evaluara este comportamiento que yo rápidamente les hice de las principales variables del macro, lo evaluara a nivel de sector de la actividad, obviamente, tendría ganadores claros en términos de sectores productivos, y también tendría motores fundamentales en el proceso de aumento de la inversión y en el empleo y en la producción que son las PyMEs, ¿si? Este crecimiento de la inversión, prácticamente el 70% u 80% del crecimiento de la inversión de los últimos años se originó en las PyMEs. Se originó en las PyMEs y prácticamente el 90% a partir del autofinanciamiento. Entonces, nosotros hicimos los números puros hace poco en la comisión, y efectivamente hay un cuadro interesante donde hoy por hoy el autofinanciamiento, ya estaban bastante alejadas del mercado formal de crédito de los ‘90s pero lo cierto es que prácticamente el 89 ó 90% es autofinanciamiento. Hubo una capacidad de recuperación obviamente porque existían, y eso es algo que a mi juicio maravilloso, porque nosotros en los ‘90s cuando nos decían: bueno, a ver si existe un cambio de paradigma y en la Argentina se plantea un proceso de desarrollo, de reindustrialización a partir de la acumulación productiva. ¿Quiénes son los agentes económicos? ¿Cuál es la burguesía industrial que va a estar en condiciones de desenvolver esta, de avanzar en estos desafíos y ponerse al hombro el proceso de recuperación y de reinversión? Bueno, lo cierto es que creo que aparecieron los actores, ¿si?, creo que a todos nos sorprendió, no lo teníamos computado cómo desde el entramado PyME muy destruido, a partir de estrategias defensivas en la década de los 90’s; salieron de la nada, sacaron de los ahorros del bolsillo, del colchón; le pasaron el plumero a la máquina, que estaba embargada, la pusieron a funcionar, le cambiaron un tornillo, etc., etc. y ese proceso de recuperación a partir de la aparición de estos agentes, de esta burguesía productiva y empresaria que aprovechó de las condiciones objetivas que se estaban dando en nuestro país para hacer nuevamente rentable la producción y la generación de riqueza y bienes transables. Ahora, cuando yo ingresé a la comisión, les propuse a todos los diputados que armemos una agenda, ¿si? Uno venía con determinadas cosas que le estaban dando vuelta de lo que era la evaluación, obviamente teórica y muchas veces desde el escritorio en relación a las de relación con las empresas de cosas que eran restricciones muy fuertes para que las PyMEs pudieran invertir, seguir produciendo, etc. Entonces, hicimos un listado. Apareció, no son sujeto de crédito, ¿si? Veraz, ¿si?, ¡grande Veraz!, el problema de acceso al crédito. Apareció el famoso tema de la mochila fiscal, ¿si? Apareció obviamente el tema del trabajo, ¿si?, y sobre todo del trabajo no registrado que es una realidad concreta en este entramado de empresas. Y aparecieron otras cuestiones que tenían que ver con, bueno, cómo se hace para que las PyMEs puedan tener otros instrumentos de financiamientos alternativos a los habituales bancarios, ¿no? SGRs, una cantidad de cosas específicas, venture capital, instrumentos que diría a esta altura sofisticados para lo que es una necesidad quizás hasta mucho más importante de capital de trabajo, ¿si?, para pagar nómina salarial. Y entonces, yo me encontré con una cosa y se las quiero transmitir. Primero, en el tema del trabajo, hay una cosa muy instalada en nuestro sector empresario, que es el trabajo no registrado o el considerar las cargas patronales como un impuesto, ¿si? Se ha instalado en lo que son los aportes patronales, es un impuesto que se le plantea a los empresarios y se ha desvirtuado lo que era el valor o la importancia de los aportes; sobretodo la institucionalidad de la seguridad social como un salario diferido, ¿si?, punto número uno. Entonces, ahí aparece una cuestión concreta y difícil que uno tiene: empresas con excedentes muy significativos, con márgenes de rentabilidad importantes. De hecho, cuando nosotros revisamos el proyecto que venía de Economía, del ex-ministro Lavagna de capitalización de empresas PyME, dijimos, bueno vamos a entre otras cosas a medir el costo fiscal queríamos saber cuántas empresas PyME podían invertir. Y empezamos a hacer los números de la rentabilidad de las PyMEs, ¿si? Y nos llevamos una sorpresa, ¿si?, porque en los últimos años, la relación actividades-ventas, en las PyMEs es importante, es muy importante. Entonces, era lo que le daba sentido a este proyecto de decir, bueno, hoy ese excedente que se suma al esquema productivo a través de la desgravación de ganancias. Entonces, ahí aparece una cuestión casi cultural como instalada, que es, refinancio o no pago cargas patronales porque es una forma de maximizar mi excedente. Y en la problemática de las PyMEs y del empleo no registrado, ustedes habrán visto que aparecí codo a codo con el diputado Recalde planteando que es necesario revisar la normativa en términos de relaciones laborales que estaban planteadas en la ley PyME, porque básicamente esa propuesta estaba pensada y era funcional a ese esquema que se hablaba al principio de los ‘90s, ¿si?, donde en realidad, la competitividad frente a un esquema de precios relativos absolutamente adversos se esforzaba por el costo laboral. Y cuando se hablaba de competitividad, se hablaba únicamente de costo laboral; y a mí lo que me preocupa es que hoy por hoy, lo que se habla de competitividad se sigue hablando del costo laboral; y no se está incorporando a la discusión lo que hace a la competitividad sustentable y compatible con el progreso social, que es la que tiene que ver con aspectos cuantitativos, donde el costo laboral es uno, donde el costo el costo de los insumos es igual o más importante para muchas empresas, ¿si? sobretodo los insumos difundidos que el costo laboral; donde obviamente interesa el costo financiero y la carga tributaria pero también todo lo que es el aspecto cualitativo que hace a la capacidad innovadora, a la formación y capacitación de la fuerza laboral y todas estas son las cuestiones que a mí me interesaría y estoy un poco frustrada porque no aparecen a la hora de la discusión para plantear políticas y plantear iniciativas. Pasemos del tema laboral, donde no podemos reconocer que hoy el 50% del trabajo no registrado de las pequeñitas, ¿si?, más de 50% es hasta 5 trabajadores; y sabemos que esas empresas son empresas que subsisten porque negrean a sus trabajadores, porque están ahí en el límite del punto de equilibrio; entonces, para ese segmento evidentemente hay que plantear políticas específicas, ¿si? Porque el problema, y ahí vuelvo, entonces vuelvo a lo que nosotros estuvimos discutiendo con el tema de la mochila fiscal, el problema no son las que tienen deuda con la AFIP o las que están pagando, regularizando su deuda con la AFIP, sino las que están totalmente fuera, ¿si? Entonces, cómo se hace para que esa empresa que está totalmente fuera del sistema registrado, del sistema formal pueda ingresar. Más de 50 son hasta cinco ocupados; son en muchos casos empresas de subsistencia, economía familiar de subsistencia y para eso hay que plantearse políticas específicas. Algunas tendrán que ver con las políticas más de la Secretaría PyMEs, otras tendrán algunas que ver quizás con políticas de lo que se está planteando en términos de la economía social, micro créditos, etc. Cuando empezamos a ver qué era esta famosa mochila fiscal, porque yo hablaba con los empresarios y decía, bueno, ¿pero cuánto?, ¿qué cálculo tienen?, ¿qué peso tiene?, ¿qué relaciones entre sus utilidades, entre sus ventas, en su facturación o su inversión? Y en realidad empezamos a hacer los números, y pedimos información a AFIP, y lo cierto es que una cosa era hablar de la mochila fiscal en el año 2002.

Números de los últimos dos años; yo tengo 2004, 2005 pero también una proyección del corriente año. El total, y es una hipótesis realmente de máxima porque Avan da otra, simplemente dijimos, prácticamente dupliqué lo de Avan, ¿si?, un stock de deuda de PyMEs, ¿si?, del orden de $2.000 millones de dólares acumulada, ¿si?; la cuota son $875 millones de pesos, perdón, ¿si?, de pesos. ¿Cuánto es el stock sobre las ventas de las PyMEs? , ¿si? Es el 1%. ¿Cuánto es el stock sobre las utilidades de las ventas? Es el 7%. ¿Cuánto es el stock sobre la inversión que están haciendo las PyMEs? Es el 5,5%. Si los números de Avan que sabe bastante más, que tiene bastante más información que nosotros en la Comisión fueran cierto, todo esto habría que dividirlo por dos, ¿si? Entonces, ¿el problema de las PyMEs sigue siendo la mochila fiscal? ¿No será que, así como en todas las cosas, cuando analizamos la realidad, nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de tener una visión actualizada y levantar la vista de muchos de los que eran los reclamos que tenían lógica hace unos años, pero que ya no tienen lógica en las actuales circunstancias? Ahora, eso no implica ignorar, uno sabe que hay un serio problema de financiamiento también para las PyMEs, y eso no está saldado. Hay un serio problema de financiamiento en general para la actividad productiva; que los bancos, y perdón que lo diga en esta casa, todavía no saben prestar a la actividad productiva. Y que me parece que está faltando mucha de esta mirada que tiene que ver con la apuesta hacia otro esquema y a otro modelo de crecimiento totalmente distinto, ¿si? ¿Cómo se hace con la cuestión de sujeto de crédito? Entonces, nos metimos bastante a analizar la cuestión de que - es por lo que dijo de los bancos –de los bureau de créditos, etc., ¿si? De los bureau de información de crédito. Ahí aparecía “cierren el Veraz”; “eliminen la central de deudores del Banco Central”, etc., etc. Bueno, y es cierto, nosotros estamos viendo que hay a lo mejor algunas cosas que se pueden mejorar en ese sentido en lo que hace fundamentalmente a la ley de habeas data, ¿si?, de que el deudor pueda estar informado de una cantidad de acontecimientos que ocurren muchas veces a sus espaldas. Pero, lo cierto es que hay que plantear políticas más específicas que estén en condiciones de evaluar la situación de las PyMEs en función de su flujo futuro de fondos y la capacidad de hacer negocios. Eso es lo que uno advierte que todavía no está en el manual de crédito de una gran mayoría de los gerentes de los bancos privados y de los bancos públicos. Este es un problema serio a mi juicio. Cuando yo veo estos números que me hicieron y dicen el 89% es autofinanciamiento. Bueno, una economía capitalista, ¿cuánto más puede funcionar a partir del autofinanciamiento, si? Entonces, hay algo que hacer en ese sentido. En ese sentido hay responsabilidad, obviamente, del sector público. Creo que de alguna manera, esta política de subsidio de tasa, etc.; de capital están bien orientadas pero también de replanteo en el área financiera. Si me preguntan a mí, no tengo la solución. Me gustaría escucharlos a ustedes, pero se que hay algo que hacer porque hoy por hoy tenemos un sistema financiero muy líquido, tenemos potencialidades de crecimiento en forma sostenida. A ver, ¿no se si quedó claro de mi exposición original? Pero, yo estoy convencida de que la Argentina puede ingresar en un sendero largo de crecimiento. No creo que nuestra, como plantean algunos economistas: bueno, crecimos cuatro años al 9% bueno ahora tenemos que bajar al 4%. Hay condiciones objetivas internas e internacionales para que podamos seguir teniendo tasa de crecimiento fuerte. De más está decir que diversificados productivamente, el dato fundamental es qué pasa con la inversión. Entonces, ¿qué pasa con la inversión?, ¿porqué esta preocupación?, más allá de que presido la comisión PyME por lo que pase con la inversión de las PyME? Porque advierto que por el lado de las grandes empresas, todavía hay una actitud muy remisa a invertir, ¿si? Entonces creo que el rol que tiene que asumir la PyME en lo que es la articulación del mercado interno y de consolidación de las cadenas de valor es fundamental. Creo que ahí el Estado tiene un rol muy claro en lo que hace a impulsor de políticas que estimulen la inversión pero que además que también generen condiciones de compromisos concretos. A diferencia de lo que ocurrió en el pasado en términos de resultados de inversión, de generación de divisas, de generación de empleos, etc. Bueno, hablé mucho, les agradezco, pero me gustaría escucharlos.
Dr. Edgardo Acuña: Muy bien, le agradecemos mucho la exposición y queda abierta la etapa de las preguntas, en tal sentido quisiera que ustedes recordaran presentarse porque la charla se graba y después no sabemos quién hizo la pregunta.

Eduardo Estévez (UIA Pcia de Buenos Aires): Sí, perdón diputada, mi nombre es Eduardo Estévez, soy el titular efectivo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Le quería agregar simplemente dos temitas más, le quería agregar simplemente dos puntos más a lo que usted habló del problema de las PyMEs que yo creo que los debe tener seguramente dentro el programa de la Comisión pero quizás pasó desapercibido. Uno es un tema que nosotros vemos a diario con determinadas empresas que es el tema de la ventanilla única digamos, ¿no?, que es un tema… No puede ser que una empresa para instalarse, una PyME necesite ir a hacer los 22 trámites, lo cual le hace perder tiempo y la oportunidad de gestionamiento y de dedicarse a lo suyo, digamos. Y el otro, otro dato que yo creo, si bien es cierto que usted dijo por ahí de los costos laborales y todo, hay algo que no se habló que es el tema del riesgo de lo que se llama a veces, y esto lo he hablado con el Dr. Recalde en algún momento, la industria del juicio, digamos, pero no la industria del juicio de por sí, sino si tenemos en cuenta por ejemplo que los accidentes que son en PyME son casi el 50% de los accidentes que se abonan en la industria laboral; o sea, accidentes que no se hacen dentro de la Empresa. Entonces, yo creo que son dos temas que si usted me permite simplemente me gustaría sugerir.
Diputada Mercedes Marcó del Pont: Si, empecemos por el final. Yo realmente no conozco el proyecto de ART. Entiendo que es un proyecto que está bastante consensuado con el sector privado y de alguna manera estas inquietudes. Con respecto al tema laboral, yo le digo cuál es mi ambición, mi investigación. Cuando uno mira la normativa de la ley de relaciones, en la parte del capítulo de relaciones laborales de la ley PyME advierte que hay condiciones que son realmente muy flexibilizadoras, ¿si?; y a veces esas condiciones, y paradójicamente – no se si tan paradójicamente – no fueron aprovechadas por las PyMEs sino que fueron aprovechadas por las empresas grandes, ¿si? A mi me llamaba la atención cuando el Dr. Recalde convocó a muchas cámaras empresarias PyMEs para discutir el capítulo, la mayoría decía pero bueno, yo nunca recurrí a ese mecanismo, la verdad es que a mí no me sirve, a mí me preocupa el crédito, me preocupa esto. Entonces, a partir de esa realidad, porque nosotros creemos, estamos convencidos que en este nuevo paradigma el aporte que uno puede hacer desde el Estado para promover la competitividad laboral es a través de la formación de los recursos humanos, fundamentalmente de garantizar la registración de la plantilla laboral; es que estamos viendo en qué medida podemos tomar algunas cosas. Por ejemplo, de la ventanilla única, está formalmente el planteo en la ley; lo que pasa es que tiene que haber una implementación práctica de eso, ¿si? Hay todo un artículo dedicado a la necesidad de la ventanilla. Bueno, nosotros estamos viendo cómo podemos hacer para articular. Muchas veces, nuestro rol es de articulador de iniciativas que se están dando en distintos ámbitos del Ejecutivo, por ejemplo. Pero por ejemplo aparecen otras cosas que tienen que ver con las enfermedades inculpables y el peso que eso sí tiene en la ecuación económica de las Pequeñas y Medianas Empresas, ¿cómo se puede hacer para generar un fondo?, algo que permita descargar gran parte de ese peso muy costoso, sobretodo para las empresas pequeñitas y ver cómo se pueden financiar. Estamos viendo cómo, qué se puede hacer por el tema de la capacitación, porque hay un dato concreto. Las PyMEs tienen que plantearse el desafío tecnológico, el desafío de la formación de sus recursos humanos, pero también alguien me decía: yo formo a un trabajador y viene una más grande, me lo lleva y le paga un salario que es un 50% más alto. Entonces, cómo se hace para no generar distorsiones o situaciones indeseadas frente a tales circunstancias. Pero, nosotros estamos revisándolo con esa óptica; de que lo que se planteé en términos de competitividad laboral esté fundamentalmentendiciones de compromisos concretos. a prandes empresaseanual de crvierte que todav capacidad de hacer negociosema vinculado a este, a esto, no al abaratamiento, por ejemplo, descubrimos también que las PyMEs están muy sub-representadas en las convenciones colectivas de trabajo; eso es otra cosa que tenemos que modificar a la hora de la negociación. Pero con este nuevo esquema, con este nuevo perfil, ¿no?, de la formación, de la capacitación, de la registración y obviamente de la generación de mecanismos de financiamiento que le permitan poder registrar a los trabajadores.
Dr. Edgardo Acuña: Sí, ¿alguna otra pregunta?
Miguel Maxwell (Afianzar SGR) Usted mencionó en otros instrumentos a las SGRs. Hace unos meses, nos convocó un asesor suyo para conocer un poco nuestras ideas.
Diputada Mercedes Marcó del Pont. ¿Usted es? ¿De dónde es?
Miguel Maxwell: Perdón, soy Miguel Maxwell de Afianzar SGR. Tuvimos una reunión con un asesor suyo y dimos algunas precisiones y mi pregunta es si hay alguna intención de modificar la ley este año que me dijeron que eso sería posible.
Diputada Mercedes Marcó del Pont. Sí, nosotros estamos trabajando en la modificación, es un tema complejo, ¿si? Yo digo complejo porque tiene una cantidad de costados que todavía no domino, me doy cuenta; pero nosotros estamos trabajando muy en conjunto con el Ejecutivo, con la Subsecretaría PyME, realizando para un instrumento que es absolutamente virtuoso; es decir, estamos convencido que hay que potenciarlo pero nuevamente con esta idea de que sean realmente las Pequeñas y Medianas Empresas las principales beneficiarias de todos los esquemas. Y uno encuentra ciertas distorsiones por ahí que ha habido en algunos funcionamientos que contradicen esa aspiración central. Pero lo estamos revisando, lo estamos trabajando con la Subsecretaría PyME y la idea es sí, es introducir algunas modificaciones al proyecto original que vino del Senado.
Miguel Maxwell. Me gustaría poder consensuarlo con ustedes y la Secretaría.
Diputada Mercedes Marcó del Pont. Sí, sí. Eso lo vamos a trabajar con la Cámara oportunamente.
Dr. Edgardo Acuña: ¿Alguna otra pregunta?
Guido Saiegh. (Fogaba). Mi nombre es Guido Saiegh y yo soy el director de Fogaba. Usted habló del proyecto de capitalización de PyMEs a través de la reinversión de las utilidades y dio a entender como que eso por el momento se había analizado el costo fiscal y bueno, algunas informaciones periodísticas dijeron que este proyecto estaba por el momento suspendido o se había dejado sin, se había perdido un poco el interés. Yo quería saber si esto es así y si se está estudiando alguna alternativa.
Diputada Mercedes Marcó del Pont. No, yo no creo que se esté buscando, pensando en alguna alternativa. Yo justamente porque creo que es un muy buen proyecto. Reconozco que nosotros lo modificamos bastante en la Comisión porque efectivamente como vino del Ejecutivo, estaba muy, tenía muchos resquicios donde uno podía plantear claramente que eso fuera aprovechado o no por las PyMEs; que no fuera a inversión reproductiva sino que fuera a inversión suntuaria, y entonces lo acotamos y además, desde esa perspectiva, y además de que estaba muy equívoco, no se decía que se podía desgravar de la base imponible sino del impuesto, podía tener un costo fiscal enorme que nosotros lo modificamos; quedo muy. Lo charlamos con tributaristas, lo discutimos con empresarios PyME, Y quedó bien armado. Ahora, obviamente, a diferencia de CoaPyME y de otras políticas de estímulo, esto no tiene asignado previamente un cupo fiscal. Esto no es de autoridad de aplicación que discrecionalmente decida a dónde, a quién; sino que es absolutamente voluntaria. Es la propia empresa que decide desgravarlo de su base de ganancias, la inversión. Yo lo estoy peleando a muerte, porque realmente creo que va en el sentido correcto; en el sentido correcto de lo que tiene que ser también un perfil tributario alternativo, donde se diferencie lo que son las utilidades distribuidas de las no distribuidas, las ganancias que van a la reinversión de las que son distribuidas; y en ese sentido, está bien, acá uno diría con añico a tercero pero creo que se orienta en ese sentido y sobre todo focalizado en el entramado más débil financiero tributariamente que son las PyMEs; así que yo, en cuanto ámbito está a mi alcance, lo defiendo. No tiene un costo fiscal elevado, nosotros hicimos algunas hipótesis más extremas, de Máxima en términos de optimismo, digamos no un costo fiscal, primero que se diluye, al cuarto año se diluye por los impactos directos e indirectos, pero que estaba entre los $300 y $400 millones de pesos anuales, ¿si?, en los primeros años, pero haciendo claramente una hipótesis de quién son las empresas que están en condiciones de invertir. Yo creo por esto, si bien esto es un proyecto muy importante, no mitifiquemos. En realidad, es un proyecto que está orientado a las PyMEs que tienen ganancia y que están en blanco, ¿si?, entonces está acotado a ese universo. Pero me dijeron, bueno, esperemos un tiempo, veamos cómo venían los números fiscales, etc., pero en ningún momento nadie me dijo que no fuera a salir. Así concretamente.

Dr. Edgardo Acuña. ¿Alguna otra pregunta?. Diputada, yo le voy a pedir que nos haga una muy breve enumeración de cuáles son los proyectos que se están analizando en la Comisión, en particular aquellos a los que a lo mejor no se refirió.
Diputada Mercedes Marcó del Pont Nosotros estamos, hoy por hoy con la discusión, bueno, hubo una modificación que eso está en otra comisión más y que va a salir con media sanción que es la definición de los ingresos, ¿si?, una de las primeras cosas que nosotros evaluamos cuando llegamos a la Comisión, que había un proyecto preexistente de otra diputada que venía de atrás, que era el objetivo era vincular lo que planteaba la ley 25.300 de la 24.857, no me acuerdo- 467 - 24.467. Justamente, en esa, en la 24.467 es donde está todo el capítulo de relaciones laborales que abre la puerta para que aparezca una definición que no tenga que ver con la facturación sino con el nivel de empleo. Entonces, aprovechamos que existía esa iniciativa y también la modificamos bastante porque hicimos todo una recorrida con los especialistas de CESPAL, desde distintos ámbitos del INDEC, para ver cuál era la definición más adecuada para, valga la redundancia, para definir una PyME. Si la facturación, este mix que hace el Banco Central, que era una polinómica donde metía empleo, y al final nunca sabías, bueno, Y miramos también un poco experiencias internacionales, y en realidad llegamos a la conclusión, así categórica, que la mejor definición es la facturación.
Pregunta: ¿La nueva Definición PyME está consensuado en el MERCOSUR ?
Diputada Mercedes Marcó del Pont. Que es lo que hay ahora, corríjanme para la Subsecretaría PyME y todo lo que son las políticas de promoción, ¿si?, eso es lo que todas.
Comentario: Adoptadas por Banco Central, además. Y la otra es la laboral.
Diputada Mercedes Marcó del Pont Claro, la otra es la laboral, nosotros, a ver, lo que hicimos es, si bien todavía no ingresó en nuestra comisión el proyecto de derogación del artículo 88 de relaciones laborales, eliminamos directamente la variable trabajadores. Salvo, obviamente con la flexibilidad que tiene esa definición, de situaciones específicas regionales o de determinados sectoriales. Incorporamos algo que estaba en el decreto en donde se ponían los umbrales, la facturación máxima donde dejamos abierto la adecuación para las PyMEx, ¿si?, para las PyMEs exportadoras, porque obviamente con el uno a tres cambió bastante la ecuación; entonces eso lo incorporamos dentro de la modificación y también incorporamos explícitamente la necesidad de que la adecuación de esos límites se hicieran no por un índice mayorista como estaba planteado sino por los índices sectoriales, porque obviamente, sobre todo no hacia delante probablemente, pero por los cambios de precios relativos que hubo no era lo mismo una PyME industrial que una PyME constructora, o que una PyME de servicios porque los precios en cuanto a la producción eran totalmente distintos sino que incorporamos la diferenciación por los precios respectivos. O sea que eso salió aprobado por nuestra comisión. Tenemos en cartera la discusión de las SGRs; tenemos en cartera la discusión de las relaciones laborales; tenemos en cartera un proyecto de consorcio de exportación, en realidad hacer algo un poco más amplio que vaya más a una “trading” que tenga potencialidad para avanzar también tenga que consumir crédito; o sea que maximizar las sinergias que se pueden producir, y eso también lo estamos trabajando a partir de un proyecto nuestro con la gente de Economía. Tenemos entregado un proyecto sobre la cuestión de compre PyME, que eso es algo que en algún momento lo tenemos que discutir con la Secretaría PyME, porque lo que nosotros intentamos en la Comisión es generar una agenda común de decir bueno, todos construyamos en ese sentido: no venga cada uno con su proyecto que evaluemos, además tiene que haber una evaluación de costo-beneficio, de costo fiscal, etc. Y en función de eso, digamos, si estos son nuestros objetivos, trabajemos todos en conjunto en ese sentido, y la verdad es que estoy muy contenta porque se está trabajando muy bien. Los asesores están trabajando muy bien, y está la cuestión esta de el compre PyMEs que todavía no lo hemos abordado directamente pero en algún momento lo vamos a hacer. ¿Qué más tenemos? Bueno, tenemos la modificación de la ley de habeas data. Estamos planteando algunas modificaciones puntuales para, que tienen que ver con el deber de informar, etc. Pero eso trasciende la situación de las PyMEs, ¿si?, claramente eso es para personas físicas y jurídicas. ¿Qué más tenemos? Bueno tenemos lo de John Menton que es una posibilidad que está ahí, un mini proyecto. Y por ahora nada más: SGRs, Veraz, relaciones laborales, consorcios, mercado de capitales alternativo, por ahora nada mas. Es mucho.
Comentario Si, claro.
Diputada Mercedes Marcó del Pont: Es mucho.
Dr. Edgardo Acuña. Bien, creo que no hay más preguntas, y conocemos las restricciones de tiempo de la diputada Marcó del Pont. Concluímos entonces agradeciendo muy particularmente la presencia en nuestro Ciclo del IdePyME.
Diputada Mercedes Marcó del Pont Muchas gracias.


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət