Ana səhifə

San luis de la paz


Yüklə 4.54 Mb.
səhifə1/4
tarix25.06.2016
ölçüsü4.54 Mb.
  1   2   3   4

Pautoshape 3ropuesta de Plan Municipal de Desarrollo

San Luis de la Paz

SAN LUIS DE LA PAZ


PROPUESTA DE PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO




1.- Marco de referencia
Como instrumento básico para guiar las acciones municipales (estrategias, objetivos, programas y proyectos), el Plan Municipal de Desarrollo (PMD)de San Luis de la Paz, surge de lo estipulado en diversos ordenamientos federales y estatales. Toma forma a partir de un diagnóstico multivariado y establece una visión a futuro del desarrollo del municipio.
1.1.- Objetivo y alcance del Plan Municipal de Desarrollo
El PMD es el instrumento de desarrollo municipal básico, de cuya realización dependerá el logro de mejores condiciones de vida para los habitantes de San Luis de la Paz. El documento busca conciliar la participación de gobierno y sociedad en la convergencia de esfuerzos para apropiarse de la visión que contiene para su realización; y que sea pauta para su evaluación y seguimiento. De igual manera, este plan tiene por objeto servir de guía para las acciones e iniciativas municipales que se generen por los gobiernos correspondientes, durante sus gestiones y en forma articulada con el Sistema Estatal de Planeación.
1.2.- Marco jurídico

La planeación municipal tiene su origen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual dispone que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional. El artículo 25 de nuestra Carta Magna establece: “El Estado planeará, coordinará, conducirá y orientará, la actividad económica nacional y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución”.

En su inciso A, el Artículo 26 de la Constitución Mexicana establece las bases para el establecimiento y operación del Sistema de Planeación Democrática… “que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación”.

A este mandato corresponde la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo, el cual recoge las aspiraciones y demandas de la sociedad mediante la participación de sus diversos actores.

A nivel federal, la ley reglamentaria de este artículo y demás disposiciones constitucionales en la materia, es la Ley de Planeación Federal, la cual determina los objetivos de la planeación para el desarrollo y detalla el Sistema Nacional de Planeación Democrática; su integración y operatividad.

A nivel estatal y en congruencia con la disposición federal, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato en su artículo 14 determina que: “El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la Entidad, mediante la participación de los sectores público, privado y social.”

A su vez, la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato establece las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación, y garantiza la participación social en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas a que se refiere el mismo ordenamiento. De acuerdo al Artículo 9 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, este Sistema se entiende como “un mecanismo permanente de planeación integral, estratégica y participativa a través del cual el Poder Ejecutivo del Estado, los ayuntamientos y la sociedad organizada, establecen procesos de coordinación para lograr el desarrollo de la entidad.”

De igual manera, la Ley de Planeación para el Estado establece que el Sistema Estatal de Planeación será coordinado por los siguientes organismos: el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG); los organismos municipales de planeación; y la Comisión de Conurbación o Comisión Metropolitana. Asimismo, establece como instrumentos del Sistema, entre otros, a los planes municipales de desarrollo, los cuales se asume que deberán ser elaborados de acuerdo con los alcances del Plan 2035: Guanajuato Siglo XXI. Plan Estatal de Desarrollo(en adelante Plan 2035); y el sistema de planeación vigente.

No se omiten las disposiciones que al respecto de la planeación del desarrollo municipal, contiene la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, la cual determina en su Artículo 98 que “la planeación constituye la base de la administración pública municipal, y tiene como sustento el Sistema Nacional de Planeación Democrática y el Sistema Estatal de Planeación.” De igual forma, se establece en este ordenamiento que el Plan Municipal de Desarrollo contendrá las prioridades y objetivos para el desarrollo del municipio por un periodo de al menos veinticinco años y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años en concordancia con los planes nacional y estatal de desarrollo.

Por todo ello, el presente PMD busca en primer término cumplir con el marco jurídico descrito y responder a la participación de diversos actores sociales, así como al análisis de una serie de indicadores y escenarios atingentes a la realidad municipal y su visión, en forma correspondiente al Plan 2035, con pleno ejercicio de la autonomía municipal.



1.3.- Marco de planeación
La planeación del desarrollo municipal representa el elemento más sólido para armonizar los esfuerzos comunitarios hacia una visión compartida. Dadas las condiciones actuales de gran incertidumbre social y económica, solo a través de ejercicios de planeación, es posible tener presente el futuro que desean las unidades territoriales típicas, llámese estado, municipio o federación. Y aún más, desde cualquier perspectiva territorial, la planeación no solo ayuda a vislumbrar el futuro sino que sienta las bases para dar seguimiento y evaluar las acciones de gobierno.

La elaboración del presente documento, obedece a lo establecido por la normatividad correspondiente ya descrita, y toma como puntos de partidalas dimensiones y los lineamientos establecidos por el Plan 2035, así como los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.De manera complementaria se toman en cuenta estudios y planes relacionados con el desarrollo del municipio, detallados en el apartado correspondiente a la bibliografía; todo ello para conformar un plan que sea alcanzable, medible y sobre todo que mejore las circunstancias actuales del municipio.

La planeación a largo plazo, como ejercicio de gobierno, es sin duda uno de los instrumentos más eficaces para delinear las políticas públicas que promoverán el desarrollo de San Luis de la Paz, consolidando sus anhelos por sostener los indicadores que hasta el momento reflejan algunas fortalezas, pero también enfrentar un número significativo de retos y debilidades.

1.4.- Marco conceptual
En los últimos años se han presentado innovaciones en la manera de concebir el desarrollo humano. Uno de los principales promotores de este cambio de pensamiento ha sido AmartyaKumarSen,1 quien concibe al desarrollo como libertad. Desde su enfoque, el desarrollo no sería un fin en sí mismo sino un medio para lograr la felicidad personal, misma que se ve influenciada de manera compleja por muchos factores, además de la pobreza; por ejemplo la inaccesibilidad a servicios de salud, o la falta de medios para atender y prevenir enfermedades; la desigualdad entre las personas; la limitada participación social; la mala calidad en la educación; la falta de oportunidades de empleo, entre otros.
En este sentido, Sen distingue entre varios tipos de libertades:


  1. Destaca el derecho de las personas a la libertad de expresión, que permita a la sociedad influir en la toma de decisiones, a prosperar y tener un trabajo;

  2. a la educación como parte fundamental del ser humano para contar con los conocimientos necesarios que le permitan hacer valer sus derechos sociales y políticos;

  3. al acceso libre y transparente de la información que promueva la confianza entre personas e instituciones;

  4. así como a la seguridad de los grupos más desfavorecidos de contar con apoyos sociales.

Bajo este contexto y enlazando el contenido de estas aportaciones con referentes internacionales y nacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo, hemos establecido como premisas básicas para el desarrollo del municipio, las siguientes:




  1. Mejorar las condiciones del desarrollo humano y social, privilegiando el entorno familiar de las personas.

  2. Consolidar a gobiernos municipales orientados a resultados, que impulsen la participación social, que privilegien la transparencia y que brinden servicios públicos de calidad.

  3. Dinamizar los sectores económicos, generando mayor participación de la población, abatiendo el desempleo y consolidando sus vocaciones productivas.

  4. Conservar, restaurar y en su caso aprovechar el medio ambiente y los recursos naturales del municipio, de una manera sustentable propiciando la mejora en la calidad de vida de las localidades rurales y urbanas.

Lo anterior establece la congruencia con las dimensiones del desarrollo establecidas en el Plan 2035, a saber:




  1. Humano y social;

  2. Administración pública y estado de derecho;

  3. Económica, y;

  4. Medio ambiente y territorio.

Cabe subrayarse que la realización de las estrategias por dimensión del desarrollo considera el necesario enfoque sistémico, dada la integralidad del análisis que les ha dado origen. Esto es, por ejemplo que las estrategias de la Dimensión de Desarrollo Humano y Social no podrían realizarse en forma plena sin tomar en cuenta la realización de las estrategias de las otras dimensiones; y así sucesivamente.
1.5.- Metodología
Este plan responde a un ejercicio interdisciplinario, que guarda congruencia con el Plan
2035 y las estrategias sectoriales que éste determina a nivel regional y subregional para las dimensiones de desarrollo mencionadas en el apartado anterior.

Como fuentes invaluables de información referencial para la elaboración de este plan, se contó con las opiniones de autoridades y ciudadanos provenientes de la región en la cual se ubica el municipio, vertidas en talleres organizados por el IPLANEG para confeccionar el Plan 2035. Dichos talleres arrojaron reflexiones y el sentir más representativo en torno a la situación actual de la región y de sus municipios, así como diversas alternativas para abatir sus rezagos y aprovechar las oportunidades que el ambiente externo proporciona.

De acuerdo con las conclusionesobtenidas de los talleres, se solicitó a un grupo de expertos y especialistas realizar un análisis de las mismas, dando como resultado las estrategias, objetivos, programas y proyectos en las dimensiones del desarrollo señaladas.

Lo anterior, orientó la búsqueda de fuentes de referencia sobre la realidad municipal, como son los programas municipales de gobierno y sus respectivos informes anuales; así como el material original producido en el municipio. De igual manera han sido pieza fundamental para la construcción de indicadores de desarrollo las mediciones realizadas por instancias nacionales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); el Consejo Nacional de Población (CONAPO); el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y la aplicación del programa gubernamental federal y estatal denominado “Agenda desde lo Local”, observando el resultado de la evaluación aplicada en este año 2012; entre otras.

La información detallada de las fuentes utilizadas para la elaboración del presente documento se encuentra en el apartado correspondiente a la bibliografía.

El modelo de análisis busca simplificar la comprensión de la realidad municipal exponiendo su problemática, así como sus posibilidades de desarrollo integral. Se ha construido siguiendo los principios de la planeación estratégica; tomando en cuenta la información de los talleres regionales, así como de los indicadores derivados del Plan 2035 para caracterizar al municipio y luego llevar a cabo una selección y análisis de temas considerados como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

Esta metodología de planeación estratégica,permitirá al municipio de San Luis de la Pazguiar su desarrollo en consonancia con sus potencialidades, y de acuerdo a las aspiraciones del Plan 2035. Este análisis se divide en dos: el interno, que corresponde a aquellos factores o vectores que dan fortaleza o destacan una debilidad del municipio; y el externo, que se enfoca a situaciones o características del medio ambiente socioeconómico y que pueden favorecer o representar una amenaza para el municipio.

Se trata entonces de hilvanar argumentos lógicos y coherentes, sustentados en la realidad municipal, para definir objetivos, estrategias, programas y proyectos quepotencien sus fortalezas; aprovechen las oportunidades, disminuyan sus debilidades y aminoren el impacto de sus amenazas.


2.- Diagnóstico
El diagnóstico municipal persigue conocer la realidad del municipio, desde las perspectivas que corresponden a las dimensiones del desarrollo. Se trata de un ejercicio multidisciplinario que aglutina diversos datos e información, relativa al estado que guarda el municipio como unidad territorial y social.
2.1.- Contexto estadístico y territorial del municipio
En primer término corresponde la sensibilización respecto de la ubicación y características físicas territoriales y poblacionales del municipio, a efecto de sustentar adecuadamente el alcance del análisis por dimensión.
2.1.1.- Entorno regional y subregional
El municipio de San Luis de la Pazse encuentra dentro de la Región Noreste del Estado de Guanajuato (ver figura 1). Esta Región se constituye a su vez por dos subregiones, la 1 que comprende los municipios de Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, y la 2 integrada por los municipios de Doctor Mora, San Luis de la Paz y San José Iturbide.
Fundado en 1522, San Luis de la Paz se localiza en las coordenadas Geográficas siguientes: Al norte 21°41´, al sur 21°04´ de latitud norte; al este 100°12´, al oeste 100°45´ de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de San Luis Potosí; al este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor Mora; San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo C.I.N.; y al oeste con San Diego de la Unión.2
San Luis de la Paz tiene una altitud entre 1,000 y 2,600 msnm.

Figura 1. San Luis de la Paz. Ubicación del municipio (Región I).

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). Cartografía urbana y rural.


San Luis de la Paz es el municipio con mayor superficie en el Estado, representando el 6.6 por ciento de la misma (ver tabla 1).

Tabla 1. San Luis de la Paz. Superficie del municipio, 2010.



Ámbito territorial

Superficie km²

Porcentaje que representa del total estatal

 

 

Estatal

30,608.4

100.0

Región I Noreste

5682.4

18.6

Subregión 2

2808.8

9.2

San Luis de la Paz

2030.0

6.6

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). XIII Censo del población y Vivienda.


2.1.2.- Medio físico natural3

San Luis de la Paz se ubica en dos provincias fisiográficas, la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental. La forma de relieve predominante es la volcánica con aptitud natural para el bosque y matorral. Se ubican también llanuras aluviales con lomeríos rocosos o cementados, y una pequeña porción de llanura aluvial en la cabecera.

La Sierra Gorda cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro de ésta se encuentra la cordillera del Quijey. Entre los principales cerros están El Pilón, Balderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, El Guajolote, Las Mesas, El Maguey, El Zacate, y La Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar.

El clima4 predominante es semiseco con lluvias en verano; con una temperatura media anual de 16° C. Al noroeste vería a menos seco, con temperatura media anual entre 18°C y 22°C. La precipitación pluvial es de 387.5 milímetros, promedio anual.


El territorio del municipio se encuentra comprendido en las regiones hidrológicas Lerma-Santiago y Pánuco. El municipio se encuentra situado en las microcuencas Lajas, Tamuín y Moctezuma.
Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos que descienden por ella.5 El Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de los principales arroyos. Cuenta también con dos presas, las Adjuntas y la Encina. El río Manzanares es el más notable del municipio; al norte se encuentra el río Santa María, que en un corto trecho sirve de límite con el estado de San Luis Potosí.

Figura2. San Luis de la Paz. Hidrografía superficial, 2010.

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). Cartografía urbana y rural.


2.1.2.1.- Fisiografía6

San Luis de la Paz pertenece a la Provincia Mesa del Centro (93.6 por ciento); y Sierra Madre Oriental (6.4 por ciento).

La Subprovincia a la que pertenece es la de sierras y llanuras del norte de Guanajuato (93.6 por ciento) y Carso Huasteco con un (6.4 por ciento).

El sistema de topoformas del municipio es de sierra alta escarpada (44.5 por ciento); llanura aluvial de piso rocoso o cementado (18.8 por ciento); meseta basáltica con cañadas (14.6 por ciento), llanura aluvial (8.3 por ciento), sierra baja escarpada (7.7 por ciento) y llanura aluvial con lomerío (6.1 por ciento). Todo ello configura un paisaje diverso, dominado por llanuras al centro y sur; y serranías al norte del municipio, que forman parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda.



2.1.2.2.- Usos de suelo7

El uso de suelo vigente corresponde a agricultura en un 26.2 por ciento; y a zona urbana en un 0.6 por ciento.

En cuanto a vegetación, corresponde a matorral en un 26 por ciento; pastizal en un 24.8 por ciento; bosque en 21.2 por ciento y mezquital en un 0.9 por ciento (ver figura 3).

En términos de INEGI, el uso potencial de la tierra corresponde básicamente a suelo no propio para actividades agrícolas en un 60.7 por ciento, mientras que el 37.4 es adecuado para la agricultura mecanizada continua, y el 1.9 por ciento para la manual. De igual manera el 38.6 por ciento del suelo no apto para agricultura potencialmente es adecuado para ganado caprino.



Figura 3. San Luis de la Paz. Usos de suelo, 2010.

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). Cartografía urbana y rural.



2.1.3.- Dinámica sociodemográfica y económica

En cuanto a población, el municipio representa un porcentaje mínimo a nivel estatal, ello considerando que se trata del municipio más poblado de la Región Noreste (ver tabla 2).


Tabla 2. San Luis de la Paz. Población del municipio, 2010.

Ámbito territorial

Población

Porcentaje relativo a la población del Estado

Estatal

5,486,372

100.0

Región I Noreste

271,676

5.0

Subregión 2

211,391

3.9

San Luis de la Paz

115,656

2.1

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). XIII Censo de población y Vivienda.

El municipio de San Luis de la Paz cuenta con 453 localidades, siendo las más representativas:



  1. San Luis de la Paz (cabecera municipal; 49, 941 habitantes);

  2. Misión de Chichimecas (6,716 habitantes);

  3. San Pedro de los Pozos (Mineral de Pozos; 2, 629 habitantes).

De igual manera, el 43.2 por ciento de la población se encuentra en la cabecera municipal, por lo cual es clasificada como una ciudad media.8 (Ver gráfica 1).

Grafica 1. San Luis de la Paz. Distribución de la población por tamaño de la localidad, 2010.


Fuente: CONEVAL. (2010). Medición de la pobreza en México a escala municipal.
Cabe destacar que la densidad de población es de 56.9 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la densidad estatal es del orden de 179.3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Por otro lado, el porcentaje de crecimiento demográfico de San Luis de la Paz durante de 1990 a 2010, muestra un periodo de desaceleración (1990-2005), pero a partir del año 2005 exhibe un porcentaje de crecimiento mayor que los demás ámbitos territoriales. En 2010 aparece como el municipio más poblado de la Región Noreste (ver tabla 3).


Gráfica 2. San Luis de la Paz. Porcentaje de crecimiento poblacional, 1990-2010.

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. XI, XII y XIII Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010; y I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, Consulta interactiva de datos.
En este contexto, en el municipio habitan 89.8 hombres por cada 100 mujeres, lo cual es indicativo de una fuerte presencia femenina entre la población.
La edad mediana de la población es de 20 años, es decir que la mitad de la población tiene hasta dicha edad o menos, lo cual representa un fuerte contingente joven en edad productiva.Una característica adicional del municipio es que por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años), hay 71.5 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64). El municipio cuenta con una población de adultos mayores de 7.4 por ciento de la población, la cual es menor que el ámbito regional y estatal (ver tabla 3). 9
  1   2   3   4


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət