Ana səhifə

Universidad nacional agraria


Yüklə 466 Kb.
səhifə4/7
tarix24.06.2016
ölçüsü466 Kb.
1   2   3   4   5   6   7

EM para reciclar desechos sólidos (desechos de la ciudad, basura de cocina)
Los desechos sólidos y la basura de cocina se pueden reciclar para hacer fertilizante con EM. El método es el mismo cual se usa para EM-Compost. El olor de los desechos se pude eliminar rápidamente. Generalmente el EM convierte los desechos en productos inofensivos y útiles. Normalmente la descomposición de los desechos tarda varios meses, con EM tarda únicamente de 4 a 6 semanas.
EM en la vida diaria
EM puede usarse en nuestra vida diaria de diferentes maneras. Se puede rociar en los servicios sanitarios para eliminar olores desagradables, en los baños para protegerlos de hongos, en las cocinas para eliminar el olor de la comida, en lavadoras como una alternativa para al detergente, en los closets para proteger la ropa de los insectos, en los zapatos para eliminar el mal olor y en el césped y jardines para cultivar flores, frutas y vegetales. Debido a esta amplia variedad de aplicaciones de EM, es fácil que se extienda de hogar a hogar o a otros vecinos, a otras ciudades y más.

Cuando esto sucede se esta creando una comunidad ideal para vivir en un ambiente saludable. Se recomienda EM extendido y diluido en una proporción 1:500 o EM-1 diluido en una proporción de 5'000 para las aplicaciones mencionadas.


Utilización de los EM
La Fundación Mokita Okada (2006) nos manifiesta que se debe seguir las siguientes recomendaciones para poder utilizar el EM:
El EM se compone de seres vivos: no deberá ser utilizado de la misma manera que los químicos y las agrotoxicos, pues esto tendera a reducir su eficacia. Nunca debe ser diluido junto a las agortoxicos o fertilizantes. Debe tenerse sumo cuidado en su manejo, para asegurar su fijación al suelo.
Pre-tratamiento del agua: en caso de tener que utilizar agua clorada, se debe colocar dentro de un recipiente o tanque de captación y dejarla en reposo por un periodo de 12 horas, de manera que el cloro se volatilice, y no interfiera con el accionar de los microorganismos.

Tratamiento inicial antes de sembrar: en la preparación de la tierra para los platines, se deberá utilizar EM bokashi para que se produzca la fermentación. Antes de la siembra debe remojarse en EM diluido. Durante el periodo de crecimiento del plantin EM diluido al regar.


Condiciones ideales de uso: los microorganismos son sensibles a las sequias, por eso durante el verano, cuando el sol es mas fuerte, la aplicación deberá ser hecha al atardecer, o en días nublados. Las condiciones ideales para la aplicación se dan antes o después de las lluvias, cuando el suelo esta húmedo.
Conservación del EM diluido (EMA): el uso del EM diluido es conveniente hacerlo en un periodo máximo de tres días.
Cuidados al incorporar materiales porosos: los materiales porosos mejoran el suelo física y químicamente, aumentan la capacidad de retención de nutrientes y al mismo tiempo se vuelven albergan para los microorganismos. Por esto la incorporación de cascara de arroz carbonizada, de cascara de arroz semi carbonizada, etc. Es muy eficaz. La cantidad a incorporar deberá ser de 100 a 200 Kg. Por hectárea y la incorporación debe hacerse durante algunos años.
Aplicaciones foliares: en caso de tener que aplicar EM5 a nivel foliar, se deberá hacer la dilución con agua de buena calidad, hasta llegar a una dilución con un pH en torno a los 6,5. Si este fuera mayor utilizar, por ejemplo, vinagre para disminuir el pH.
Duración del EM (original): aproximadamente 6 meses a partir de la fecha de envasado.
Conservación del EM: es conveniente almacenarlo en un lugar donde la temperatura sea constante, en la que haya poca variación de temperatura entre el día y la noche, y que sea fresco, oscuro y con poca luz. No es aconsejable almacenar el EM en invernaderos porque durante el día habrá grandes variación de temperatura. En el caso en que el EM presente mal olor, no deberá ser utilizado. Podría haber variaciones en la coloración (color te mas oscuro o mas claro) debido a la materia prima, no variando por ello la calidad del producto.
2.8 Bocashi
El bocashi es un abono orgánico fermentado parcialmente estable, económico y fácil preparación. (Octavio, 2006), a su vez Kamijo y Gómez, señalan que es un abono orgánico fermentado, que consiste en una mezcla de las bacterias EM, con granza de arroz, melaza, semolina, estiércol de ganado bovino y agua, por su lado IICA, menciona que incorpora al suelo macro y micronutrientes básicos para las plantas. Se da por un proceso de descomposición en presencia del aire (aeróbico) y bajo condiciones controladas, obteniendo resultados en el corto plazo.
Se trata de un biofertilizante de origen Japonés, del que deriva su nombre “bo-ca-shi”, que significa fermentación. El cual en la antigüedad los japoneses utilizaban sus propios excrementos para elaborarlo y abonar sus arrozales.
La dosis en terrenos con proceso de fertilización orgánica puede utilizarse 4 libras por metros cuadros de terreno. Se debe aplicar 15 días antes de sembrar, al trasplante o cuando el cultivo este en el desarrollo; en terrenos donde nunca se ha aplicado bocashi, las dosis serán mayores de diez libras por metro cuadrado; para cultivos como, yuca, caña y otros será necesario entre 15 y 25 días de la emergencia del cultivo en dosis de 2 libras por metro cuadrado; en frutales, se aplica una libra por planta al momento de la siembra y tres aplicaciones de 1 libra por año y en plantas de maceta un puñado. (Reyes 2006).

III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Ubicación del Campo Experimental
El presente trabajo de investigación se realizó en el campo agrícola de “El Olivar”, perteneciente al Programa de Investigación y Proyección Social de Leguminosas de Grano y Oleaginosas de la Universidad Agraria La Molina, ubicado en el Valle de Lurín, distrito de Pachacamac, provincia de Lima, departamento de Lima.
El campo se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud: 12º16´37” L.S.

Longitud: 76º52´34” L.W.

Altitud: 78 m.s.n.m.

3.2 Historial del Campo
Los cultivos que se sembraron en los años anteriores precedentes al experimento según los registros del campo de Fertilidad de Suelos fueron los siguientes:
Campaña Cultivos

2006 Frijol Canario

2007 - I Frijol Castilla

2007 - II Maíz Chala Forrajero

2008 – I Frijol Castilla
3.3 Análisis Físico Químico del Suelo
Se tomaron varias muestras al azar a la profundidad de las raíces del cultivo (aproximadamente 30 cm).
En el Cuadro N° 1 se presenta los resultados de análisis de caracterización en el suelo así como los métodos en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Se determino que la textura es franco arcilloso arenoso con una conductividad eléctrica de 0.62 dS/m por lo tanto es considerado un suelo muy ligeramente salino según las respuestas del cultivo. El contenido de materia orgánica en el suelo es bajo (1.32%). La reacción del suelo es ligeramente alcalina (7.59) y con un calcáreo total medio (0.0%). El fosforo disponible es alto (21.6ppm); el nivel de potasio es alto (423 ppm); la capacidad de intercambio cationico se encuentra en un nivel medio (16,00 me/100g). En este suelo el contenido de magnesio y potasio son optimas pero en sodio muy bajo.
3.4 Observaciones Meteorológicas
En el Cuadro Nº 2 se muestra los datos meteorológicos de los meses de Junio 2008 hasta octubre 2008, obtenido del observatorio Meteorológico Punta Lobos del distrito de Pucusana.

La temperatura máxima en promedio fue de 17,89 ºC y la temperatura mínima promedio fue de 14.99 ºC y tuvo un promedio general de 15.87 ºC, lo cual no es favorable al crecimiento de la planta según Chiappe (1981).


La humedad relativa promedio fue de 92.12% se debe tener en cuenta que la alta humedad en el suelo y una alta humedad relativa inducen intumescencia en el cultivo de frijol con follaje abundante y con vaina no expuestas directamente al sol.
La presión en promedio fue de 1.057 bares y con dirección de viento promedio de 179,24 km/hr.

Cuadro Nº 1: Análisis físico – químico del suelo proveniente del campo experimental El Olivar – Pachacamac


Determinación

Valor

Calificación

Métodos de Análisis

Textura (%)










Arena (%)

50




Método de Bouyoucos

Limo (%)

26




Método de Bouyoucos

Arcilla (%)

24




Método de Bouyoucos

Clase textural

Franco Arcilloso arenoso




Triángulo textural

CE (dS/m)

0.62

Muy ligeramente salino

Lectura extracto relación suelo-agua.1 : 1

pH

7.59

Ligeramente alcalino

Potenciómetro 1:1 suelo-agua

CaCO3 (%)

0.00

Medio

Gas volumétrico

Materia Orgánica (%)

1.32

Bajo

Walkley y Black

P disponible ppm

21.6

Alto

Olsen modificado

K disponible ppm

423

Alto

Extracto Acetato de Amonio 1N/pH=7

CIC meq/100g

16.00

Alta

Acetato de amonio 1N pH=7.0

Ca++

10.65

Cmol(+)/kg

Espectro fotómetro de absorción atómica

Mg++

3.60

Cmol(+)/kg

Espectro fotómetro de absorción atómica

K+

0.90

Cmol(+)/kg

Espectro fotómetro de absorción atómica

Na+

0.85

Cmol(+)/kg

Espectro fotómetro de absorción atómica

Al+3 + H+

0.00

Cmol(+)/kg

Espectro fotómetro de absorción atómica

Ca++/ Mg++

2.9

Optima

Relaciones Cationicas

Ca++/ K+

11.8

Optima

Relaciones Cationicas

Mg++/ K+

4

Hipo K+

Relaciones Cationicas

K+/ Na+

1.05

Hipo Na+

Relaciones Cationicas

Suma de Cationes

16.00

Cmol(+)/kg

Relaciones Cationicas

Suma de Bases

16.00

Cmol(+)/kg

Relaciones Cationicas

Saturación de

Bases (%)

100



alto

Relaciones Cationicas

FUENTE: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes. UNALM. Lima.


Cuadro Nº 2: Condiciones climatológicas registradas en el distrito de Pucusana en el periodo del ensayo de frijol Canario Centenario (Jun-oct 2008)



Mes



Prom

ºC



Max

ºC



Min

ºC

HR

Prom

(%)

Presión

(bar)

Veloc. Viento

(km/hr)

Dirección de Viento (km/hr)

Jun.

16,10

17,05

15,40

92,59

999,65

2,34

180,83

Jul.

16,77

17,89

16,00

84,23

1.290,64

3,09

131,03

Ago.

15,90

16,89

15,12

93,44

999,53

10,34

131,39

Set.

15,41

16,08

14,99

93,44

999,87

2,34

211,47

Oct.

15,18

15,27

15,09

96,92

1.000,11

1,76

241,50

Prom.

15,87

16,64

15,32

92,12

1.057,96

3,97

179,24

FUENTE: Estación Meteorológica “Punta Lobos” (Pucusana) – SENAHMI.

3.5 Material Biológico en Estudio
3.5.1 Frijol Canario Centenario
El frijol canario Centenario proviene de la selección de líneas que en 1996 fueron entregadas por la Estación experimental ¨Los Pobres de Ica¨ al Programa de Investigación y Proyecto Social de Leguminosas de Grano y Oleaginosas de la UNALM. Esta nueva variedad se caracteriza por ser una leguminosa muy productiva (rinde hasta 3000 kg/ha en la costa y 2000 Kg/ha en la sierra baja) además de adaptarse a climas templados y su resistencia a ciertos virus royas y oídium.
Cuadro N° 3: Características de Frijol Canario Centenario


Habito de crecimiento

Arbustiva (tipo I)

Altura de planta

60 cm

Numero d Vainas / Planta

15 – 30

Numero de granos por vaina

5

Color de grano

Amarillo intenso brilloso

Tamaño de grano

Mediano

Forma de grano

Ovoide truncado

Peso de 100 granos

55.5 gr

Periodo vegetativo

110 días

Rendimiento (kg/ha)

Costa : 2,500 – 3,000

Sierra (Valles interandinos): 2,000



3.5.2 Inoculantes de Rhizobium
La cepa E-10 (cepa 1) y la E-14 (cepa 2) de Rhizobium utilizadas en el presente ensayo provienen del Laboratorio de Ecología, Microbiología y Biotecnología ¨Marino Tabusso¨ de la UNALM y fueron aislados de los nódulos presentes en las plantas de frijol canario variedad Centenario procedentes del campo experimental del PLGO de la UNALM.

Las características principales de estas cepas son: bacterias Gram (-); crecen bien en LMA (Levadura Manitol Agar) y en 48 horas están formando colonias. El color característico de estas colonias es que son cremosas, elásticas con bastante producción de mucosidad luego de las 27 horas de incubación.


Cuadro N° 4. Datos obtenidos a nivel del laboratorio de cepas de Rhizobium aislados de tres variedades de frijol común (Phaselus vulgaris L.)

Cepa

N° de Nódulos

Peso seco de parte aérea (g)

pH crecimiento

T° de Crecimiento °C

E-10

4 – 8.8

28 – 37

4 – 8.8

28 – 37

E-14

4 – 8.8

28 - 37

4 – 8.8

28 - 37

Fuente: Laboratorio de Ecología y Microbiología ¨Marino Tabuso¨ de la UNALM


3.5.3 Microorganismos Efectivos
El EM proporcionado por el Dr. Manuel Fukushima; debidamente acondicionado para su uso fue aplicado en tres oportunidades, la primera se aplicó al suelo, la segunda aplicación de fue foliar a la prefloración y la tercera aplicación se aplico a la floración las tres aplicaciones al 1% (20 ml/2lt por parcela) con 1.56 cc/ha.
Cuadro N° 5. Composición del EM contiene el mínimo de los siguientes microorganismos en miles de U.F.C/ml en solución acuosa.

Constituyentes

Concentración

(miles de U.F.C/ml)

Bacterias Lácticas

1 x 104

Bacterias Fototrópicas

1 x 106

Levaduras

1 x 103
1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət