Ana səhifə

Determinación de compuestos fenólicos de tres poblaciones de orégano


Yüklə 195.5 Kb.
tarix24.06.2016
ölçüsü195.5 Kb.
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE TRES POBLACIONES DE ORÉGANO (Lippia graveolens Kunt)

Ruiz Maqueda, M. L.(1); Mendoza Díaz, S. O.(2); Zavala Nigoa, J.(2)

Universidad Autónoma de Querétaro

(1) Facultad de Ciencias Naturales. Licenciatura en Biología.

(2) Facultad de Química / Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República / Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

RESUMEN


Se realizó la cuantificación de compuestos fenólicos (fenoles y flavonoides totales) de tres poblaciones de orégano (Lippia graveolens Kunt) a partir del extracto acuoso liofilizado, además de establecer que las diferencias morfológicas que existen en las tres plantas, no son determinantes para clasificarlas como diferentes especies. En los resultados obtenidos, se comprueba que los compuestos fenólicos se encuentran en el material vegetal deodorizado, siendo esto una gran ventaja, puesto que se utilizan los materiales de desecho obtenidos del arrastre de vapor para la extracción del aceite esencial y, se pueden realizar estudios relacionados con la salud humana, por medio de este tipo de extracto; además, se observa que las tres poblaciones tienen diferencias en los contenidos de fenoles y flavonoides totales, sin embargo la cantidad del compuesto no determina que las plantas sean diferentes, puesto que los factores ambientales tales como temperatura, pH del suelo, humedad, etc., influyen en el metabolismo de los organismos, llevándonos a reafirmar que las tres poblaciones estudiadas son la misma especie.

INTRODUCCIÓN


El orégano mexicano (Lippia graveolens Kunt) es una de las especies más utilizadas en todo el mundo con fines culinarios, las cuales presentan sabor y aroma característicos, además de otros usos como en los cosméticos, fármacos, licores, etc.; es predominantemente colectada del medio silvestre y es de las especies mas estudiadas químicamente por sus aceites esenciales, pero pocos relacionados con los constituyentes no volátiles (Kintzios, 2002).

Los compuestos fenólicos (también conocidos como polifenólicos) forman un conjunto muy amplio de sustancias, que se caracteriza por la presencia de un anillo bencénico como mínimo, el cual esta directamente unido al menos un grupo hidroxilo, libre o ligado con otra función (ésteres, metil ésteres, glucósidos, etc.) (Bravo, 1998). Estos compuestos protegen a las plantas contra los daños oxidativos y llevan a cabo la misma función en el organismo humano (Ventura, 2004). Principalmente se encuentran en frutas y vegetales, incluyendo manzanas, granos de café, hojas de té, entre otros (Olvera, 2003). En base a su complejidad estructural, a los compuestos polifenólicos se les clasifica en fenoles simples o ácidos fenólicos, ácidos benzoicos y relacionados, acetofenonas y ácidos fenil acéticos, derivados de ácidos hidroxicinámicos, flavonoides, entre otros (Hassing et al., 1999).

Los flavonoides son compuestos de 15 carbonos que se encuentran en todo el reino vegetal, de los cuales se han identificado mas de 2000 procedentes de vegetales (Salisbury, 1994). En la naturaleza se encuentran en dos formas principales, libres (dando color a flores, frutos y hojas) y como glicósidos (son más frecuentes en tejidos leñosos) (Domínguez, 1964). La mayoría de los compuestos fenólicos presentes en los alimentos son los flavonoides provenientes de las plantas, que poseen propiedades biológicas y químicas comunes, entre las que se pueden citar: actividad antioxidante, captación de especies oxigenadas activas, capacidad de modular ciertas actividades enzimáticos, etc. (Ventura, 2004); además, son de particular interés para los genetistas de plantas debido a que es posible correlacionar diversas diferencias morfológicas entre especies muy relacionadas en un género en particular (Salisbury, 1994).

Los compuestos fenólicos son de particular importancia para la clasificación de plantas, al igual que son importantes para la salud humana, por lo que se requiere de buscar la mejor manera de obtenerlos y de que estos sean aprovechados, es por ello que se realizó una cuantificación de fenoles y flavonoides totales, con la finalidad de establecer que las diferencias morfológicas entre las tres poblaciones no son determinantes para clasificarlas como diferentes especies, además de promover el análisis de compuestos fenólicos en extractos acuosos.


MATERIALES Y MÉTODOS


  1. Obtención de extracto acuoso: Se tomaron 10 gramos de orégano molido y seco de las tres poblaciones (San Juan Raya, Puebla; El Portugués, municipio de Peñamiller, Querétaro; y Salitrera, Guanajuato) y, mediante la técnica de arrastre de vapor, se extrajo el aceite esencial, recuperándose el material vegetal libre de aceite. Este material se somete a decocción por 10 minutos con 100 ml. de agua destilada y se filtra; el líquido obtenido, se concentró en rotavapor hasta obtenerse 25 ml. aproximadamente; el concentrado se congeló a –20°C y, por último, se liofilizó, obteniendo el extracto en polvo.

  2. Se realizó una cromatografía en capa fina, para verificar que el extracto se encontrara libre de aceites, teniendo como control, timol y carvracol comerciales (principales componentes de aceites esenciales), resultando positivo.

  3. Cuantificación de fenoles: Se realizó una curva estándar de ácido gálico conforme al método de Folin-Ciocalteu y se comparó con las muestras de orégano, leyendo en espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 40 a 760 nm; se expresan los resultados en g equivalentes de ácido gálico/ gr. de muestra.

  4. Cuantificación de flavonoides: Se efectuó una curva estándar de catequina, leyéndose en el espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 40 a 510 nm y comparando la absorbancia de las muestras con la curva; los resultados obtenidos se expresan en g equivalentes de catequina / gr. de muestra.

  5. Cromatografía en capa fina: Se tomó 10 mg. del liofilizado de cada una de las poblaciones y se disolvió en etanol, se sembró con un tubo capilar sobre la placa cromatográfica y, con el sistema cloroformo:metanol:agua (7:3:0.5) como solvente en la cámara cromatográfica, se colocó la placa y se deja que suba el solvente; una vez que el solvente se detiene, se extrae la placa de la cámara cromatográfica, se deja secar, se revela con sulfato seroso, se calienta y se observan los compuestos a simple vista.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Del liofilizado se obtuvieron las siguientes cantidades: Salitrera, Guanajuato, 3 gr.; El Portugués, Peñamiller, Querétaro, 2.318 gr. y San Juan Raya, Puebla, 3.38 gr. A partir de estos liofilizados se realizó la curva estándar para la cuantificación de fenoles con ácido gálico, la cual se muestra en azul en la Figura 1, en rosa se observan las concentraciones de las muestras de orégano, en donde Puebla presenta una concentración de 0.215 g equivalentes de ácido gálico/gr. de muestra, mientras que Guanajuato tiene una concentración de 0.1697 g y Querétaro con 0.1697 g. Esto nos dice que las concentraciones están variando de lugar a lugar y, como ya se mencionó, tal vez sea este el resultado de las diferentes condiciones que se reúnen en los lugares donde fueron colectados los especimenes.


Figura 1. Gráfica de fenoles totales.

(a) Concentración dada en g equivalentes de ácido gálico / gr. de muestra.

(b) Lectura en el espectrofotómetro a 760 nm.

1-Blanco, 2-Querétaro, 3-Guanajuato, 4-Puebla

En la siguiente gráfica (Figura 2) se observan las concentraciones de catequina, tanto en la curva estándar (en azul) como en las concentraciones equivalentes de catequina en las muestras de orégano (en rosa). Nuevamente se puede observar que Puebla presenta una concentración mayor, al presentar 2.6758 g equivalentes de catequina/gr. de muestra, mientras que Guanajuato presenta 2.3495 g y Querétaro tiene 2.2215 g.



Figura 2. Gráfica de flavonoides totales.

(a) g equivalentes de catequina / gr. de muestra

(b) Lectura en espectrofotómetro a 510 nm

1-Blanco, 2-Querétaro, 3-Guanajuato, 4-Puebla

La tabla 1 nos muestra los resultados obtenidos de la cuantificación de fenoles y flavonoides para las diferentes poblaciones, podemos observar que Puebla presenta 0.0086 gr. de fenoles/gr. de muestra, demostrando por tercera ocasión que existe una mayor cantidad de fenoles en esta población, seguido de Guanajuato y posteriormente de Querétaro.
TABLA 1. Contenido de fenoles y flavonoides totales en las tres poblaciones de orégano.





Fenoles totales (gr. de fenoles / gr. de muestra)

Flavonoides totales (gr. de flavonoides / gr. de muestra)

Salitrera, Gto.

0.0074

0.0889

San Juan Raya, Pbla.

0.0086

0.0940

El Portugués, Qro.

0.0068

0.1070

Para los flavonoides, se observa que Puebla nuevamente presenta mayor cantidad en cuanto a los flavonoides totales, con respecto a Guanajuato y Querétaro, en orden descendente.

P


6

5
4
3
2

1

or último en la figura 3, se muestra la corrida de las muestras sobre la placa, en la cual podemos observar que hay varios compuestos en común entre las tres poblaciones, en la primera banda, se observa una mayor concentración de compuestos en Puebla (P), mientras que se ven disminuidos en Querétaro (Q) y Guanajuato (G)s. Al igual que en las bandas 2, 3, 5 y 6, donde se observan variaciones en las concentraciones de los compuestos, excepto en la banda 4 que sólo predomina en Puebla; los compuestos no fueron identificados, pero esto nos indica que hay grandes similitudes de los compuestos entre las tres poblaciones.

A
Figura 3. Placa de cromatografía en capa fina.



l ser los flavonoides los compuestos fenólicos que presentan grandes propiedades biológicas y químicas, resulta interesante observar que las cantidades obtenidas difieren grandemente entre sí, esto tal vez debido a las diferentes condiciones climáticas y ambientales que puede llegar a tener la planta en los diferentes lugares de colecta. Es importante destacar, que la colecta del material utilizado fue aproximadamente por las mismas fechas (finales de junio-principios de julio del 2004), puede observarse que las tres plantas se encontraban en dos estados diferentes, ya que Guanajuato y Querétaro se encontraban en fase vegetativa, mientras que Puebla se encontraba en etapa de floración, lo cual puede darnos una probable idea acerca de por que difieren estas cantidades.

CONCLUSIONES


No hay evidencia suficiente para decir que las tres plantas colectadas sean especies diferentes, por lo que se puede afirmar que se trata de la misma especie, ya que los componentes vistos en la placa cromatográfica revelan que existen compuestos afines entre sí, sin embargo, en el caso de Puebla se pueden observar algunos compuestos más en comparación con los demás estados, esto requiere de más investigaciones para indagar cuales son estos compuestos y determinar cuales son los compuestos que están marcando una pequeña diferencia entre las tres poblaciones de orégano. Se verificó que a partir del extracto acuoso se pueden recuperar compuestos fenólicos, los cuales pueden servir para posteriores investigaciones, representando un gran avance, pues en la industria suele desecharse el material vegetal después del arrastre con vapor del aceite esencial, dejando las puertas abiertas para realizar posteriores investigaciones, en las cuales se prueben las capacidades de estos compuestos en cultivos celulares y animales experimentales, que puedan dar beneficios para la salud humana, como ya se ha demostrado con algunos otros tipos de extractos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bravo, L. “Polyphenols: Chemistry, dietary sources, metabolism and nutritional significance.” Nutr. Rev. 56(11), 317-333, 1998.
Domínguez, X. A. “Métodos de investigación fitoquímica”, Centro Regional de Ayuda Técnica. Ed. Limusa. México, 1973.
Hassing, A., Liang, W.X., Schwabl, H. and Stampfli, K. “Flavonoids and tannins: plant-based antioxidants with vitamin character.” Med Hypotheses. 52, 479-481. 1999.
Olvera-García, V. “Efecto y mecanismo de acción del extracto acuoso de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) sobre la proliferación de células HeLa.” Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Química. Programa de Postgrado en Alimentos del Centro de la República. México, 2003.
Quicke, D. L. J. “Principles and techniques of contemporary taxonomy”. Blackie Academic & Professional Press. USA, 1993.
Salisbury, F.B. “Fisiología Vegetal” Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1994.
Ventura-Pérez, R. I. “Evaluación nutrimental y nutraceútica de la hoja de Chaya (Cnidosculus chayamansa).” Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Química. Programa de Postgrado en Alimentos del Centro de la República. México, 2004.







Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət