Ana səhifə

Tramo: alfamayo chaullay quillabamba informe final estudio de impacto ambiental


Yüklə 5.5 Mb.
səhifə39/40
tarix26.06.2016
ölçüsü5.5 Mb.
1   ...   32   33   34   35   36   37   38   39   40

c) Organigrama de Funcionamiento del Programa de Contingencia



Jefe de Unidad de Prevención de Riesgos y Contingencias
Es el encargado de organizar y dirigir las actividades que conlleven al desenvolvimiento del Programa de Contingencias establecido por la Empresa Contratista


  • Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad establezca el Contratista y la legislación del Estado.

  • Reportar al Ingeniero Ambiental cualquier incidencia de Seguridad y Contingencias, así como las medidas tomadas, que ocurran durante la Etapa de Construcción Vial.

  • Establecer los procedimientos básicos para evitar la ocurrencia de accidentes y/o contingencias.

  • Mantener la coordinación con los contratistas, si fuese el caso, sobre los compromisos de Seguridad y de Contingencias asumidos en el proyecto.

  • Implementar conjuntamente con todo el personal y/o los contratistas, charlas de Seguridad periódica para todo el personal involucrado en el proyecto. Todo el personal estará obligado a recibir las charlas de inducción antes de asumir sus funciones.

  • Desarrollar programas de seguridad para identificar los posibles riesgos y peligros durante los trabajos de la Construcción y Mejoramiento de la Carretera Cusco – Quillabamba, Tramo Alfamayp – Chaullay –Quillabamba.

  • Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.

  • Implementar medidas para prevenir accidentes y en caso de producirse un accidente, investigar la causa.

  • Participar en la respuesta a emergencias siguiendo el Programa de Contingencias.


Coordinador de Operaciones y Seguridad
Actua directamente con el Jefe de Unidad de prevención de Riesgos y Contingencias y ejecuta las acciones que sean necesarias para superar la Contingencia, teniendo en cuenta las acciones del Programa.
Preserva la Seguridad del personal que interviene en la ejecución del programa de Contingencias supervisando el cumplimiento de las normas respectivas.
Dispondra lo que corresponda para que la Supervision de Obra se encuentre informado sobre la evolución de la contingencia.
Coordinador de Comunicaciones y Logistica
Se encarga de las comunicaciones al interior y exterior del la empresa contratista.

Coordina la participación de otros organismos requeridos para superar la contingencia.


Deberá existir una comunicación constante entre el Ingeniero Ambiental y el Área de Seguridad y Protección, para coordinar el cumplimiento del Programa de Seguridad Laboral y Contingencias, y desarrollar otras acciones tendientes a la consecución de un objetivo común, cuál es, maximizar el trabajo sin Accidentes e Incidentes.
El personal de obra
A los cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios

Acciones d ela Unidad de Contingencia

Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias, son las siguientes:


Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del Proyecto, a fin de que estén en alerta, ante una eventual emergencia.
Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad de Contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.
Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de comunicación libres. Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en el campamento de obra u otros lugares, de tal forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido (Hospitales, Centros y Puestos de Salud).

Actividades:
En la Fase del Plan de Prevención frente a una Contingencia permite el cumplimiento de los aspectos siguientes:
Se establecen medidas para los siguientes accidentes y/o contingencias:


  • Accidentes en la vía

  • Derrame de sustancias peligrosas – almacenamiento

  • Incendio en áreas de actividades

  • Accidentes de trabajadores

  • Deslizamiento de tierra.

  • Sismo


Recursos y equipos:
Para cumplir adecuadamente sus funciones, la contratista contará con la infraestructura, personal y equipos siguientes:


  • Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias así como personal de apoyo. Deben estar físicamente aptos para realizar las labores que puedan ser asignados durante las emergencias y con aptitudes mentales hacia la colaboración y ayuda al prójimo en caso de accidentes así como aptitudes y comportamientos serenos en caso de contingencias.

Este personal se encargará de lo siguiente:

- Llevar a las personas lesionadas a lugares seguros prestándoles los primeros auxilios.

- Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento.

- Constituirse en el lugar del siniestro.

- Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario.


  • Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en el frente de obra.

  • Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad y funcionamiento.

  • Equipo de comunicaciones.

  • Equipo de auxilio paramédico.

  • Equipos contra incendios.

  • Implemento de rescate.


Capacitación del personal
Se capacitara y entrenara al personal respecto a :

  • Primeros auxilios y temas de rescate

  • Medidas y precauciones en caso de vertimientos accidentales de combustible o elementos tóxicos

  • Uso correcto de extintores de Polvo Químico Seco AB y CO2


Equipos contra incendio


  • Los equipos móviles contra incendios estarán compuestos por extintores de polvo químico seco. Así también las instalaciones provisionales contaran con extintores y cajas de arena.

Para la localización de los extintores se tendrá en cuenta las zonas con mayor probabilidad de incendios (depósitos de combustibles, almacén, cocina, taller, generadores, maquinarias de industria, etc.)


Implementos de primeros auxilios y de socorro


  • El contratista dispondrá como mínimo medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas (100 m.), cables (10 m.), camillas (2), equipo de radio, vendajes y tablillas.


Materiales para derrame de combustible


  • El contratista tendrá en depósito almohadas, paños u otro sistema que permitan la contención y recolección de los líquidos derramados. Así también estos sistemas se dispondrán en las unidades de transporte de combustibles.

  • El contratista tendrá en depósito contenedores, cilindros, bolsas u otros elementos de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.


Mecanismo puesta en alerta y acción
Este mecanismo contiene una serie de lineamientos para una pronta atención en caso de ocurrencia de algún accidente en los frentes de trabajo, tales como:


  • Comunicación inmediata: toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo el frente de trabajo. Y a su vez este se reportará con el encargado de seguridad. Se reportara:

  • Nombre del informante.

  • Lugar de emergencia.

  • Características de la emergencia.

  • Tipo de emergencia.

  • Circunstancias en las que se produjo.

  • Posibles causas.


Inspección y traslado
Recibida la notificación el responsable de seguridad se apersonará al lugar del evento para su respectiva atención.
Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un riesgo latente.
La ratificación o rectificación de la información se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


  • El tipo y magnitud de la emergencia.

  • Riesgo potencial.

  • Posibles efectos considerando la ubicación de las zonas criticas y sus prioridades de protección.

  • Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de apoyo (policía nacional, centros de asistencia, INDECI, gobiernos locales y/o regionales, etc.).


Acciones para hacer frente a la contingencia
Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán las siguientes prioridades:


  • Preservar la integridad física de las personas.

  • Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las poblaciones colindantes.

  • Preservar el medio ambiente.


Fase de Evaluación
Concluidas las operaciones de respuesta se evaluará el Programa de Contingencia y se elaborará las recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento detallando los siguientes aspectos:


  • Reporte de accidentados y heridos.

  • Recursos utilizados.

  • Recursos no usados.

  • Recursos destruidos.

  • Recursos perdidos.

  • Recursos habilitados.

  • Niveles de comunicación.


Medidas de contingencia


  1. Medidas para accidentes en la vía

Se precisan los procedimientos ante la ocurrencia de accidentes de tránsito de las unidades vehiculares y maquinarias empleados por el proyecto, tanto en el trazo de la carretera como en los accesos temporales.



Estos accidentes pueden producirse por deficiencias humanas, fallas mecánicas de los equipos y vehículos del proyecto así como por unidades vehiculares de terceros (particulares). En este sentido ante un accidente, se llevaran a cabo las medidas detalladas a continuación.
Medidas preventivas


  • Sólo el personal autorizado podrá conducir la unidad de transporte del proyecto

  • Toda unidad del proyecto será inspeccionada periódicamente.

  • En las unidades de transporte del proyecto solo viajara el personal del proyecto

  • Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo.

  • Las camionetas del proyecto deberán contar con jaulas de seguridad y radios

  • Por ningún motivo, se dejara una unidad de transporte del proyecto obstruyendo la vía, sin la colocación de un aviso y señalización correspondiente.

  • Los conductores portaran el pase de seguridad de autorización para conducir la unidad del proyecto.

  • Los conductores del proyecto no conducirán baja los efectos de alcohol y drogas.

  • No se obligara a los conductores del proyecto a que conduzcan sus unidades si se sienten fatigados o somnolientos.

  • Las unidades de transporte del proyecto contaran con equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, medicas e incendios.

  • Los conductores deberán respetar los límites de velocidad establecidos.

  • Se establecerán señalizaciones preventivas para los usuarios de la vía, durante las actividades constructivas.

  • Se contaran con banderilleros de control del tránsito en todos los frentes de obra que involucre el trazo vial.


Procedimientos


  • Se comunicará al responsable sobre la ocurrencia del accidente a fin de determinar la medida más apropiada a seguir.

  • Se procederá a comunicar a la Policía Nacional y al Centro de Salud más cercano en caso de evacuación sobre el incidente producido mediante el uso de comunicación telefónica o empleo de la Unidad de Contingencia o cualquier vehículo de transporte.

  • En caso que los accidentados se encuentren dentro de los vehículos siniestrados y puedan moverse , se procederá a retirarlos de la unidad de transporte.

  • A los accidentados (personal del proyecto), se les prestara el auxilio médico correspondiente para luego comunicarse con la unidad de seguridad a fin de proceder a su traslado dependiendo de la gravedad, al centro de salud del campamento o al puesto de salud pública o privado más cercano.

  • Si el accidentado no es parte del proyecto se prestara el auxilio médico correspondiente y se procederá a su traslado a un centro asistencial más cercano previa autorización y/o conocimiento de la Policía de Transito.

  • De ser necesario, el proyecto enviara maquinas y/o personal para ayudar a despejar la vía en el más breve plazo, una vez autorizado por la policía de Transito. Del mismo modo si se estima que el tránsito se verá interrumpido por un periodo largo de tiempo, se procederá a aislar el área y colocar señalización preventiva a 50 m en ambos lados de la vía (banderolas, letreros, tranqueras).

  • Asegurar que las compañías de seguro involucradas hayan sido oportunamente avisadas del incidente a fin que tome sus acciones correspondientes.

  • Informar a los familiares de los accidentados sobre lo ocurrido

  • Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, el que tendrá como mínimo la siguiente información: características del incidente fecha, hora, lugar, tipo de accidente, magnitud aproximada, numero de accidentados y de ser el caso número de fallecidos.




  1. Medidas para derrame de sustancias peligrosas- transporte

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustible, lubricantes u otros elementos peligrosos, durante su transporte tanto por el trazo de la carretera como en los accesos temporales.


Respecto a la contaminación de suelos, se precisa la posibilidad de derrames de combustibles y lubricantes, que podrían ocurrir durante el funcionamiento de las maquinarias en las actividades de rehabilitación y mejoramiento vial. Si ello ocurriese, los efectos serán locales, de pequeña magnitud debido a que el evento puede ocurrir durante la carga de combustible a las maquinarias o por desperfectos mecánicos de estos.
Durante el transporte de combustible, por vías establecidas existe la posibilidad de que ocurra algún accidente vehicular que pueda tener como consecuencia el derrame de combustibles.
Se debe disponer en depósito de una dotación de almohadas, paños u otros sistemas que permitan la contención y recolección de los líquidos derramados. Así también estos sistemas se dispondrán en las unidades de transporte de combustible.
De igual manera se tendrá en depósito contenedores, cilindros, bolsas u otros elementos de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.

Medidas preventivas


  • El transporte de combustible se efectuara según la Ley Nº 28256, que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

  • Sólo se usarán vehículos autorizados y rotulados apropiadamente con las características de la carga y señalización.

  • Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de incendios.

  • Las unidades de transporte de combustible serán inspeccionadas periódicamente.


Procedimientos


  • Se comunicará al responsable de Seguridad acerca del derrame, señalando su localización y otros detalles para poder decidir las acciones a tomar.

  • De ser necesario se informara a la Policía y o bomberos para que preste ayuda en el control de tránsito y en las situaciones que se presenten.

  • Si el derrame a afectado algún curso de agua se llevará a cabo monitoreo y mediciones de la calidad de agua mensual (una muestra aguas arriba y una aguas abajo)

  • Si la Supervisión lo considera necesario, se informará a las Autoridades sobre el incidente del derrame, incluyendo el tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y las medidas de control inmediato que se efectuaron.

  • En caso de afectación a personal del proyecto o terceras personas, se procederá a su traslado al centro médico más cercano.

  • Se informará a los familiares de lo ocurrido.

  • Se informará a las compañías de seguros involucradas.

  • Se controlará posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos debido a emanaciones de líquido.

  • Se detendrá la expansión de liquido construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la zona del derrame.

  • Se detendrá la penetración del liquido y se absorberá o retirara con el uso de paños u otro sistema.

  • Se delimitara el área afectada para su posterior restauración la que incluye la remoción del suelo afectado, su reposición y acciones de revegertación, de ser necesario.

  • El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.

  • En caso de afectación de algún cuerpo de agua se procederá al retiro de todo combustible con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros de 55 galones) para su posterior eliminación.

  • Para el transporte de estos residuos peligros se procederá según el programa de manejo de residuos.

  • Se registrará el accidente en formularios previamente establecidos que tendrá como mínimo la siguiente información. Características del accidente, fecha, hora, lugar tipo de derrame, sustancia derramada, volumen derramado, recursos afectados, número de personas afectadas.



  1. Medidas para el derrame de sustancias peligrosas- almacenamiento

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustible, lubricantes u otros elementos peligrosos, durante el majeo dentro de los almacenes del campamento y área industrial.


Medidas preventivas


  • En el área de almacén de combustibles, se acondicionarán envases de contención de combustibles (cilindro y/o tina de metal), embudos, bombas manuales y paños absorbentes

  • El piso del almacén de combustible será impermeabilizado con cemento y tendrá canaletas de contención.

  • En las áreas de almacenamiento, manipuleo de combustible se colocaran señalizaciones o letreros fijos con instructivos específicos.

  • En los almacenes de combustibles no se realizaran acciones que generen fuego en un radio de 50 m.


Procedimientos
Según la cantidad o volumen de combustibles derramado se definen dos tipos de derrame, ante los cuales se adoptan distintas medidas de control. Estos tipos se refieren a los siguientes:
Tipo A (Mayor a 55 galones)


  • Se comunicara al responsable de Seguridad acerca del derrame, señalando su localización y otros detalles para poder decidir las acciones a tomar.

  • El responsable de seguridad y el personal designado se trasladara al lugar del accidente con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura

  • Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a utilizar los elementos de contención para los derrames pequeños como los tapones y/o tarugos

  • En caso de afectación a personal del proyecto o terceras personas, se procederá a su traslado al centro médico más cercano.

  • Se delimitara el área afectada para su posterior restauración la que incluye la remoción del suelo afectado, su reposición y acciones de revegertacion, de ser necesario.

  • Se levantara el suelo afectado hasta una profundidad de 10 cm. Por debajo del nivel de contaminación afectada.

  • Se registrara el accidente en formularios previamente establecidos que tendrá como mínimo la siguiente información. Características del accidente, fecha, hora, lugar tipo de derrame, sustancia derramada, volumen derramado, recursos afectados, número de personas afectadas

  • El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.

  • Para el transporte de estos residuos peligros se procederá según el programa de manejo de residuos

Tipo B (Menor a 55 galones)


  • Se comunicara al responsable de Seguridad acerca del derrame, señalando su localización y otros detalles para poder decidir las acciones a tomar.

  • El responsable de seguridad y el personal designado se trasladara al lugar del accidente con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura

  • Aplicar las mismas medidas descritas para derrames menores, se procederá a utilizar los elementos de contención para los derrames pequeños como los tapones y/o tarugos

  • Se registrara el accidente en formularios previamente establecidos que tendrá como mínimo la siguiente información. Características del accidente, fecha, hora, lugar tipo de derrame, sustancia derramada, volumen derramado, recursos afectados, número de personas afectadas.




  1. Medidas para uso y manejo de explosivos

Respecto al uso de explosivos en las canteras, se ha elaborado unos Lineamientos para el uso y manejo de explosivos, el cual presentamos a continuación:




  • El Encargado de la Voladura adjuntara un diagrama de disparo en el que quede claramente estipulado la malla de carguío, la profundidad de los taladros, el diámetro de los taladros y el esquema de carguío. La malla de carguío debe arrojar la cantidad de explosivos que se requiere en campo.

  • El diagrama de disparo deberá contar con el Visto Bueno del jefe de Explanaciones.

  • Junto al diagrama de disparo (incluida la cantidad y tipo de explosivo a retirar), el Encargado de Voladura deberá adjuntar una carta de evacuación.

  • Tanto el diagrama de disparo, como la carta de evacuación se deberán anexar al formato de autorización para retiro de explosivo.

  • El formato de autorización para retiro de explosivos deberá contar con las firmas del Ing. Responsable de la instalación y del responsable del área de Seguridad y Medio Ambiente.

  • El original del documento permanecerá en poder del jefe de almacén, quien usa dicho documento para confrontar el registro del documento de movimiento de explosivos (documento auditable por parte de DICSCAMEC – Ministerio del Interior).

  • La copia del documento permanecerá en poder del Encargado de Voladura, quien lo retornará a almacén indicando el consumo total de explosivos retirados. De haber explosivo de retorno, quedará registrado en dicho documento con la firma de recepción por parte del Jefe de Almacén.


d.1 Medidas de almacenamiento y seguridad de los explosivos
Para la preparación de las medidas de almacenamiento y seguridad de los explosivos, se ha considerado las medidas establecidas siguientes:


  • El almacenamiento (polvorín) se localizará alejado de los centros poblados

  • El polvorín (almacén), tendrá la seguridad y vigilancia externa correspondiente, para ello se coordinara con la DICSCAMEC, tal como lo señala el artículo 24º del D.S. No. 086-92-PCM. ”Aprueba el Reglamento de la Ley que declara en emergencia la utilización de explosivos de uso civil”. (02/11/92).

  • Los operarios utilizarán herramientas anti chispa.

  • Las tareas se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad.

  • Las tareas solo se ejecutan durante el día.

  • Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de explosión.

  • Los operarios deben haber sido instruidos en los procedimientos de almacenamiento de explosivos, antes de iniciar sus actividades.

  • La empresa contará con señalamientos de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las actividades de almacenamiento de explosivos.

  • Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor y aislados de cualquier población.

  • El almacén estará construido de mampostería o materiales que eviten la posibilidad de generación de descargas eléctricas estáticas, cuenta con un sistema de aparta rayos y no tiene ventanas.

  • El almacén estará cercado y su acceso está prohibido a personal ajeno al mismo.

  • El almacén tendrá señalamientos alusivos al contenido, riesgos, precauciones y prohibiciones.

  • El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías de él.

  • El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, y ellos se encuentran instalados fuera del almacén, al alcance de la mano.

  • Todos los explosivos estarán empacados y los empaques indican claramente el contenido y sus riesgos.

  • Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos, el cual coincidirá con la existencia física de los mismos.

  • Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y contabilizan en el registro de almacén.



d.2 Responsabilidades del Jefe del Área Logística:
El Jefe del Área Logística es el responsable de controlar las siguientes normas para el ingreso del personal al polvorín:


  • Todo personal que ingrese al polvorín deberá ser manipulador de explosivos con carnet vigente otorgado por DICSCAMEC.

  • El personal antes de ingresar al polvorín deberá descargar la corriente estática de la barra de cobre ubicada al ingreso del polvorín.

  • Ningún trabajador podrá ingresar con radio, celular, elementos eléctricos, elementos metálicos ferrosos, encendedores, fósforos o cualquier elemento que genere chispa.

  • En el interior del polvorín queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de conexión.

  • El retiro de explosivo será independiente entre el alto explosivo y los accesorios (cordón detonante, fulminantes, etc.).

  • No debe permanecer más de 2 personas en el interior del polvorín, de ser necesario personal adicional, se debe considerar que trabaje con vestuario dieléctrico.

  • El almacenamiento de explosivos deberá estar totalmente separado en base al tipo de explosivo adquirido para la obra, de la siguiente manera:

- En uno de los compartimentos del polvorín se almacenara el siguiente tipo de explosivo (para efecto del presente procedimiento se le denominará alto explosivo): Dinamita, Anfo u Otros (equivalentes en el tipo de explosivo).

- En otro compartimiento se almacenara el siguiente explosivo (para efecto del presente procedimiento se le denominará accesorios): Cordón detonante, Mecha de seguridad o guía lenta, Fulminantes y Otros (equivalentes en el tipo de explosivo).


  • El Jefe de Almacén, controlará que se considere para la entrega el explosivo de mayor tiempo en almacenamiento.

  • Todo explosivo, que presente los siguientes síntomas debe de ser reportado por el jefe de almacén, para la eliminación por personal especialista (esta medida se debe tomar en forma inmediata, además, no debe salir este explosivo para consumo en campo):

- Exudación: Síntomas de transpiración en el explosivo. El líquido que emana es ácido de plomo, componente altamente explosivo.

- Congelamiento: El explosivo sufre de propiedades que aparenta congelamiento, si bien es cierto retorna aparentemente a la condición normal, pero regularmente queda expuesto a características de alta explosividad.

- Humedad: Todo explosivo que se exponga a humedad debe ser eliminado.

- Deformación: Todo accesorio que presente síntomas de deformación debe ser eliminado, esta medida es un alto componente de seguridad en guías, mechas y fulminantes.

d.3 Medidas para caso de explosiones


      1. Medidas generales preventivos

Para la preparación de las medidas para el caso de explosiones, se ha considerado las medidas establecidas siguientes:




  • Los operarios utilizarán herramientas anti chispa.

  • Las tareas se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad.

  • Las tareas solo se ejecutan durante el día.

  • Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de explosión.

  • Los operarios fueron adoctrinados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos, antes de iniciar sus actividades.

  • La empresa contará con señalamientos de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las actividades de almacenamiento de explosivos.

  • Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor y aislados de cualquier población.

  • El almacén estará cercado y su acceso está prohibido a personal ajeno al mismo.

  • Todos los explosivos estarán empacados y los empaques indican claramente el contenido y sus riesgos.



      1. Procedimientos




  • El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.

  • En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado evitando su propagación a otras áreas.

  • Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda expansiva.

  • Se verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.


d.4 Consideraciones para el transporte de explosivos
Conforme a los requerimientos señalados por la DICSCAMEC, el Contratista, deberá establecer las siguientes exigencias para los vehículos que transportan explosivos:


  • El vehículo habilitado para el transporte de explosivos debe contar con una autorización de DICSCAMEC

  • El vehículo implementado para el transporte de explosivos, será controlado previamente por mantenimiento. En este control se verifica principalmente lo concerniente a la dirección, freno, etc.

  • El vehículo cuenta con dos compartimentos para explosivos, dichos compartimentos aseguraran el traslado en forma separada el alto explosivo en un compartimiento y los accesorios en otro compartimiento. Ambos espacios garantizan que el explosivo no esté sujeto a golpes.

  • Todo el componente interior de los compartimientos está exento de elementos metálicos o cualquier elemento que genere chispas.

  • El vehículo destinado para el transporte de explosivo deberá ser diesel, mientras que se deberá considerar los siguientes aspectos para el vehículo como obligatorio:

- Tubo de escape revestido con asbesto.

- Cadena puesta a tierra desde el chasis.

- Cortacorriente.

- 2 extintores de 6 Kg. de capacidad mínima.



  • La velocidad máxima permitida, para el transporte de los explosivos será de 30 Km / hora.

  • En caso de la ocurrencia de tormenta eléctrica, los ocupantes del vehículo deberán abandonar la unidad, dejarlo en un lugar aislado y ubicarse a una distancia mínima de 700 m.

  • En el vehículo para transporte de explosivo, está prohibido trasladar personal al momento de realizar la actividad, solo debe transitar el chofer y un manipulador de explosivo con carnet vigente de DICSCAMEC.

  • El vehículo de transporte de explosivos llegara a un punto del frente de trabajo, en el cual será necesario el traslado manual del explosivo al lugar asignado por el encargado de voladura para la preparación de los cebos.

d.5 Consideraciones para el Manejo de explosivos en el frente de trabajo
En el traslado manual y el almacenamiento provisorio en el sector asignado para preparación de los cebos, se deben aplicar las siguientes consideraciones de seguridad:


  • Los trabajadores asignados para este transporte manual y para la actividad de la preparación de cebos, deben ser manipuladores de explosivos con carnet vigente por DICSCAMEC.

  • Se debe transportar por separado el alto explosivo de los accesorios.

  • En el área de tránsito peatonal, el encargado de la voladura vigilará que no exista personal fumando, como tampoco ningún tipo de llamas abiertas o elementos trabajando que generen chispas (al momento de generar este traslado no debe realizarse actividad de perforación).

  • El área asignada para la preparación de los cebos debe ser libre de peligros, Ej. lejos de cualquier elemento combustible, exento de generación de llamas abiertas, alejado de taludes o cortes propensos a deslizamiento, etc.

  • Las herramientas utilizadas, deberán ser de algún tipo de material que no genere chispas (caucho, cobre, etc.)

  • El área asignada para preparación de cebos, deberá contar con restricción de acceso de personal externo a las actividades. La distancia mínima de contacto con personal externo a las actividades es de 50 m.

  • El responsable de la voladura, deberá vigilar que las cargas usadas como el sistema de amarre, sea el descrito en la malla de disparo.

  • De haber residual de explosivos, este deberá ser evacuado a mínimo 500 m, al momento de realizar la voladura.

  • Todos los envoltorios de explosivos, deberán ser retirados del área y eliminados por personal especialista.

  • La guía lenta, debe garantizar a lo menos un tiempo de 12 minutos para la evacuación del personal encargado de la voladura, se deberá considerar como mínimo 12 pie de guía lenta.

  • No se permitirá al momento de preparación de los cebos, personal fumando a una distancia menor de 100 m.

  • Los horarios de voladura deberán realizarse en su totalidad con luz natural.

  • Para garantizar el control de tiros quedados con luz natural y garantizar la evacuación de gases, se deberá designar como horario límite las 17:00 hrs.

  • El Encargado de la voladura, deberá coordinar que los tiempos de la voladura garantice un sistema apropiado del retiro del material, a fin de asegurar los horarios de transitabilidad de los usuarios de la vía.

  • El encargado de la Voladura, verifica las áreas por donde pueden acceder tanto personas, vehículos o animales. Se considera todos los caminos formales, caminos de herradura y senderos por donde se pueda ingresar al área de la voladura.

  • El personal designado como vigía de voladura, deberá ser personal capacitado para la actividad

  • El personal de vigía deberá contar con chaleco reflectivo, mientras que su paleta de señalización debe indicar “Peligro Voladura”.

  • Todos los puestos designados en la carta de evacuación deben tener vigías, no estará permitido en voladura reemplazar al vigía por letreros de señalización.

  • Todo el personal de vigía deberá ser ubicado por el encargado de la voladura, se reforzará su instrucción y será retirado de su puesto solamente por el encargado de voladura.

  • Al momento de dejar al vigía en su puesto, este personal tiene toda la autoridad sobre el área. No existirá ninguna jerarquía de la obra (inclusive supervisión), ni autoridades locales autorizada para sobrepasar la instrucción del vigía.

  • Del lugar donde se realice la voladura, debe existir una distancia de evacuación de todo el personal a 500 m. El responsable de voladura es el encargado de verificar que esta distancia se cumpla en su totalidad.

  • En los casos en que la voladura afecte en distancia menor a centros poblados, se debe coordinar la evacuación total del área comprometida, si es necesario puede pedirse la participación de la PNP.

  • Los equipos sobre oruga de difícil desplazamiento, o los compresores usados en la etapa de perforación pueden ser evacuados a 300 m de distancia del punto de la voladura. Los equipos deberán quedar con las puertas y ventanas abiertas, de ser necesario se cubrirán los vidrios expuestos.

  • El personal partícipe de la voladura deberá evacuar necesariamente a los 500 m, no se permitirá el ingreso de personal al área de la voladura hasta 10 minutos posterior a la voladura en sí.

  • Solo ingresará personal especialista posterior a la voladura, manteniéndose el personal de vigías en su puesto hasta que no se verifique la no existencia de tiros quedados y que el encargado de voladura retire personalmente a los vigías.

  • Ante la existencia de tiros quedados, el encargado de voladura mantendrá al personal de vigías en sus puestos.

  • Vía radial se solicitará la presencia del supervisor a fin de definir el sistema de eliminación del tiro quedado.

  • Se formalizará en un ATS la eliminación del tiro quedado.

  • Solo participará en la eliminación del tiro quedado personal especialista.

  • Se prohíbe realizar perforación a un costado del tiro quedado. Otra práctica como la eliminación del tiro por medio del agua debe ser aceptada solo con la participación del jefe de explanaciones.

  • Toda actividad de manipulación de explosivos será suspendida ante tormenta eléctrica.

  • El encargado de voladura, deberá ubicar los vigías y evacuar el área en forma inmediata. Se procederá con la actividad solamente tras el término de la tormenta eléctrica.

  • El material excedente como resultado de las explosiones será transportado en volquetes para ser colocados en el depósito de materiales excedentes aprobado más próximo al área donde se realizo la voladura.

La mayor dificultad durante la elaboración de todo plan de contingencia pasa por realizar un exhaustivo estudio de los riesgos que corre la ejecución de la obra y el establecimiento de mecanismos de prevención. De hecho, una exitosa restauración del sistema (entendiendo por exitosa una restauración en el menor tiempo posible y sin pérdida de información crítica) depende casi en su totalidad de los supuestos analizados en el Plan de prevención.


Los Planes de Prevención y el de Actuación y Restauración, funcionan paralelamente a los acontecimientos.
El Plan de Emergencia por lo general de naturaleza médica conlleva la coordinación permanente de personal médico y paramédico especializado, así como la coordinación con los Centros de Salud, Postas Médicas, Hospitales o Clínicas, según la jurisdicción distrital.

Número de Reuniones: Una vez al mes (10 reuniones).
Público Objetivo:

  • Total de Recursos Humanos trabajadores de la Empresa Contratista.


Cronograma:



Etapas

Actividades

PERIODICIDAD

1ra. Etapa Plan de Prevención

Diagnóstico de los posibles sitios de alto riesgo.

Durante la primera semana de las obras

2da. Etapa de Actuación y Restauración

Las actividades están orientadas a la reparación de los daños causados.

Cada vez que un daño ocurra

3ra Etapa de Evaluación

Preparación de un informe con la ocurrencia de los daños ocurridos y la manera en que se repararon.

Último mes de la ejecución de la obra.


CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL








































ITEM

Descripcion

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

5.1

PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBPROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBPROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBPROGRAMA DE COMPRA DE PRODUCTOS LOCALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS LABORAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A EMERGENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Programa de Abandono de Obra
La ejecución del presente programa, constituye el compromiso que asumirá el Contratista con la protección ambiental del entorno de la construcción de la carretera. Para ello, en el presente programa se establecen las acciones que deberán ejecutarse al finalizar las actividades de construcción a nivel de asfaltado y afirmado del tramo: Alfamayo – Chaullay - Quillabamba.
Los componentes sujetos al abandono de obra serán los campamentos, canteras, plantas de asfalto y depósitos de material excedente; asimismo, se considera el abandono final de obra y la limpieza del sitio.
La restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto vial (áreas afectadas por el ensanchamiento de la vía, estabilización de taludes, habilitación de rellenos, entre otras) deberá hacerse bajo la premisa de que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser restauradas en lo posible iguales o superiores a las que poseía inicialmente.
El responsable de la ejecución del Programa de Abandono será El Contratista, para lo cual, los recursos a utilizar serán personal, maquinaria y equipos.


    1. Objetivos




  • Proteger al medio ambiente de los impactos que pudieran producirse por la conclusión de las actividades del Proyecto.

  • Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futuras de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del tramo: Alfamayo – Chaullay - Quillabamba, con el fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.

  • Reestablecer, como mínimo, las condiciones naturales iniciales del área intervenida por el Proyecto.




    1. Abandono de obra

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra vial, es el deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las instalaciones provisionales y/o durante el desarrollo de las actividades constructivas.


El deterioro del entorno ambiental intervenido se produce principalmente por la generación de residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y cursos de agua, entre otros.
Por tal motivo, el Contratista debe realizar la limpieza general de las áreas ocupadas durante la construcción de la carretera; es decir, que por ningún motivo se dejará en las zonas adyacentes a la carretera, material sobrante de la construcción del pavimento (afirmado, asfalto) o los residuos generados durante la construcción de las estructuras proyectadas (residuos de concreto).
Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.
Asimismo, como parte de las medidas de protección de la carretera, será necesario realizar la reconformación del terreno, con el fin de manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia. Para ello, se deberán cumplir las siguientes medidas:


  • Restaurar pendientes o taludes naturales.

  • Establecer sistemas de drenaje para la canalización de escorrentías naturales.

  • Restaurar alambrados, tranqueras, caminos laterales, acequias y cualquier otra obra menor que se hubiese visto afectada por la ejecución del Proyecto.

  • Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las áreas de fuerte pendiente.

  • Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.

  • Las infraestructuras dañadas, como puentes, alcantarillas y caminos de acceso, serán reacondicionadas a su estado original.

  • Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de ser erosionadas. Renivelar áreas con marcas de vehículos y maquinarias. Renivelar hundimientos y excesos de coronamiento sobre zanjas, que puedan interferir en el drenaje natural o el uso de la tierra.



  1. En las áreas de explotación de canteras

Al término de la explotación de las canteras (ver ubicación en el ítem de la Descripción del Proyecto), El Contratista deberá restaurar las áreas afectadas de acuerdo a lo establecido en las siguientes medidas:




  • La explotación del material deberá realizarse fuera del nivel de agua y sobre las playas del lecho, debido a que la movilización de la maquinaria en zonas que se encuentren por debajo de este nivel, genera remoción de material y el consecuente aumento de la turbiedad.

  • Se evitará la profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, permitiendo la recuperación más acelerada de sus depósitos. Las áreas de explotación serán adecuadas para que el río, en las épocas de crecida, devuelva al cauce un estado similar al original.

  • Una vez finalizada la extracción de agregados, las áreas explotadas serán reconformadas de tal forma que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas, para permitir la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original.

  • El material sobrante y el generado por el proceso de descarte serán utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.

  • Al finalizar la explotación de las canteras, deberán ser reconformadas; es decir, no deberán presentar hondonadas que puedan originar erosión de las riberas laterales, y posteriormente desbordes en épocas de crecidas.




  1. En las áreas ocupadas por plantas de industriales

Las actividades a realizar por el Contratista para la restauración de las áreas ocupadas por las plantas industriales son las siguientes:





  • Al término de las operaciones de las plantas industriales, se procederá al desmontaje, retiro y traslado de sus instalaciones; para luego proceder a la restauración del área ocupada, de acuerdo a la morfología del entorno existente.

  • Todo suelo contaminado con residuos de combustible y/o lubricantes, será removido, sea manual o mecánicamente, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel alcanzado por la contaminación. Este material debe ser dispuesto en los depósitos de material excedentes de obra.

  • Toda construcción realizada para el funcionamiento de las plantas industriales, como los terraplenes para el carguío o descarga de materiales, pisos para oficinas, viviendas, etc.; serán demolidos, eliminados y llevados hacia las zonas autorizadas para disposición final de excedentes.

  • Se procederá al escarificado y nivelado general del área, cuidando de no dejar depresiones o cualquier otra alteración en el suelo circundante.

  • Las áreas intervenidas para la instalación de las plantas industriales, serán restauradas a sus condiciones ambientales iniciales o mejoradas.



  1. En las áreas ocupadas por los campamentos de obra

Para la construcción de la carretera, el Contratista ha proyectado la instalación de dos campamentos, a fin de cubrir apropiadamente los frentes de trabajo.


El abandono de los campamentos se realizará al finalizar las actividades de construcción, realizándose tanto la reconformación como la revegetación de las áreas ocupadas.
Las actividades a realizarse serán las siguientes:


  • En el proceso de desmantelamiento, El Contratista deberá realizar la demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a los depósitos autorizados para disposición final de materiales excedentes, establecidos previamente.

  • Luego de desmantelar las instalaciones, se realizará el escarificado del suelo y su readecuación a la morfología existente en el área, en lo posible a su estado inicial. Para tal fin, podrá emplearse la vegetación y materia orgánica obtenida durante la instalación de los campamentos, con lo cual se facilitará el proceso de revegetación natural.

  • Los residuos sólidos peligrosos serán dispuestos finalmente por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Los residuos serán dispuestos de acuerdo a lo señalado por la legislación aplicable.

  • Establecer zanjas de drenaje para evacuar aguas de lluvia y evitar estancamientos.

  • Sellar, rellenar y tapar las letrinas, pozos sépticos y trampas de grasa. De ser necesario, se tomarán muestras de agua de los principales cursos naturales existentes, para definir el estado final de la calidad del agua.




  1. Abandono de los depósitos de material excedente de obra

Los depósitos de material excedente, deben ser restaurados de manera que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo a las características naturales del entorno ambiental. Para ello, se realizarán las siguientes acciones:




  • El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguren la estabilidad de los taludes.

  • Se realizará la revegetación y perfilado de la superficie con una pendiente suave, a fin de proporcionar un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.

  • La extensión del área será controlada por el volumen de material a depositar, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.

  • Para garantizar que los volúmenes de material excedente no sean afectados por precipitaciones intensas extraordinarias, se construirán estructuras de desviación de escorrentías (zanjas de derivación y drenaje) para soportar caudales máximos de 10 m3/seg.

  • Se conformarán terraplenes de protección con materiales de las excavaciones donde sea necesario y en el perímetro del depósito, para confinar la zona. Asimismo, se construirá un sistema de drenaje perimetral para recolectar y canalizar las aguas drenadas hacia un sistema de drenaje natural.



    1. Cierre de operaciones

El objetivo principal del cierre de operaciones de la construcción de la carretera, es restaurar las condiciones naturales que inicialmente poseía el entorno natural intervenido, evitando además la generación de impactos ambientales como producto del retiro de la infraestructura.



En el eventual caso que se realice algún cambio de trazo que pudiera ocasionar el abandono de un sector de la ví a, las acciones a seguir son las siguientes:


  • Demolición de la infraestructura construida, retiro y disposición de todo material de desmonte en depósitos de material excedente autorizados, de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas para dicha operación.

  • Escarificado y reacondicionamiento del área ocupada por el tramo de vía, de acuerdo a la geomorfología de su entorno.

  • Revegetación del área abandonada, si fuese necesario, a fin de que esta zona sea reintegrada al paisaje del entorno.


Programa de Inversiones
Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan tales efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que produce el medio ambiente sobre la carretera, se procede a determinar la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, que se muestra en el siguiente cuadro:


ANEXOS DEL PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES


  • ANEXO 1: Código de Conducta y de Sanciones

  • ANEXO 2: Orientación en Medio Ambiente.

  • ANEXO 3: Educación Vial.

  • ANEXO 4: Prevención de Accidentes.

  • ANEXO 5: Reconstrucción de Áreas Verdes.

  • ANEXO 6: Cuidado del Medio Ambiente.


ANEXO 1: Código de Conducta y de Sanciones
El presente es un Código de Conducta cuya finalidad es prevenir y evitar conflictos entre trabajadores y entre trabajadores y la población.
Comprende especificaciones sobre valores y comportamiento de los trabajadores: Principios, reglas, premios a cumplimientos y castigos a infracciones.
Debe ser de conocimiento público y parte del contracto de los trabajadores con la empresa o consorcio contratista.
De acuerdo con ello, el Código de Conducta, deberá tener vigencia desde la etapa de pre-construcción hasta las etapas de construcción y cierre de obra.
Incluirá entre otras las siguientes obligaciones de los trabajadores:


  • Usar en forma permanente la identificación de la empresa contratista de la obra sobre la ropa de trabajo.




  • Permanecer en los campamentos y áreas de trabajo durante sus jornadas de labor o turnos. En caso de salir de éstas deben portar autorización escrita del supervisor de la obra.




  • Reportar accidentes, ocurrencias imprevistas o anormales que los trabajos en obras produzcan daños al medio ambiente y a la salud pública, así como los daños a la propiedad que podrían presentarse, los cuales deben registrarse en el libro de ocurrencias diarias antes del término de la jornada.




  • Utilizar los equipos de protección y seguridad individual que sus actividades requieran, así como respetar las normas de primeros auxilios establecidas para cada tipo de operación.




  • Portar certificación de estar vacunados contra las enfermedades trasmisibles y deben reportar al personal cualquier enfermedad potencial.




  • Desechar todo desperdicio sólido, gaseoso o líquido según las disposiciones sanitarias establecidas así como retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo donde laboran.




  • Respetar las señales establecidas, no acelerar vehículos por encima de las velocidades autorizadas, desplazarse por las rutas programadas y no transportar pasajeros, salvo autorización expresa de la empresa.




  • El contratista diseñará y establecerá directiva con mecanismo coordinación entre gerencias y el encargado de aplicar el código de conducta y las relaciones comunitarias del contratista con la población

Incluirá así mismo, entre otras, las siguientes prohibiciones expresas en el comportamiento de los trabajadores: Poseer, recolectar o cazar, comprar y/o vender flora o fauna silvestre o mascotas; levantar piezas o restos arqueológicos que encuentre en su trabajo y dar cuenta inmediata de ello a la empresa; poseer y/o consumir bebidas alcohólicas o drogas salvo con autorización médica en este último caso.


Para el transporte de maquinarias, insumos y personal se deberá seguir las siguientes reglas:


  • El uso del cinturón de seguridad es obligatorio y condición de trabajo para el chofer y todos los pasajeros del vehículo de transporte utilizado.

  • No detener el camión o vehículo de transporte en ninguna comunidad ubicada a lo largo de la ruta de los ductos, excepto en caso de emergencia.

  • Se desalentará el manejar después de que oscurezca por medidas de seguridad.

  • Los conductores deberán desplazarse a velocidad moderada y poner especial cuidado al ingresar a zonas pobladas y/o cuando las condiciones de visibilidad sean desfavorables.

  • No están autorizados a transportar pasajeros que no sean empleados del proyecto y/o sus subcontratistas.

  • No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

  • Respetar toda señal de tránsito.



ANEXO 2. Orientación en Medio Ambiente
MATERIALES

Los materiales que se emplean para las capacitaciones son los siguientes:




  • Proyectores para todos los funcionarios y trabajadores para ver temas de inducción para aspectos de seguridad y salud

  • Dípticos y afiches para concientizar en temas y aspectos ambientales y sociales


TEMAS A TRATAR

Las charlas de inducción comprenden temas del nivel cotidiano:




  • CALIDAD DE AIRE Y RUIDOS

Se abordará el tema de la calidad del aire y ruido, en el sentido de establecer la importancia e implicancia de su alteración, al generar ya sea emisiones de gases y material particulado; así como los ruidos. Considerara, señalar las medidas factibles de mitigar dichas emisiones durante sus actividades de trabajo. Se indicara los niveles permisibles para los parámetros correspondientes.


  • CALIDAD DE AGUA

Este tema se dirigirá principalmente a los trabajadores que realizaran actividades de explotación de cantera de río, obras de arte, construcción del puentes y control de desechos líquidos. Se indicará entre otros alcances, los efectos tanto a la salud y actividades productivas que generaría la contaminación de las aguas. Se indicara los niveles permisibles para los parámetros correspondientes.


  • CONTROL DE EROSION Y SEDIMIENTACION

Se señalaran las razones e importancia de actuar a favor de no generar mayores procesos erosivos y las amenazas que conlleva al medio ambiente. Se instruirá respecto a identificar áreas de procesos erosivos y las medidas generales que podrían ser aplicados en cada situación.


  • PROTECCION A LA VEGETACION Y FAUNA

Los trabajadores recibirán charlas respecto a no realizar actividades ilícitas de caza de la fauna ni comercializarlas, así como intervenir áreas con cobertura vegetal sin que previamente no se tenga autorización o permiso correspondiente. Dentro de estos alcances se indicaran las especies endémicas y las especies en situación de vulnerabilidad y protección. Dentro de estos alcances, también se abordara la temática de re vegetación de las áreas intervenidas.


  • PROTECCION PERSONAL

A todos los trabajadores sin excepción se les indicara la importancia y obligatoriedad de hacer uso de sus equipos, implementos e indumentaria de trabajo, así como los riesgos que conlleva a la salud e integridad física al no utilizarlos.


  • SEÑALIZACION

Se efectuaran charlas informativas respecto a conocer y las señales preventivas, prohibitivas e informativas que se emplearan en los diferentes frentes de obra. En cada caso se especificara su significado.


  • ENFERMEDADES ENDEMICAS

Se señalaran las enfermedades endémicas de acuerdo a cada zona a ser intervenida por las acciones del proyecto, señalándose los síntomas, así como la fuente o vector transmisor. Igualmente se indicara las previsiones que se consideraran para evitar contraer cualquier enfermedad.


  • MANEJO DE RESIDUOS

Se incluirá la identificación, clasificación y separación de residuos, explicando los problemas que surgen de una inadecuada disposición final. La capacitación básica incluirá los siguientes aspectos:


  • Procedimientos generales para el manejo de residuos

  • Importancia del manejo adecuado de residuos

  • Clasificación de residuos

  • Reducción del volumen de residuos

  • Reutilización/reciclaje

Se efectuaran charlas especiales, dirigido a personal involucrado directamente con la manipulación de residuos durante su almacenamiento, transporte y disposición final y aquellas cuyas actividades generen residuos especiales o peligrosos. Esta capacitación incluirá los siguientes aspectos:




  • Importancia de la clasificación y separación de desechos.

  • Gestión y manejo de residuos orgánicos.

  • Gestión y manejo de residuos inorgánicos.

  • Gestión y manejo de residuos médicos.

  • Gestión y manejo de residuos especiales o peligrosos.

  • Gestión y manejo de efluentes.



ANEXO 3. Educación Vial
La seguridad vial consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (colectivo, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta). Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.

1   ...   32   33   34   35   36   37   38   39   40


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət