Ana səhifə

Manejo participativo Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades


Yüklə 0.73 Mb.
səhifə1/14
tarix27.06.2016
ölçüsü0.73 Mb.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14


Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales

2a. edición, 2004



Manual 5




Manejo participativo

Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales

Esta 2a. edición de los manuales Ramsar sustituye a la serie publicada en enero de 2000

e incluye las orientaciones pertinentes aprobadas por la Conferencia de las Partes en varias reuniones, particularmente la COP7 (1999) y la COP8 (2002), así como algunos documentos de antecedentes presentados en dichas Conferencias.


Al igual que la primera, esta segunda edición de la serie de manuales Ramsar se ha podido publicar gracias a una generosa contribución del Gobierno de España, en esta ocasión a través de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

Agradecimientos
La Secretaría de la Convención de Ramsar expresa, agradecida, su reconocimiento al Sr. Alex de Sherbinin por su labor de coordinación de la redacción de la Resolución y los Lineamientos anexados a ella presentados a la COP7, así como la realizada en su calidad de coautor del Documento recapitulativo de recursos, juntamente con Gordon Claridge, que aporta orientaciones más detalladas para establecer y fortalecer enfoques participativos de manejo de los humedales. El Sr. Sherbinin, quien trabajó en estrecho contacto con un Comité Directivo integrado por representantes de la Secretaría de la Convención de Ramsar, la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza, el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Caddo Lake Institute (EE.UU.) y el Kushiro International Wetlands Centre (Japón), dirigió idóneamente el examen de los documentos en tres seminarios y las numerosas revisiones de los mismos que produjeron los Lineamientos adjuntos, adoptados por la COP7 en mayo de 1999, y el Documento recapitulativo de recursos.
La Secretaría agradece también las contribuciones financieras para este proyecto de diversos organismos y asociados. Entre los primeros e importantes contribuyentes figuraron Environment Australia; el Organismo Suizo de Medio Ambiente, Bosques y Paisajes; y el Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido. Otros contribuyentes importantes comprendieron el Kushiro International Wetlands Centre (Japón), la National Fish and Wildlife Foundation (EE.UU.), el Terrene Institute (EE.UU.) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Hicieron también contribuciones para los seminarios técnicos y la publicación de esta guía la Fundación Aeon (Japón), el Caddo Lake Institute (EE.UU.), el Conservation Treaty Support Fund (EE.UU.), el Ramsar Centre (Japón), el Scottish Natural Heritage, el WWF-International y el WWF-Japón. George Furness, del Conservation Treaty Support Fund, quien prestó una asistencia apreciable en materia de recaudación de fondos, se merece un agradecimiento especial.
Los autores del Documento recapitulativo de recursos agradecen las aportaciones conceptuales y analíticas hechas por varias personas en distintas etapas de la preparación de estos documentos. Con su rigor habitual, Grazia Borrini-Feyerabend, antigua Jefa del Grupo de Política Social de la UICN, dedicó reflexiones y esfuerzos apreciables a la elaboración del documento del proyecto y a los lineamientos relativos a los estudios de caso, que despertaron aprecio universal a causa de su carácter detallado y su especificidad. Delmar Blasco y Bill Phillips, anteriormente de la Secretaría de Ramsar, hicieron aportes importantes a los lineamientos en etapas decisivas de su elaboración, como lo hicieron también los integrantes del Comité Directivo Biksham Gujja, Constance Hunt, Barbara Ornitz, Jean-Yves Pirot, Dwight Shellman y Hisashi Shinso. El integrante del Comité Directivo Larry Mason se merece un agradecimiento especial por iniciar el proyecto, presidir los seminarios técnicos, redactar los lineamientos revisados y encausar la Resolución VII.8 y los Lineamientos adjuntos a ella durante la COP7.
Por último, aunque no menos importante, los autores de los estudios de caso, cuyos nombres y dirección figuran en el apéndice IV, dotaron a este Manual de bases sólidas. Sus detalladas descripciones de procesos, su participación activa en los seminarios técnicos y sus observaciones a propósito de las versiones preliminares del Documento recapitulativo de recursos y de los Lineamientos contribuyeron apreciablemente a dar forma a estos documentos durante todo el proceso. Este Manual está dedicado a todos aquellos que están facilitando procesos de manejo participativo de humedales y otros recursos naturales en todo el mundo. Cabe esperar que podamos seguir aprendiendo de sus experiencias.
Nota: las opiniones expresadas por los autores del Documento recapitulativo de recursos (sección II) y de los estudios de caso contenidos en este Manual no corresponden necesariamente a las de la Convención de Ramsar, su Comité Permanente o de la Secretaría de la Convención de Ramsar. La COP7 hizo suya la primera sección de esta publicación como anexo de la Resolución VII.8.

Todas las decisiones de las COP de Ramsar figuran en la página Web de la Convención, esto es, http://www.ramsar.org/index_key_docs.htm#res. Los documentos de antecedentes mencionados en estos manuales figuran en http://www.ramsar.org/cop7_docs_index_s.htm y http://www.ramsar.org/cop8_docs_index_s.htm.



Índice




Agradecimientos




Prefacio




Siglas y terminología







Sección I: Lineamientos para establecer y fortalecer la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales





I Introducción




II Resumen de las enseñanzas extraídas de los estudios de caso sobre manejo participativo




III Participación de las comunidades locales y pueblos indígenas




IV Medida del alcance de la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas




V Puesta a prueba del enfoque participativo










Sección II: Participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales – Documento recapitulativo de recursos




Índice




Capítulo 1 Introducción




Capítulo 2 Enseñanzas de la participación de la comunidad




Capítulo 3 Aplicación de enfoques participativos




Capítulo 4 Monitoreo y evaluación




Otros materiales disponibles










Apéndice I: Resúmenes de los estudios de caso y dirección de los autores










Resoluciones y recomendaciones pertinentes




Resolución VII.8: Lineamientos para establecer y fortalecer la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales




Recomendación 6.3: Participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales Ramsar




Resolución VII.15: Incentivos para promover la aplicación del principio de uso racional




Resolución VIII.23: Los incentivos como herramientas para lograr el uso racional de los humedales




Resolución VIII.36: La Gestión Ambiental Participativa (GAP) como herramienta para el manejo y uso racional de los humedales











Prefacio
En la Recomendación 6.3 de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Brisbane, Australia, 1996) se pidió a las Partes que “hagan esfuerzos especiales para alentar la participación activa e informada de las comunidades locales e indígenas” en sitios incluidos en la Lista de Ramsar (de Humedales de Importancia Internacional) y otros humedales. Se encargó a la Secretaría que, en consulta con el Caddo Lake Institute, la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza, el Kushiro International Wetlands Centre y el Fondo Mundial para la Naturaleza, “haga una evaluación de las ventajas que supone para la conservación y el uso racional, involucrar a las comunidades locales e indígenas en la gestión de los humedales, y elabore criterios y orientaciones pertinentes” para la Reunión siguiente de la Conferencia de las Partes Contratantes. Los Lineamientos para establecer y fortalecer la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales resultantes, adoptados como Resolución VII.8 por la Conferencia de las Partes Contratantes en su 7a. Reunión (San José, Costa Rica, mayo de 1999), y el Documento recapitulativo de recursos conexo representan la culminación de un gran esfuerzo de colaboración entre las organizaciones citadas y más de 200 expertos en manejo participativo de humedales de todo el mundo.
El presente Manual recoge la Resolución y los Lineamientos contenidos en su anexo, así como el Documento recapitulativo de recursos. Su finalidad es servir de texto de referencia accesible sobre la aplicación de enfoques participativos en el contexto del manejo de los humedales. Si bien va dirigido sobre todo a las Partes Contratantes en Ramsar, particularmente a los ministerios y organismos encargados del manejo de los humedales, será útil también para todos aquellos que tengan interés en establecer y fortalecer la participación de las poblaciones locales e indígenas en el manejo de los humedales. Los Lineamientos contenidos en la sección I aportan una visión de conjunto sucinta de las principales enseñanzas extraídas de experiencias de manejo participativo en todo el mundo y de los distintos pasos de la elaboración y aplicación de enfoques participativos. El Documento recapitulativo de recursos de la sección II trata del mismo tema más a fondo. En ambas secciones se aprovechan plenamente algunos estudios de caso sobre participación local eficaz.
El lector ha de tener presente que continuamente se están documentando experiencias de manejo participativo de humedales. La plétora de materiales existentes y la variedad de experiencias de este tipo hacen imposible elaborar un texto definitivo sobre el tema. Antes bien, ésta ha de considerarse una labor continua.


Siglas
CEL Conocimientos ecológicos locales

COP3 3a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales, Regina, Canadá, 1987

COP6 6a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales, Brisbane, Australia, 1996

COP7 7a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales, San José, Costa Rica, 1999

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

GPS Grupo de Política Social de la UICN

ONG Organización no gubernamental

SCI Sistemas de conocimiento indígenas

UICN Unión Mundial para la Naturaleza

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza



Terminología

La participación de las poblaciones locales e indígenas en el manejo de recursos queda comprendida en el enfoque general de manejo de recursos conocido con el nombre de manejo participativo. Las expresiones como manejo ‘colaborativo’, ‘conjunto’, ‘de base comunitaria’ o ‘cogestión’ son más o menos sinónimas. En el contexto de este Manual, se entiende que los interesados directos tienen distintos intereses en el humedal y/o hacen aportaciones distintas a su manejo, y esta expresión se emplea con especial referencia a los grupos de presión existentes en el seno de las comunidades locales o indígenas. Análogamente, los organismos gubernamentales encargados del manejo de los humedales y las autoridades locales pueden ser considerados también interesados directos.


Tal y como se emplea en este Manual, el término comunidad puede entenderse a dos niveles. En uno representa un grupo más o menos homogéneo que en la mayor parte de los casos se define por su ubicación geográfica (v. gr., una aldea), pero quizá en función de la etnicidad. A este nivel, la comunidad puede tener intereses muy definidos en comparación con otros interesados directos importantes (v. gr., organismos gubernamentales, empresas y ONG. A otro nivel, representa una colección de grupos de presión distintos, como las mujeres y los hombres, los jóvenes y los ancianos, los pescadores y agricultores, los ricos y los pobres, y distintos grupos étnicos. Incluso en comunidades relativamente unificadas es probable que estos subgrupos tengan intereses y perspectivas diferentes que es preciso tener en cuenta en el proceso de manejo participativo.
Por motivos de concisión y estilo, a veces se ha hecho referencia a la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales abreviando esta expresión como participación local o participación de la comunidad. Además, puede que los pueblos indígenas hayan sido los únicos administradores de humedales durante muchos siglos y por ende en estos contextos es más pertinente hablar de reconocimiento y fortalecimiento de su función de manejo más bien que de participación en sí. Por último, se ruega tener presente que el término local es relativo; algunos interesados directos pueden vivir a gran distancia del humedal (como los pescadores migrantes o pastores) y tener de todos modos derechos tradicionales sobre sus recursos.

Sección I
Lineamientos para establecer y fortalecer la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en

el manejo de los humedales
(adoptados como anexo de la Resolución VII.8 por la Conferencia de las Partes Contratantes en su 7a. Reunión, San José, Costa Rica, mayo de 1999)
I. Introducción
1. La intervención y la participación comunitarias en la adopción de decisiones sobre el manejo de los sitios que figuran en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar) y otros humedales han sido reconocidas como esenciales a lo largo de la historia de la Convención de Ramsar, pero las Partes Contratantes disponen de escasa orientación sobre este tema. Reconociendo esto, en la Recomendación 6.3 de la COP6 de Ramsar (1996) se pidió a las Partes Contratantes “que hagan esfuerzos especiales para alentar la participación activa e informada de las comunidades locales e indígenas en sitios incluidos en la Lista de Ramsar y otros humedales y sus cuencas de captación, así como su intervención directa en la gestión de los humedales a través de los mecanismos apropiados”, y se encomendó a la Oficina de la Convención (secretaría), trabajando conjuntamente con la UICN – Unión Mundial para la Naturaleza, el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Caddo Lake Institute (Estados Unidos) y el Kushiro International Wetlands Centre (Japón), la tarea de encargar estudios de casos y elaborar lineamientos para ayudar a las Partes Contratantes en esos esfuerzos.
2. Los presentes lineamientos fueron concebidos con la premisa de que la participación de las poblaciones locales y pueblos indígenas en el manejo de los humedales puede constituir una contribución sustancial a las prácticas de manejo que fomentan los objetivos de uso racional de Ramsar. Como se definió en la COP3 de Ramsar (1987), el uso racional de los humedales consiste en “su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema”. Los 23 estudios de casos encomendados y otras experiencias en el manejo participativo demuestran que si la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas se lleva a cabo en el marco de [todas] las acciones promovidas por la Convención, contribuye considerablemente al mantenimiento o la restauración de la integridad ecológica de los humedales, y contribuye asimismo al bienestar comunitario y a un acceso más equitativo a los recursos. En términos prácticos, el concepto de “uso racional” de la Convención de Ramsar equivale al de “uso sostenible”.
{Consulte Manual 1}
3. Los presentes lineamientos tienen el propósito de ayudar a las Partes Contratantes a involucrar a las comunidades locales y pueblos indígenas en el manejo de los humedales de manera que se fomenten los objetivos de uso racional de la Convención.
4. La experiencia ha demostrado que es conveniente involucrar a las comunidades locales y pueblos indígenas en una asociación para el manejo cuando:
a. el compromiso activo y la colaboración de los interesados directos son esenciales para el manejo de un humedal (por ejemplo, cuando el humedal está habitado o es de propiedad privada);

b. el acceso a los recursos naturales en el interior del humedal es esencial para la subsistencia, la seguridad y el patrimonio cultural locales; y

c. las comunidades locales y pueblos indígenas expresan un fuerte interés en participar en el manejo.
Photo caption: La Convención de Ramsar sobre los Humedales procura desalentar las políticas, actitudes y acciones no sostenibles - irracionales como esta.

Foto: WWF-Canon/H. Jungius


5. La justificación de la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas es aún más sólida cuando:
a. los interesados directos locales han gozado históricamente de derechos consuetudinarios/legales sobre el humedal;

b. los intereses locales se ven fuertemente afectados por la manera en que se gestiona el humedal;

c. las decisiones que se deben adoptar son complejas o controvertidas (por ejemplo, cuando es necesario armonizar valores diferentes o existe desacuerdo sobre la propiedad de la tierra o los recursos naturales);

d. el régimen de manejo existente no ha permitido un uso racional;

e. los interesados directos están dispuestos a colaborar y solicitan hacerlo; y

f. existe tiempo suficiente para realizar negociaciones entre los interesados directos con antelación a la adopción de decisiones sobre el manejo.


6. No es posible proporcionar una lista definitiva de criterios que garantizarán el establecimiento satisfactorio de la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas. La amplitud del término “participación” (que va desde la consulta hasta la devolución de la autoridad del manejo) y la variedad de contextos locales significan que existen pocos requisitos previos para el establecimiento del manejo participativo, si es que existe alguno. No obstante, un factor constante es la existencia de valores y creencias que apoyen el concepto de “utilización sostenible” de Ramsar.
Start Box

Información adicional
Centro de Intercambio de Información sobre Gestión Participativa (CGP)

El Centro de Intercambio de Información sobre Gestión Participativa (CGP), en línea en http://www.pmcnet.org es una iniciativa conjunta de la Secretaría de la Convención de Ramsar, la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) y el OSDI (Organismo Sueco de Desarrollo Internacional). El CGP ha sido concebido a modo de mecanismo para facilitar el libre intercambio de experiencias y perspectivas desde la práctica local a los debates mundiales, distribuyendo más allá de los círculos universitarios o de las ONG los informes de investigaciones y los documentos de interés. Ha sido creado para facilitar el aprovechamiento compartido de la información referente a la gestión participativa de los recursos naturales, al tiempo que para difundir las experiencias sobre el terreno a este respecto de Ramsar y de la UICN. Para ayudar a todos los posibles usuarios de esta información, los materiales aparecen organizados por regiones y con arreglo a temas concretos, entre ellos la diversidad biológica, los incentivos económicos, el género, los humedales marinos o de agua dulce, las zonas protegidas, etc.


En la COP8, celebrada en 2002, la Convención reforzó su adhesión a la gestión participativa al adoptar la Resolución VIII.36, titulada La Gestión Ambiental Participativa (GAP) como herramienta para el manejo y uso racional de los humedales. Las orientaciones anexas sobre el GAP se reproducen en la página 000 y la Resolución figura entre las Resoluciones y Recomendaciones pertinentes.

End Box
7. La participación de las comunidades locales y pueblos indígenas en el manejo del recurso forma parte del enfoque general de manejo de recursos denominado manejo participativo. Existen otras expresiones más o menos sinónimas, tales como manejo en colaboración, cogestión o manejo conjunto.
8. En el contexto de los presentes lineamientos, se considera que son interesados directos (“stakeholders”) quienes representan distintos intereses y/o aportan contribuciones al manejo de un humedal, atribuyéndose especial importancia a los grupos de interés en el seno de las comunidades locales y pueblos indígenas y a los organismos gubernamentales responsables del manejo de los humedales.
9. El significado de la expresión “pueblos indígenas” puede variar de un país a otro. Además el término “local” tiene un carácter relativo; algunos interesados directos pueden vivir a cierta distancia del humedal (por ejemplo, los pescadores o los pastores migrantes), pese a lo cual tienen derechos tradicionales sobre los recursos del sitio.
II. Resumen de las enseñanzas extraídas de los estudios de caso sobre manejo participativo
10. Los incentivos para la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas y el uso racional son esenciales: todos deben beneficiarse a largo plazo

(véase la información más detallada que figura en el capítulo 2.1 de la sección II)


a. Las comunidades locales y pueblos indígenas se benefician de los acuerdos de manejo participativo mediante el mantenimiento de medios de subsistencia sostenibles, con inclusión de actividades tales como:
i. pesca y caza;

ii. agricultura y producción de heno;

iii. cosecha de carrizo y recolección de productos forestales;


  1. extracción de sal;

  2. usos recreativos y ecoturismo (véase la pág. 10); y

  3. agua para consumo directo.


Start Box

Incentivos a la participación local…’]


Ingresos generados por el turismo
Photo caption: Los centros para visitantes y educación sobre los humedales como este en el Lago Hornborga en Suecia pueden potenciar las economías locales y servir al mismo tiempo de focos de concienciación.

Foto: T. Larsson


Los costos y beneficios del turismo, tanto en términos de impacto ambiental como de distribución del ingreso procedente de actividades relacionadas con el turismo, son una cuestión importante en el contexto de la participación local. En el caso de Kampung Kuantan (Malasia)*, las singulares condiciones ambientales de estos manglares situados en la desembocadura del Río Selangor facilitan la reproducción de las luciérnagas. En los últimos 20 años las luciérnagas se han convertido en una atracción turística menor y un hombre de negocios y ecólogo aficionado consiguió transformar su aprecio por los manglares en un negocio lucrativo de navegación y excursionismo. Con el tiempo, sin embargo, el desarrollo del turismo - comprendidas la construcción de nuevas viviendas y el aumento de la oferta de excursiones en lancha a motor- puso en peligro el hábitat de la luciérnaga que sirve de base a la industria. Fue preciso aplicar controles más estrictos al desarrollo del turismo para utilizar este recurso de forma sostenible. Le Cesine, en el este de Italia*, donde el desarrollo del turismo (relacionado sobre todo con las playas locales, pero también con la reserva de humedales) es una amenaza potencial para la integridad del ecosistema, enfrentan una situación parecida.
Es necesario evaluar los costos y beneficios sociales del turismo. En el caso del Parque Nacional Keoladeo, en el Rajastán (India)*, cada año varios miles de turistas cruzan las puertas del Parque pagando una módica entrada de 25 rupias (0,60 dólares). Los hostales locales se han beneficiado de la enorme afluencia de visitantes foráneos, pero estos beneficios no han sido distribuidos ampliamente en la comunidad. Otras políticas del Parque, consistentes en prohibir que carabaos pastaran dentro de su perímetro tuvieron efectos adversos en los ingresos locales. Gracias a un ligero aumento de la entrada se pudieron sufragar todos los gastos de administración del Parque y una parte del superávit se pudo emplear para ayudar a las comunidades locales. En el caso del Parque Nacional Djoudj en el Senegal* los residentes recibieron capacitación y recursos para reanudar la producción de artesanías tradicionales y se les dio acceso a locales comerciales para vender sus productos. Esto sirvió para incrementar los ingresos locales procedentes del turismo e incrementó apreciablemente el apoyo al Parque.
* Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.

End Box
b. Entre otros beneficios del manejo participativo para las comunidades locales y pueblos indígenas figuran los siguientes:
i. el mantenimiento de los valores espirituales y culturales relacionados con un humedal;

ii. un acceso más equitativo a los recursos del humedal;

iii. el aumento de la capacidad local y ejercicio pleno de los derechos;

iv. la disminución de los conflictos entre los interesados directos; y

v. el mantenimiento de las funciones del ecosistema (por ejemplo, el control de las inundaciones, la mejora de la calidad del agua, etc.).
c. Los organismos gubernamentales se benefician de los acuerdos de manejo participativo mediante:
i. el mejoramiento de la viabilidad del ecosistema;

ii. la reducción de los costos del manejo;

iii. la asistencia en materia de vigilancia/monitoreo y supervisión;

iv. la disminución de las infracciones; y

v. el mejoramiento de la sostenibilidad social y de la calidad de vida de las comunidades que dependen de los humedales.
d. Algunos incentivos, tales como las ventajas fiscales, los subsidios, las servidumbres de conservación, los acuerdos especiales en materia de licencias, el aumento del acceso al mercado, los planes de compensación financiera, el mejoramiento de la infraestructura y las actividades de desarrollo pueden, si se estructuran adecuadamente, fomentar los objetivos de uso racional cuando se dirigen a los interesados directos locales e indígenas.
start box Información adicional
Manual sobre medidas para promover la biodiversidad: concepción y ejecución
OCDE

(Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos)
Este libro se basa en las experiencias descritas en 22 estudios de caso. En él se explica paso a paso un proceso para identificar y aplicar medidas apropiadas para promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes. En el libro se identifican los incentivos más apropiados para ecosistemas determinados y para hacer frente a presiones sectoriales específicas y se describen tanto las ventajas como los inconvenientes de cada una de ellas.
Se describe un amplio espectro de incentivos, comprendidos los incentivos económicos y reglamentarios más comunes, así como las condiciones que ha de cumplir el correspondiente marco, tales como la creación de capacidad científica y técnica, la educación y la concienciación, y la participación de las poblaciones locales y otros interesados directos.
La OCDE publicó el libro en 1999 (disponible en inglés y frances) y lo distribuye:

OECD Publications

2, rue André-Pascal

75775 Paris Cedex 16, Francia

Página Web: http://www.oecd.org
(Véase asimismo la Resolución VIII.23 en “Resoluciones y Recomendaciones pertinentes”)

End Box


11. La confianza de los interesados directos es esencial y se debe fomentar

(véase la información más detallada que figura en el capítulo 2.2 de la sección II)


a. El fomento de la confianza de los interesados directos requiere tiempo y exige esfuerzos y atención. Entre los elementos que contribuyen a crear confianza figuran los siguientes:
i. la buena disposición para procurar objetivos conjuntos de manera cooperativa;

ii. los esfuerzos compartidos;

iii. el respeto mutuo;

iv. una comunicación abierta y permanente;

v. expectativas claras y realistas acerca de los resultados del proceso;

vi. la terminación satisfactoria y puntual de las tareas convenidas;



  1. el cumplimiento de los compromisos; y

  2. la participación de todos los sectores de la comunidad.

b. El manejo participativo funciona mejor cuando se declaran abiertamente los intereses de los interesados directos.


c. La exposición clara del mandato y de los objetivos ayuda a establecer los arreglos cooperativos para el manejo.
d. Los procesos de manejo participativo exigen una fuerte facilitación que permita crear confianza entre los interesados directos. En esto la máxima eficacia reside con los intermediarios independientes que posean buenas aptitudes para el liderazgo (a menudo este es un papel adecuado para las ONG).
e. Los marcos jurídicos o normativos apropiados (tales como el derecho a la organización, el reconocimiento jurídico de las ONG, las servidumbres de conservación, etc.) ayudan a establecer acuerdos de manejo participativo.


  1. Los foros, los grupos de estudio y los seminarios pueden ser instrumentos útiles para aumentar la comprensión compartida de los principios de Ramsar y el valor de conservar o utilizar los recursos de manera sostenible.



Start Box

‘Confianza mutua entre los interesados directos ……..’]



Necesidad de contar con acuerdos escritos
Hay opiniones divergentes acerca de si los acuerdos escritos son o no necesarios para ‘cimentar’ la participación local o un compromiso del gobierno con la participación de la comunidad en el manejo de los humedales. Puede que los acuerdos escritos sean más útiles para involucrar en el manejo de los humedales a propietarios particulares que toman decisiones respecto de sus tierras con un alto grado de autonomía.
En muchos casos, y probablemente en las etapas iniciales de todos los arreglos sobre participación, es necesario que los acuerdos cobren forma en paralelo con el entendimiento global de la situación. Por tanto, es preciso considerar si concertar o no acuerdos por escrito dificultará su revisión en consonancia con la evolución del conocimiento y las circunstancias.
Sin embargo, hay otras situaciones en que los acuerdos escritos son útiles. Por ejemplo, se ha comprobado que el establecimiento de un régimen de manejo participativo de los recursos costeros en el Distrito de Tanga en Tanzanía*, que define claramente las funciones y responsabilidades en acuerdos escritos firmados por todas las partes concernidas, ha sido una medida eficaz para garantizar que todas las partes entiendan del mismo modo las prescripciones relativas al manejo de los recursos. Ello ha contribuido también a generar confianza entre los interesados directos.
En algunos casos es posible que los acuerdos escritos no sean pertinentes, como por ejemplo, cuando son ajenos a la cultura local o cuando históricamente la población ha sido despojada de sus recursos en virtud de tratados o instrumentos análogos. Por ejemplo, los acuerdos y contratos escritos no forman parte de la cultura de las comunidades locales asentadas en torno al Lago Tegano en las Islas Salomón*. Para asegurar la adhesión a largo plazo a un programa se considera más efectivo organizar reuniones anuales de los interesados directos para reafirmar su respaldo al mecanismo de manejo participativo.
Las inveteradas tradiciones de reciprocidad y respeto de los compromisos del pueblo bafada del Río Grande de Buba (Guinea-Bissau)* garantizan que se respeten y hagan cumplir los acuerdos de restricción de la pesca de la barracuda sin que hagan falta acuerdos escritos o nuevas leyes.
* Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.

End Box
12. Se requiere flexibilidad

(véase la información más detallada que figura en el capítulo 2.3 de la sección II)

a. No existe ningún nivel de participación de las comunidades locales y pueblos indígenas que se adapte a todos los contextos.


b. No existe ningún enfoque particular o receta para asegurar que el proceso funcione en todos los contextos.
c. Para que los regímenes de manejo participativo tengan éxito, puede ser necesario satisfacer necesidades de desarrollo básicas como parte del proceso de alcanzar los objetivos de uso racional.
d. El enfoque de “aprendizaje mediante la acción” (por ejemplo, las evaluaciones continuas de los procesos y resultados) permite llevar a cabo una reorientación cuando resulte necesaria.
13. El intercambio de conocimientos y la creación de capacidad son fundamentales

(véase la información más detallada que figura en el capítulo 2.4 de la sección II)


a. A menudo los organismos gubernamentales necesitan la creación de su propia capacidad para la aplicación de enfoques de manejo participativo, como los que se indican a continuación para los interesados directos.
b. Los interesados directos a menudo necesitan aumentar su capacidad en materia de:
i. establecimiento y mantenimiento de organizaciones apropiadas;

ii. relaciones eficaces con los organismos gubernamentales;

iii. negociación y contribución a la adopción de decisiones;

iv. aspectos técnicos del manejo de los humedales y acerca de los principios de Ramsar;

v. vigilancia/monitoreo de la ecología de los humedales e identificación del cambio de las características ecológicas;


  1. evaluación de los procesos participativos; y

  2. elaboración y diseño de propuestas de proyectos para obtener financiamiento.

c. Los conocimientos ambientales locales pueden aportar una contribución significativa a las estrategias de manejo de los humedales, especialmente cuando se los combina con los mejores conocimientos científicos disponibles. (Véase la pagina 14.)


d. La intervención de los interesados directos locales en la vigilancia/monitoreo de los sitios y en la evaluación del proceso aporta una contribución valiosa e importante al logro de los objetivos de conservación participativa.
{Consulte Manuel 8}
e. Un enfoque multidisciplinario que utilice los conocimientos de las ciencias biológicas y sociales resulta vital para el establecimiento de regímenes de manejo participativo.
f. La vigilancia/monitoreo de los sitios puede aprovechar un enfoque de “costo marginal”: se puede contratar a expertos técnicos y utilizar las instalaciones existentes (tales como los laboratorios universitarios) con un costo mínimo.
g. Los mecanismos de creación de redes, tales como reuniones periódicas, boletines y programas de radio, cumplen propósitos educativos y de intercambio de información.
h. Los conceptos básicos de Ramsar, los principios de administración y los valores ecológicos se pueden transmitir por medio de los planes de estudio de las escuelas locales.
i. Los Centros de Humedales pueden:
i. actuar como catalizadores de la participación activa e informada de las comunidades locales y de los pueblos indígenas;

ii. servir como sitios de demostración para el manejo sostenible de los humedales;

iii. prestar apoyo a los programas educativos formales, informales y no formales que involucran a una amplia variedad de interesados directos;

iv. ayudar a señalar a la atención de los responsables las preocupaciones comunitarias; y

v. proporcionar información y asesoramiento sobre los humedales y su manejo.
{Consulte Manuel 6}

Start Box

Intercambio de conocimientos ……….’


Sistemas de conocimiento indígenas (SCI)
Tras vivir cientos o miles de años en un hábitat las comunidades indígenas cuentan a menudo con prácticas complejas para manejar sus tierras de forma sostenible. Es posible que estos sistemas parezcan muy distintos de los de la ciencia occidental, pero los enfoques indígenas pueden complementar y mejorar el manejo conservacionista científico de formas que pueden ser mucho más pertinentes para las comunidades propietarias de tierras. Las prácticas indígenas de manejo de la tierra han sido con frecuencia bien probadas, son capaces de dar resultados parecidos a los de los enfoques occidentales, pueden ser económicas y, como resultado de sanciones religiosas o espirituales, a veces se pueden hacer cumplir más fácilmente (Clay, 1998).
Los pueblos tonda de las sabanas del sur de Papua Nueva Guinea* y maya de Quintana Roo (México)* aplican varios enfoques de manejo de recursos que son importantes para la conservación de la biodiversidad. Éstos sientan las bases para un enfoque mejor informado en sus respectivas regiones.


  1. Zonificación del paisaje: Entre los tonda la tierra se ha dividido tradicionalmente teniendo en cuenta las características vegetativas y del uso en tierras de grandes arbustos, zonas arbustivas abiertas, lugares abiertos o desbrozados y pantanos estacionales. Los maya dividen los bosques teniendo en cuenta los tipos de suelos calizos, que clasifican en 10 grandes categorías. La agricultura de tala y quema se practica únicamente en las cuatro mejores categorías; las restantes categorías de bosques se emplean para recoger plantas y madera o cazar, incluidos los bosques y pastizales inundados estacionalmente. Los humedales permanentes se emplean para pescar.




  1. Áreas de acceso restringido: Los tonda prohíben a toda la población o a una parte de ella acceder a ciertas áreas. Por regla general el acceso a los lugares históricos principales y secundarios o su aprovechamiento, incluso para cazar, está fuertemente restringido. El acceso a los lugares de origen, donde se cree que un clan o moieti ha sido creado, suele estar vedado o sólo se puede ingresar en él con la autorización de un custodio.




  1. Áreas de actividades restringidas: Entre los tonda las áreas de acceso restringido suelen estar sujetas también a restricciones de explotación de animales silvestres, tala de bosques, plantación de huertos o extracción de plantas determinadas. Otros lugares importantes comprenden los lugares antiguos y cementerios, donde se aplican restricciones a la construcción y a la horticultura. El sistema maya de zonificación consiste en un gradiente que comprende asentamientos, la agricultura de tala y quema, la explotación y manejo forestales, la caza/pesca y la recogida de plantas, y la protección estricta. Algunas zonas de bosque virgen se conservan como lar de los espíritus del bosque.




  1. Restricciones periódicas al aprovechamiento: los tonda pueden restringir estacionalmente la caza de animales y la recogida de plantas, lo que puede prevenir la explotación excesiva durante estaciones difíciles o servir para fines rituales.




  1. Restricciones a la explotación de especies: Los tonda dan importancia totémica a ciertas especies como el cocodrilo y el águila, y han prohibido capturar individuos de algunos animales silvestres y peces cuyo tamaño no supere un tamaño determinado.




  1. Lucha contra los incendios: La quema es un instrumento de manejo muy difundido entre los tonda y los maya, pero está sujeta a controles tradicionales que determinan cuando y por qué se puede aplicar.

Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.


Photo caption: Capacitación de lugareños en Sonora (México).

Foto: CECARENA-ITESM/ Pronatura Sonora


End Box


14. Es importante la continuidad de los recursos y esfuerzos

(véase la información más detallada que figura en el capítulo 2.5 de la sección II)


a. El establecimiento del manejo participativo requiere tiempo.
b. Como ocurre con todo régimen de manejo, es posible que el manejo participativo nunca llegue a autofinanciarse completamente.
c. La financiación por medio de donantes y/o el gobierno es importante para la sostenibilidad.
d. Unos marcos normativos y jurídicos nacionales y locales apropiados contribuyen a la continuidad.


  1. El apoyo político de alto nivel (la solución ideal es el apoyo de varios de los ministerios competentes) reviste importancia para mantener el compromiso gubernamental con los regímenes de manejo participativo. (Véase la página 15).


Start Box

Continuidad de los recursos y esfuerzos ………………


Respaldo político
En los humedales mexicanos de la costa de Sonora*, donde la introducción del manejo participativo está siendo facilitada por una ONG local, la participación se acepta oficialmente como enfoque válido de manejo de los humedales. El gobierno municipal está comprometido con su puesta en práctica, pero por lo visto se piensa que el manejo participativo opera en paralelo a los enfoques sectoriales de manejo de recursos (y que en cierto grado compite con ellos). En las altas esferas no se ha reconocido aún que el concepto supone un enfoque integrador que requiere la participación de todos los intereses sectoriales en el humedal y su modificación.
Por contraste, el respaldo de alto nivel del otrora gobernador de Quintana Roo (México) dio lugar al establecimiento de la Reserva de Biosfera de Sian Ka’an* y al plan de manejo forestal sostenible de las zonas adyacentes. El uso sostenible de los recursos de la región ha sido facilitado por la existencia de menos intereses económicos contrapuestos menos arraigados que en el estado de Sonora.
El proyecto financiado por el Reino Unido para introducir el manejo conservacionista en la Reserva Natural de Danau Sentarum de Indonesia* fue aprobado a muy alto nivel. Con todo, la aparente falta de aprobación oficial del enfoque participativo o de reconocimiento de que hace falta introducir cambios importantes hizo que los funcionarios regionales se mostraran renuentes a autorizar a la población local a hacer respetar los sistemas de manejo tradicionales.
Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.
End Box


III. Participación de las comunidades locales y pueblos indígenas

(véase la información más detallada que figura en el capítulo 3 de la sección II)


15. Al involucrar a las comunidades locales y pueblos indígenas en el proceso participativo, quienes facilitan o coordinan esos esfuerzos deben:
a. Asegurar que todos los interesados directos comprendan el papel de los facilitadores/coordinadores.
b. Verificar regularmente que todos los interesados directos estén de acuerdo con los objetivos básicos de la iniciativa.
c. Fomentar la concienciación sobre las cuestiones de la conservación y sostenibilidad de los humedales. Hacer participar a las comunidades locales y los pueblos indígenas en la preparación y administración de actividades de concienciación.
{Consulte Manuel 6}
d. Asegurar la participación de las personas influyentes de la comunidad y de todos los sectores de la población, especialmente las mujeres y los jóvenes de la comunidad.
e. Alentar la identificación de los interesados directos con el proceso y los acuerdos de manejo participativo, asegurando que ningún participante clave quede excluido.
f. Involucrar y potenciar a las organizaciones locales y las estructuras tradicionales que representen a los distintos interesados directos de las comunidades locales y pueblos indígenas. Ayudar al establecimiento de esas organizaciones en el caso de que aún no existan.
g. Desarrollar la capacidad local, con inclusión del desarrollo de aptitudes para la organización y negociación, mantenimiento de registros y de la contabilidad, y la solución de conflictos, y proporcionar (cuando sea necesario) el lugar de reunión, el acceso telefónico, el equipo básico y el transporte.
h. Disponer lo necesario para que las personas que actúan como facilitadores y coordinadores reciban capacitación adecuada en las técnicas de evaluación y planificación participativas y posean las aptitudes de facilitación necesarias.
i. Trabajar con los interesados directos del sector público para crear capacidad en lo relativo al desarrollo y administración de los procesos de manejo participativo.
j. Asegurar que las partes clave posean una clara comprensión de las necesidades, responsabilidades y limitaciones de las demás.
k. Asegurar que las comunidades locales y pueblos indígenas aprendan las técnicas de evaluación y planificación participativas a fin de que puedan aplicarlas a otras preocupaciones comunitarias.
l. Asegurar que se cumplan todos los compromisos.
m. Elaborar un programa de vigilancia/monitoreo de sitios y ensayo de procesos mediante la utilización de recursos locales para verificar los progresos realizados.
n. Asegurar que las tareas asumidas por los diversos interesados directos correspondan a sus capacidades.
o. Mantener informados a los organismos de financiación sobre las cuestiones y los progresos realizados en los enfoques de manejo participativo.


  1. Establecer redes entre las comunidades que participan en la gestión de los humedales y alentar los contactos regulares y el intercambio de experiencias. (Véase la página 16.)




  1. Apoyar la aplicación de los conocimientos tradicionales en el manejo de los humedales, incluso, cuando sea posible, mediante la creación de centros dedicados a la conservación de los sistemas de conocimientos tradicionales e indígenas.



Start Box

Participación de las poblaciones locales e indígenas………..’
Intercambio de información entre los interesados directos
La Autoridad del Parque de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia* aplica varios métodos distintos para promover la participación de la población local en el manejo de este humedal del Patrimonio Mundial. Uno de los más innovadores ha sido el establecimiento de seis grupos encargados de debatir temas, cuyos integrantes, que representan a grupos de las comunidades locales, se comunican entre sí y con el personal de la Autoridad a fin de posibilitar una participación oportuna e informal. En los Coastal Firths de Escocia* se han establecido grupos de debate parecidos.
El Parque Nacional Djoudj del norte del Senegal* organiza reuniones anuales de los interesados directos en las que todos ellos, inclusive la Dirección del Parque Nacional, la UICN, las comunidades locales e investigadores, debaten cuestiones de manejo importantes. Los delegados de las comunidades transmiten las preocupaciones locales relacionadas con el manejo del sitio y se informan acerca de la aplicación del plan de manejo global. Funcionarios de la ONG facilitadora (la UICN), el Director del Parque y las comunidades locales celebran periódicamente reuniones informales. El programa de estudios de las escuelas locales comprende un componente de educación ambiental, se distribuye un boletín titulado “Njagabar” (que significa pelicano en el dialecto wolof) a todas las comunidades locales y se consagra una emisión semanal de radio a la vida silvestre y al hábitat del humedal.
* Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.
Photo caption: Texto dirigido a un amplio público sobre los brazos de mar de Escocia que aporta información sobre sus especies silvestres y el patrimonio cultural asociado a ellas.


  1. Medida del alcance de la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas

16. Se expone a continuación una lista de comprobación breve y no exhaustiva que puede ayudar a medir el alcance de la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas. Los apartados guardan correlación con los de los párrafos 10 a 14 para facilitar la referencia.


17. Incentivos
a. La población local e indígena ha obtenido un interés económico o de otro tipo mediante el uso racional de los recursos de los humedales.
b. El organismo gubernamental ha establecido políticas que apoyan el manejo participativo.
c. Se han establecido incentivos jurídicos y financieros apropiados para el manejo participativo.
d. El proceso de manejo participativo ha dado lugar a una distribución de beneficios más equitativa entre los interesados directos.
e. Los interesados directos han expresado su satisfacción con su participación en el proceso.
18. Confianza


  1. Existe un documento normativo o jurídico claramente expuesto y ampliamente conocido, en el que se adopta el compromiso de hacer participar a las comunidades locales y pueblos indígenas.

b. Todos los interesados directos clave (en particular el gobierno) reconocen que el manejo participativo es legítimo y deseable.


c. Las comunidades locales y pueblos indígenas participan ahora en la adopción de decisiones importantes que afectan a la utilización y el manejo del humedal.
d. Las organizaciones locales que promueven el manejo participativo son respetadas en la comunidad.
e. Los representantes de las comunidades locales y pueblos indígenas son verdaderamente representativos y deben responder ante ellos.
f. Existen normas sobre la utilización de recursos y la participación que se adaptan a la situación local.
g. Existe un acuerdo de manejo entre los interesados directos (oral o por escrito, formal o informal).
h. El acuerdo de manejo ha definido claramente los límites y los miembros.
i. El acuerdo de manejo define concretamente las funciones, los derechos y las responsabilidades de los interesados directos.
j. El acuerdo de manejo ha sido aprobado al menos por los interesados directos que utilizan el recurso y los grupos fundamentales que adoptan las decisiones.
k. Las partes en el acuerdo cumplen sus compromisos.
l. Se considera que la falta de cumplimiento de los enfoques, normas, derechos y responsabilidades reseñados en el acuerdo de manejo está a un nivel aceptable.
m. Todo sistema de sanciones graduadas para el caso de infracción de las normas ha sido acordado por todas las partes clave.
n. Existe evidencia de la aplicación de controles del manejo del recurso.
19. Flexibilidad
a. Existen posibilidades de que los afectados modifiquen colectivamente las normas relativas a la utilización del recurso. (Véase la página 18).
b. Existen unidades de manejo “anidadas” (distintos órganos a diferentes niveles).
c. Existe evidencia de que las comunidades locales y pueblos indígenas pueden influir en el ritmo y la dirección de los cambios en relación con los recursos en los que tienen interés.


  1. Los facilitadores/coordinadores practican el “aprendizaje mediante la acción” y la gestión adaptable.


Start Box

Medida de la participación…………..’


Flexibilidad del proceso
Al establecerse el plan de manejo de los humedales de Blyth/Liverpool situados en tierras aborígenes en el norte de Australia* la necesidad de obrar con flexibilidad se reconoció desde un principio. Inicialmente no se tomó ninguna decisión firme sobre la identidad de los interesados directos y durante un largo período de diálogo varias partes se incorporaron al proceso en distintos momentos. El organismo facilitador puso en marcha el proceso sin ideas preconcebidas sobre cómo proceder ni cuánto tardaría. Cuando hubo conflictos y malentendidos hicieron falta consultas, diálogo y flexibilidad para introducir los cambios de orientación requeridos.
En los Pevensey Levels del Condado de Sussex (Reino Unido)* un grupo de estudio se reúne periódicamente para determinar los niveles de agua de los campos y las zanjas que sirven de hábitat importante a un amplio espectro de especies de aves y a una araña de una especie rara. Este es un caso ejemplar de manejo adaptable que atiende a las necesidades de diversos interesados directos negociando niveles óptimos de agua para distintas estaciones del año.
* Este estudio de caso se resume en el apéndice I; el texto íntegro figura en la página Web de la Convención de Ramsar: http://ramsar.org/wurc_index.htm.
Photo caption: La práctica de consultar periódicamente a los interesados directos es importante para mantener la flexibilidad del manejo; reunión de interesados directos en Eslovenia.

Foto: Tour du Valat


End Box

20. Intercambio de conocimientos y creación de capacidad


a. Los interesados directos tienen conocimiento de los nuevos enfoques de manejo, normas, derechos y responsabilidades.
b. Existe una corriente de información y comunicación en ambos sentidos, entre las comunidades locales y pueblos indígenas y los organismos gubernamentales competentes.
c. La información llega a las comunidades locales y pueblos indígenas de modo oportuno y preciso, y en forma fácilmente comprensible.
d. Las comunidades locales y pueblos indígenas participan en la vigilancia/monitoreo de los sitios y en la evaluación del proceso participativo.
e. Existe evidencia del respeto por parte de los organismos gubernamentales clave hacia los sistemas humanos locales y los conocimientos ecológicos locales.


  1. Los interesados directos demuestran poseer las aptitudes necesarias y capacidad de acción (por ejemplo, capacidad para adoptar decisiones, aptitudes de vigilancia/monitoreo, etc.).




  1. Los métodos para medir resultados, establecidos por los principales interesados, demuestran y cuantifican el grado de participación local previsto, y el mejoramiento o la conservación efectivos de las “funciones y valores” reconocidos del humedal y su uso racional.

21. Continuidad


a. Existen una o más estructuras organizativas que facilitan la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas (por ejemplo, un consejo, un órgano de manejo, un grupo de mujeres, etc.).
b. Una muestra aleatoria de miembros de las comunidades locales y pueblos indígenas es capaz de identificar el papel de la comunidad en el manejo del humedal, y los individuos que participan directamente pueden describir con exactitud el objetivo de su participación.


  1. El organismo gubernamental y su personal han demostrado su compromiso con respecto al manejo participativo y pueden describir con exactitud el objetivo de la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas.

d. Existe una fuente de financiación apropiada a largo plazo para la participación en curso y el manejo del recurso.


e. Las comunidades locales y pueblos indígenas han proporcionado apoyo en especie (tiempo, trabajo, conocimientos tradicionales y experiencia) para aplicar el acuerdo de manejo participativo.
f. Existen mecanismos para resolver los conflictos, así como un procedimiento de apelación en el caso de conflictos en el seno del acuerdo para el manejo.

g. Existe integración entre el manejo local del humedal y el manejo de toda la cuenca de captación.


V. Puesta a prueba del enfoque participativo
22. La participación local en el manejo de los humedales es un instrumento para hacer avanzar el objetivo de la Convención de lograr el uso racional de todos los humedales. Las Autoridades Administrativas de la Convención de Ramsar, los administradores y los facilitadores y coordinadores del proceso deben conocer los lineamientos de uso racional existentes y deben aplicar de manera continuada estos lineamientos en el proceso de adopción de decisiones sobre el manejo participativo. En cada etapa, el proceso de adopción de decisiones debe tener en cuenta las consecuencias de las acciones en función de los siguientes principios y normas de Ramsar:
a. Líneas directrices para la aplicación del concepto de uso racional (Recomendación 4.10 y Resolución 5.6).
b. Líneas directrices para la planificación del manejo (Resolución 5.7).
{Consulte Manuel 8}
c. Monitoreo del carácter ecológico del sitio (Artículo 3; Recomendación 5.2; Resolución VI.1; y Resolución VII.10).
d. Normas para el manejo del uso racional:
i. existe un aumento o un mantenimiento de la diversidad de especies, de la superficie del humedal, y de la calidad del agua;

ii. la utilización del recurso es sostenible;

iii. se aplica el principio de precaución;

iv. los análisis costo-beneficio tienen en cuenta los valores funcionales del humedal;

v. el proceso participativo tiene una perspectiva que abarca la cuenca de captación, y las decisiones que se adoptan en ese marco tienen en cuenta lo que es mejor para el o los humedales; y

vi. la degradación de los humedales ha sido sustituida por los esfuerzos encaminados a restaurarlos y rehabilitarlos.


Start Box ]

Información adicional
La Gestión Ambiental Participativa (GAP) como herramienta para el manejo y uso racional de los humedales

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət