Ana səhifə

Oficina nacional antidrogas diagnostico situacional participativo sobre la problem


Yüklə 2.62 Mb.
səhifə10/10
tarix27.06.2016
ölçüsü2.62 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10




INSTITUCIÓN

DIRECTOR(A)

DIRECCIÓN

TELÉFONO

FAX

E.MAIL

CEDNA

Lic. Yarima Briceño

Av. Urdaneta. Edificio INAM. Parroquia El Llano

0274-4166529




cednamerida@hotmail.com

Gobernación del Estado. Dirección de Desarrollo Social

Cap (ej) marcos Díaz Orellana

Edif.. Hermes. Piso 6. Av. 4 con esquina calle 13. Parroquia Sagrario

0274-2526270

0274-2510876



0274-2510876

desarrollosocial@hotmail.com

Consejo Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente

Rodolfo Rincón

Av. Urdaneta, pasos arriba de la Fundación del Niño

0274-8084308




yajac@yahoo.com

INJUVEM

Yoselin Chirino Gómez

Av. 5 Zerpa entre calles 23 y 24. Edif.. Imperio, Antigua sede del Banco Metropolitano

0274-2510973

0274-2510973

injuvem@cantv.net

Fundación del Niñ@

Flor Isbelia Echezuría de Porras

Av. Urdaneta. Edif. Fundación del NIñ@, al lado del MPC. Parroquia El Llano

0274-2636151

0274-2637593



0274-2637593

fundani_merida@yahoo.com

Alcohólicos Anónimos (intergrupos)

Nicolás Pérez

Av. Tulio Febres Cordero Parroquia El Llano










INJ

José Abraham Gómez

Av. Los Próceres. Edif. De Corpoandes. 3º piso. Parroquia Milla

0274-2440511




injdrmerida@yahoo.com

FCU

Jheyson Guzmán

Av. Don Tulio al lado de la Facultad de Medicina. Parroquia El Llano

0416-2749979








ANÁLISIS Y COMENTARIOS

(CAPÍTULO VI)

Con referencia al estado de los programas de prevención en el Municipio Libertador, es importante comenzar por la percepción que de ellos tienen los actores sociales que participaron en el estudio diagnóstico. Así, el 76.92% de los encuestados no reconoce la existencia de actividades preventivas en su parroquia. No obstante en las fichas de reporte institucional se registra que el 50% de las instituciones afirma que uno de los principales factores de protección del estado es la existencia de programas preventivos, y durante el taller diagnóstico, los representantes técnicos de las instituciones presentes, enfatizaron en la existencia de sus programas, aún cuando expresaron estar concientes de su insuficiencia ante la realidad local.


Se consultó a los encuestados sobre su percepción de la necesidad de desarrollar programas preventivos en sus respectivas parroquias, a lo cual el 96.15% respondió afirmativamente. Al solicitar una justificación para ello, se obtuvo que el 40.48% se refiere a la necesidad de atender y orientar a la juventud sobre el tema, el 23.81% menciona el factor seguridad y un 16.67% lo justifica dada la gravedad del tema.
Al preguntarles hacia quién tendrían que estar dirigidas esas actividades preventivas, el 26.78% dijo que a los jóvenes y el 23.78% dijo que a los adolescentes. Y cuando se solicitó alguna sugerencia de tipo de actividad propuesta, el 23.85% propuso charlas informativas, el 16.51% propuso actividades deportivas y el 12.84% talleres. Es notorio el énfasis que se hace en la difusión de información sobre las consecuencias del consumo de drogas para los jóvenes, aunque en muy pocas ocasiones se menciona la falta de información como factor de riesgo asociado al consumo de drogas. Cuando se trata de adultos, padres/madres y/o familias, se menciona la necesidad de las Escuelas para Padres y en ayudar a los padres a orientar a los hijos; en ningún momento se expresa en las respuestas obtenidas, la necesidad de prevenir el consumo en los adultos y en el interior del núcleo familiar, aunque en las respuestas obtenidas, es allí donde se centran los factores de riesgo y los motivos para el consumo.
Por otro lado, en las fichas de reporte institucional, ocho (8) instituciones afirman que incorporan el tema de reducción de la demanda de drogas en sus actividades; de ellas, la mayoría se refiere a charlas informativas y orientación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. De quienes afirman lo anterior, sólo seis (6) describen sus actividades preventivas.
De todas las instituciones que afirman incorporar el tema de reducción de la demanda en sus programas y actividades, la más completa es la descripción realizada por la Comisión Regional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CORECUID-MÉRIDA), quien ofrece a los usuarios, programas que incluyen: talleres a docentes, atención al usuario y referencia a centros de tratamiento si fuese necesario, organización comunitaria para la prevención, asesoría informativa a estudiantes, entre otras actividades.

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES


  1. Es evidente que la problemática del consumo de drogas en el Municipio Libertador es más grave que lo que reflejan las estadísticas de los organismos especializados.

  2. La percepción de los líderes locales se ajusta bastante bien a la información suministrada por las instituciones del área, aunque con un cúmulo de datos que a veces se mezcla con el sentido común y otras con información recibida por los medios de comunicación de masas acerca de otras localidades.

  3. La problemática de las drogas en el Municipio Libertador se centran en el consumo de Alcohol, Tabaco, Marihuana, Crack y Éxtasis, en la población joven y adulta, es decir en el rango de edad entre los 18 a 24 años y 25 a 64 años respectivamente.

  4. Las parroquias Spinetti Dini, Domingo Peña y Jacinto Plaza son las que presentan mayor incidencia de la problemática, tanto en consumo como en venta, asociado a la violencia y la inseguridad.

  5. Entre los principales factores de riesgo identificados en el municipio, se encuentra la oferta de drogas y la disfuncionalidad de las familias. De igual manera se mencionan la ausencia de programas preventivos en los centros educativos y la poca relevancia que las comunidades otorgan a la acción preventiva, prefiriendo las de control de la oferta.

  6. La proliferación de centros nocturnos de target juvenil en el centro de la ciudad, incentiva el incremento del consumo y la distribución de drogas sociales e ilegales.

  7. Las consecuencias más sentidas de la problemática de drogas en el municipio giran alrededor de la violencia y la inseguridad, incluyendo en algunos casos la estigmatización de sectores específicos de la ciudad, la desintegración familiar y el incremento de los síntomas sociales de mendicidad e indigencia.

  8. Los factores de protección con mayor reconocimiento, tienen que ver con los valores y principios de origen familiar, la creciente organización comunitaria y la existencia de instituciones de apoyo así como de infraestructuras recreativas, deportivas y culturales de la ciudad.

  9. Es evidente la gran carga de responsabilidad que le otorgan los actores sociales a la familia, tanto en su consideración como factor de riesgo así como en su consideración como factor de protección. Esto revela una concepción de la prevención, fuera del individuo, centrándose en las condiciones de desarrollo infantil y el soporte familiar que tengan.

  10. De igual manera, se carga considerablemente la responsabilidad en las instituciones gubernamentales, específicamente en las de control de la oferta.

  11. El Municipio Libertador cuenta con una fuerte infraestructura recreativa, deportiva y cultural, así como de buenas instalaciones educativas, lo cual se convierten en recursos de primer orden para el desarrollo de programas de reducción de la demanda.

  12. Sin embargo, hay una notoria ausencia de una política oficial de prevención que aglutine y guíe a las instituciones del área social en el desarrollo de esos programas.

  13. La mayoría de los programas y actividades preventivas desarrolladas actualmente en el Municipio, resultan insuficientes y poco impactantes en los usuarios.

  14. Las instituciones que incorporan el tema de la reducción de la demanda de drogas en el Municipio, trabajan de manera aislada y puntual, sin articulación operativa ni programática.

  15. Como excepción a lo anterior debe mencionarse la programación de la CORECUID-MÉRIDA, donde las actividades tienden a convertirse en programas sistemáticos de amplia cobertura.

  16. El enfoque de prevención que llevan a cabo las instituciones actualmente, están centradas en la difusión de información sobre las consecuencias del uso de drogas y en consecuencia se hayan disociadas de los factores de riesgo identificados en el Municipio.

  17. Las actividades de prevención actualmente en ejecución, no tienden al fortalecimiento del individuo en sus habilidades para la vida. Quienes desarrollan este tipo de propuesta, no lo reconocen como actividades preventivas del consumo de drogas.

  18. Asimismo, la concepción de prevención utilizada por las instituciones activas en el área, se centra en la difusión de información, obviando el rol que pudiesen cumplir los jóvenes como agentes preventores y generadores de nuevos esquemas de acción preventiva.

  19. El personal técnico de las instituciones tienen muy poca capacitación y formación en los nuevos enfoques de la prevención integral y en estrategias de reducción de la demanda, en consecuencia, se observa la ausencia de propuestas creativas e innovadoras en prevención integral, centrándose principalmente en charlas informativas, abordando información sobre los tipos de drogas y sus efectos y consecuencias en el organismo.

  20. Es significativa la escasez de programas preventivos en los centros educativos, limitándose la mayoría de las intervenciones a charlas informativas. Excepción de esto son los programas de la CORECUID-MÉRIDA que realiza talleres de formación docente.

  21. Se observa también la escasez e insuficiencia de los centros de tratamiento en el Estado y en el país, para atender la demanda del municipio.


RECOMENDACIONES



  1. Sensibilizar a las autoridades municipales para el diseño de una política municipal de prevención, con su correspondiente instancia administrativa y técnica de dirección, que desarrolle programas de prevención integral en el ámbito educativo (básica, media, diversificada y universitaria) y en el sector comunitario, articulando programas e instituciones bajo una misma concepción de la prevención, de tal manera que todas las instituciones del área social incorporen el tema de reducción de la demanda de drogas como parte de su programación regular, de acuerdo al ámbito de dominio técnico de cada una de ellas.

  2. Capacitar al personal de las instituciones en estrategias de reducción de la demanda de drogas y en nuevos enfoques de prevención integral del consumo de drogas.

  3. Convertir a la CORECUID-MÉRIDA en una institución generadora de políticas regionales de reducción de la demanda, con especificidad municipal y local.

  4. Censar las organizaciones juveniles del Municipio Libertador e integrarlas como actores y protagonistas de la acción preventiva del municipio.

  5. Formar a los docentes de los centros educativos nacionales y regionales con sede en el Municipio Libertador, para que promuevan y generen acciones preventivas en sus respectivos centros.

  6. Desarrollar campañas preventivas con énfasis en habilidades para la vida y fortalecimiento de factores de protección, con contenidos específicos para el Municipio Libertador del Estado Mérida.

  7. Fortalecer a la familia merideña con programas de atención, orientación y formación en prevención de consumo de drogas ilícitas y drogas sociales.

  8. Establecer una política de control a los centros nocturnos, así como de acceso de adolescentes a los mismos. Para ello existen normas ya establecidas, se trata de implementar con éxito los programas de control.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

CONACUID. Plan Nacional Antidrogas 2002-2006. Caracas, 2002.

CONACUID. Guía para la elaboración de diagnósticos situacionales participativos”. Caracas, 2005

CORMETUR. Descripción turística del Municipio Libertador. (Material digitalizado), Mérida, 2005.

CORPOANDES. Dossier sobre el Municipio Libertador. (Material mimeografiado), Mérida, 2005.

República de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística (INE). Atlas de Venezuela (versión electrónica). 2004







1   2   3   4   5   6   7   8   9   10


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət