Ana səhifə

Vii congreso iaspm-al, La Habana. Adalberto Paranhos (Brasil)


Yüklə 0.75 Mb.
səhifə11/11
tarix25.06.2016
ölçüsü0.75 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Guilbault, J. ‘World Music’, in The Cambridge Companion to Pop and Rock, eds. S. Frith, W. Straw and J. Street, 176-92. Cambridge: Cambridge University Press.

Manuel, P. et al. (1995) Caribbean Currents. Caribbean Music from Rumba to Reggae. Philadelphia: Temple University Press

Negus, K. (1996) Popular Music in Theory. An Introduction. Cambridge: Polity Press

Olsen, DA – Sheehy, DE (eds) (2000) The Garland Handbook of Latin American Music. New York-London: Garland

Roberts, J.S. (1985) The Latin Tinge. The Impact of Latin American Music in the United States. Tivoli, NY: Original Music 1979

Roberts, J.S. (1999) Latin Jazz. The First of the fusions. 1880s to Today. New York: Schirmer

Waxer, L. (ed), Situating Salsa. Global markets and local meaning in Latin popular music. New York-London.


Vincenzo Perna. Was born in Turin, Italy, where he studied piano and music theory. He holds a degree in music from the University of Bologna, a Masters and a PhD in Ethnomusicology from the School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London. In 2004 he has been a finalist for the Rockefeller Foundation Fellowship at Tulane University at New Orleans, US.

He has lectured at universities and conservatoires and taken part into national and international conferences and seminars. He has contributed to the report Music in Europe (European Music Office/European Commission 1996), edited and translated various books on popular music, and written on Western and non-Western popular music and jazz for Italian and international encyclopaedias (Enciclopedia Italiana, Nova Utet, Enciclopedia di Repubblica, Britannica, Encyclopedia of Iberian-American Relations, The Continuum Encyclopaedia of Popular Music of the World). As a journalist, he has been contributing since 1990 to the Italian music newsmagazine Il Giornale della Musica and to various other Italian and foreign publications and radios.

He has been one of the founders and the former secretary of the Italian branch of IASPM and is a member of SIdMA (Società Italiana di Musicologia Afro-americana), SLAS, LARAL, as well as of the Directory of Researchers on Cuba (University of Nottingham, UK). He is the author of the book Timba. The Sound of the Cuban Crisis (Ashgate 2005). He presently works as lecturer and free-lance journalist.
Yianela Pérez Cuza (Cuba)- «Discursos músico-sociales e identidad: tipos genéricos en la música popular festiva de dos cabildos santiagueros»

El presente estudio se centra en la dimensión socio-cultural de la música popular festiva de dos agrupaciones tradicionales insertas en el contexto urbano de Santiago de Cuba: los cabildos comparsas carabalíes Isuama y Olugo. Las articulaciones musicales, el contenido semántico de la música y los textos, así como las acciones performáticas definen los tipos genéricos obia y marcha –concreciones independientes- en el cabildo Isuama y obia-marcha –concreción con carácter sintético- en el cabildo Olugo. Estos tipos genéricos integran en sus realizaciones connotaciones festivas, etno-históricas y rituales –más o menos explícitas- que permiten la elaboración de un discurso de negociación; discurso que encuentra en los desfiles del carnaval, las salidas procesionales y otras acciones culturales dirigidas por instituciones gubernamentales los espacios idóneos para su desarrollo.

Para el análisis histórico y sociológico de estos grupos fueron utilizados los estudios de Argeliers León, René Depestre, Manuel Moreno Fraginals, Jhon Dumoulin, así como el estudio conceptual y psico-social sobre la identidad que realizara Carolina de la Torre. El análisis musicológico partió de la revisión inicial de conceptos, enfoques y metodologías analíticas de Enrique Cámara, Alfonso Padilla, Simha Aron y Danilo Orozco. Las transcripciones analíticas operativas de los toques se realizaron con el Código de Transcripción de los Instrumentos de Percusión Cubana elaborado por Lino Neira Betancourt.

Todas estas herramientas permitieron establecer una guía de análisis musical con el objetivo de desentrañar los valores intra y extra comunicativos (emocionalidad, subjetividad, simbolismo) de la música en relación con las connotaciones del texto y los contextos populares-festivos en que se insertan estos tipos genéricos.

El estudio de la música de carácter popular en estas agrupaciones, desde sus propios códigos expresivos interactuantes, reveló la práctica de tres niveles fundamentales de relaciones sociales. La conservación y autoconciencia identitaria étnica e histórica (como descendientes de africanos) se evidencia a partir de las articulaciones músico-simbólicas que exaltan aspectos sociales e históricos raigales para estos grupos humanos. A su vez, este énfasis funciona como mecanismo de inserción social. En este afán de reconocimiento los miembros de los cabildos-comparsas manipulan su patrimonio, acción que ha estado presente en cada período histórico de vida de estas agrupaciones, en estrecho vínculo con sus distintas formas de existencia social. La mediación gubernamental ha traído aparejada una resistencia latente. Esta resistencia se manifiesta en el encubrimiento de la ritualidad, evidente por la presencia de comportamientos musicales y expresivos de significación comunicativa interna para los cultores de la tradición.
Yianela Pérez Cuza. Licenciada en Musicología. Diplomada en Antropología. Actualmente trabaja en el Instituto Cubano de la Música. Bajo la asesoría del Dr. Danilo Orozco participa en la organización del Taller Musicológico Multitemático Abierto. Es profesora de Análisis en el Instituto Superior de Artes. Impartió Armonía y Análisis en la Escuela Nacional de Música y en el Conservatorio Esteban Salas. Formó parte de los comités organizadores de tres festivales PERCUBA. Fue investigadora del Centro de Estudios de la Música Pablo Hernández Balaguer en Santiago de Cuba, donde colaboró organizando eventos teóricos en los festivales MatamoroSon, Internacional de la Trova Pepe Sánchez  y Cubadisco. Ha publicado los artículos Música e Identidad en el periódico Cubadisco y Reggaetón ¿sin ton ni son? en La Corchea. Para estas dos publicaciones ha realizado múltiples reseñas de discos que responden genéricamente a la cancionística, el pop-rock, la rumba y otros géneros cubanos. Publicó para Clave la entrevista X Alfonso. El ADN de su revolución. Colaboró con la página www.percuba.org. Ha escrito para las multimedias Oggun según Lázaro Ros y Rumbendo acere, rumbeando. Ha presentado en eventos teóricos nacionales las ponencias Análisis crítico del catálogo de tres jóvenes compositoras y La música popular-festiva de los cabildos Isuama y Olugo.
Yoanna Lizett Díaz Vázquez (Cuba)- «Gran Teatro de La Habana. Más de un siglo y medio de fundado»

En Cuba, La Habana se convierte en una de las plazas teatrales más importante de América durante el siglo XIX, principalmente en el teatro lírico, ya que permitió el intercambio cultural con otros países, a través de la presentación de artistas y compañías extranjeras en los escenarios cubanos, lo que marcó una etapa significativa para el desarrollo artístico de nuestra historia musical.

Nuestro país, tiene el privilegio de poseer archivos con colecciones de gran valor patrimonial, entre las que se encuentra la de partituras y libretos del teatro musical español del siglo XIX, perteneciente al teatro Tacón de La Habana, hoy “Gran Teatro de La Habana”.

El Teatro Tacón, inaugurado en 1838, sede de las compañías de óperas italianas y francesas, y de zarzuelas españoles que venían constantemente a nuestro país, fue considerado el teatro más famoso de la sociedad artística habanera del siglo XIX cubano.

En 1972 la primera directora del Museo Nacional de la Música, María Antonieta Henríquez, decide rescatar la colección olvidada en el “Teatro Tacón”, y conservarla en dicho Museo, por el gran valor histórico y musical que contenían estas obras para la historia de la vida teatral en Cuba. Pero no es hasta 1996 que, motivada por las Dras Victoria Elí y María Teresa Linares, decido trabajar uno de los fondos más importantes de la lírica cubana.

En estudios realizados se plantea que este archivo contenía “…48 zarzuelas, 1 108 dramas, tragedias y comedias…”, entre otros géneros, y que ya muchos de estas obras que se citan como cantadas en Cuba se han perdido o no han transcendido, y lo que tenemos como referencia es un anuncio en un periódico o una revista, pero podemos decir, que por suerte, muchas de estas obra se encuentran vigentes en el Archivo del Museo Nacional de la Música.

En la actualidad, el archivo cuenta con una colección de partituras y libretos manuscritos e impresos, de obras compuestas en el siglo XIX por compositores españoles de renombre, con más de 200 títulos y de 100 compositores y autores literarios, en ellas aparecen obras de variados géneros como: zarzuelas, sainetes, juguetes, entre otros.

El rescate de este archivo permitirá salvar y esclarecer una parte importante del patrimonio musical cubano y de la historia del teatro lírico español en escenarios cubanos, y ayudará en la difusión de la cultura musical cubana.


Yoanna Lizett Díaz Vázquez Licenciada en Información Científica Técnica y Bibliotecología, Facultad Comunicación, UH (2004).

Labora: Departamento de Investigaciones Fundamentales, CIDMUC, 1994.

Tema de Investigación: Archivos y fuentes documentales de la historia de la música escénica en el siglo XIX: la zarzuela, el género chico y la ópera, del Teatro Tacón de La Habana; y el Archivo de la Banda Nacional de Conciertos.

Obtuvo beca para el curso Documentación y catalogación de materiales, documentos y fondos musicales, Centro de Documentación Música y Danza, España, 1998. Participó II Curso de Catalogación de Documentos Musicales. Partituras y registros sonoros, Centro de Documentación Musical de Andalucía, España, 1998; Informática Musical, audio Digital, edición digital, masterización y Protools, 2000; y taller y conferencia “Conservación y Preservación Cintas Magnetofónicas”, por especialista de Southern Folklte Collection University of North Carolina at Chapel Hill, Cuba, 2002.

Eventos: Coloquio Internacional “Boleros de Oro”, Jornadas Científicas CIDMUC, Coloquio Internacional de Musicología Casa de las Américas, IV Forum de Ciencia y Técnica Instituto Cubano de la Música, III Simposio de Cultura y Desarrollo, III Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo.

Participó en producción discográfica de la colección del CD “En vivo desde La Habana”, proyecto de las empresas RTV-Comercial (Cuba) y Producciones Taíno, S.A (Venezuela). Participó en el libro Instrumentos de la Música Folklórico-Popular de Cuba. Atlas, (CIDMUC), 1997. Autora del libro Catálogo de los fondos musicales del Teatro Tacón de La Habana. Partituras y Libretos, Ed. AEDOM, España, 1999.



Obtuvo Premio Anual de Investigación Cultural 2000 y Premio “III Simposio de Cultura y Desarrollo” 2002, por la obra “Catálogo de los fondos musicales del Teatro Tacón de La Habana. Partituras y Libretos”.


1 ANDRADE, Mário de. “Ernesto Nazareth”(1926). In: Música, Doce, música. São Paulo: Martins, 1963,. Pp. 122.

2



i

ii

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət