Ana səhifə

Tramo: alfamayo chaullay quillabamba informe final estudio de impacto ambiental


Yüklə 5.5 Mb.
səhifə32/40
tarix26.06.2016
ölçüsü5.5 Mb.
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   40

D. Vivienda y Servicios:
Las viviendas nativas, están construidas con material predominante de la zona; paredes de caña denominada Pacal u otras, también existen construcciones de madera en un 20% aprox. Los pisos son de dos tipos, uno entablado (piso elevado) que descansa sobre pilotes de tronco de madera de una altura de 50 a 90 cm. Y el otro piso que esta al ras del suelo, que mayormente es de tierra. Respecto a los techos el material predominante es la hoja de palmera.
Con respecto a los servicios de agua potable y alcantarillado, prácticamente no existen; toman agua de los ríos, riachuelos o manantes sin tratamiento alguno, y utilizan el campo para sus necesidades biológicas.
Por las condiciones que presenta el Bajo Urubamba debe constituirse en un Area de Tratamiento Especial que incida en toda la problemática nativa y se constituya un ente ejecutivo de gestión de primera importancia.
5.5.2. Características Económico- Productivas de la Provincia
A. Actividad Agricola.
A.1 Superficie Utilizada para Actividad Economica.
El territorio de la provincia La Convención alcanza a una superficie de 30,061.82 Km2, espacio que tiene como producción principal la actividad agrícola, por ello la importancia del análisis de la superficie territorial dedicada al cultivo y la participación de cada uno de los distritos ver cuadro resumen Nº 5.3 - 18.
CUADRO Nº 5.3 - 18

SUPERFICIE UTILIZADA PARA CULTIVO AÑO 2003


Del total de la superficie territorial, el distrito de Echarate es el que tiene la mayor extensión territorial, y representa el 63.65 % del total de la provincia, en segundo lugar el distrito de Vilcabamba que representa el 16.79 %, seguida por los demás distritos de la provincia.

La provincia de La Convención, del total de su extensión territorial, usa con fines agrícolas, aproximadamente el 3.12 % del territorio. En relación a los distritos, el distrito de Maranura es el que tiene mayor uso agrícola, que equivale a el 15.02 %, los distritos de Pichari, Huayopata y Santa Ana solo utilizan su territorio entre un 8% a 9%, los demás distritos utilizan solo un % de su espacio territorial.


En relación a la distribución porcentual de toda la provincia, es evidente que si comparamos entre los distritos, el distrito de Echarate es el que tiene el área más extensa destinada a la actividad agrícola que significa un 62.03 %, y los demás distritos solamente representan entre 2.13 y 6.51 %, así como se observa en el cuadro Nº 17, de ahí la importancia de la participación del distrito de Echarate en la economía de la provincia de La Convención.
Es muy importante, por que relaciona y explica la superficie territorial, el área destinada al cultivo y la importancia en el contexto provincial. El distrito de Echarate es el distrito que tiene la mayor extensión territorial equivalente al 63.65 % en la provincia, sin embargo solamente es utilizado en actividades agrícolas el 3.04 % de su superficie territorial, pero de acuerdo al conjunto de la provincia ocupa el primer lugar, ya que representa el 62.02 % en la provincia de la Convención.
En relación a los distritos de Maranura, Santa Ana , Huayopata, Pichari y Occobamba, resentan una relación inversa entre su extensión territorial y la destinada a la actividad económica y su importancia, por ejemplo en el caso del distrito de Maranura, si bien es cierto que su extensión territorial solamente representa en la convención el 0.5 %, pero destina a la actividad agrícola ocupada por el hombre el 15.02 % de su territorio y su importancia en la provincia representa el 2.41%, o como el caso de Pichari que es el segundo distrito en importancia y comparándolo a nivel provincial representa el 6.51 %.
A.2 Producción Agrícola.
En la Provincia, la actividad agrícola se caracteriza por tener 2 tipos de cultivos transitorios y permanentes.
La producción agrícola en términos de cantidad, tiene su máxima producción en la Yuca, registrando para el año 2003 una producción de 52,709 toneladas, seguida por el Café y Plátano, cada una con, 24,859 y 22,143 toneladas. En el análisis por distritos, el distrito de Echarate, es el mayor productor agrícola siendo su especialidad la producción de Yuca, y representa el 60 % de la producción total de la provincia, el aporte de los demás distritos es mínimo como se observa en el cuadro Nº 5.3 - 19.


CUADRO Nº 5.3 - 19

COSECHA Y PRODUCCION POR DISTRITOS, SEGÚN CULTIVOS , AÑO

2003 EN TM

A.3 Valor Bruto de la Producción Agrícola.
Los cultivos más importantes y representativos de la Provincia La Convención, tanto por área utilizada, y la magnitud de su producción y el valor generado son. Café, Cacao, Yuca, Achiote y Plátano.
El Café, para el año 2003 ha generado un VBP de 52 millones de soles, el distrito más importante en esta producción es el de Echarate, con el aporte del más del 55 % de la producción, los distritos de Occobamba y Santa Ana aportan 8% y 6 % respectivamente, el resto de los distritos tienen aportes menores al 5 %.
En relación al Cacao, el segundo cultivo de importancia, el distrito de mayor producción es Echarate que genera más del 45 %, seguido de Pichari y Kimbiri, con 30 % y 16 % respectivamente. La producción de Yuca, es el tercer producto en importancia, la primacía en la producción, la tiene el distrito de Echarate, con una producción equivalente al 76% del total de la producción provincial, seguida de Quellouno y Vilcabamba con 7% y 5 % respectivamente. El achiote, es otro cultivo de importancia en la economía convenciana, el 80 % de la Producción proviene del Distrito de Echarate.
Después de los productos mencionados, el frutal más importante es el Plátano, cuyo 77 % de la producción proviene del distrito de Echarate, seguida por los distritos de Pichari y Kimbiri con 5 % y 4 % respectivamente (cuadro Nº 5.3 - 20).
CUADRO Nº 5.3 - 20

CULTIVOS, COSECHA, PRODUCCION Y VALOR BRUTO DE LA

PRODUCCION, AÑO 2003

En conclusión los cultivos más importantes son los cultivos permanentes (Café, Cacao, Achiote y Plátano), cuyos mercados son el regional (principalmente el Departamento Cusco), nacional e internacional, con características industriales.
Si bien es cierto, estos productos tienen un potencial económico importante para el desarrollo de la provincia, sin embargo, presenta las siguientes limitantes:

El cultivo de café ha disminuido su rendimiento en los últimos años debido fundamentalmente a la presencia de plagas y enfermedades (broca y raya amarilla), produciendo estragos considerables en este cultivo y poniendo en peligro la caficultura de la provincia.


B. Actividad Pecuaria.
B.1. Produccion Pecuaria.
La actividad pecuaria, constituye la actividad económica de segundo orden, es decir complementaria, en ella destacan la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, equinos, cuyes y aves.
El cuadro Nº 30 muestra el valor bruto de la producción al año 2003. La producción de vacunos es la más importante, genera un VPB aproximado de 6 millones y representa el 46.32 % de Valor Bruto de la Producción en la provincia, seguida de la porcina que genera el 40.10 % y los demás (Aves, Ovinos y Cuyes) el 13.58 %.
De acuerdo a los espacios territoriales, el distrito de Vilcabamba es el mayor productor de vacunos y representa el 36 % del total de la producción de la provincia, seguido de Santa Teresa, Echarate y Huayopata con 19%, 17% y 6% respectivamente y el resto de los distritos tiene una producción menor al 5%. Las razas vacunas predominantes son: cruce de Cebú con Brown Swiss (bronce amazonas, Brown Swiss o Pardo Suizo y otros criollos). El ganado criollo en las comunidades andinas se alimenta con diferentes pastos naturales y forrajes.
CUADRO Nº 5.3 - 21

PRODUCCION PECUARIA Y VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION, AÑO2003

La crianza de porcinos, es la segunda actividad importante, los distritos que tienen mayor producción son Vilcabamba y Echarate y tiene unarepresentación porcentual en relación a la provincia en 36% y 28 %. La crianza de aves de concentra en los distritos de Echarate, Vilcabamba Santa Teresa, Santa Ana y Maranura.

La producción de Ovino, se concentra principalmente en el distrito de Vilcabamba.
B.2 Valor Bruto de la Produccion Pecuaria.
Por el lado de la generación de Valor Bruto de la Producción Pecuaria, la crianza de vacunos y porcinos son las que generan mayor valor, que representan el 46.62 % y 39.29% respectivamente, y la crianza de aves, Ovino y Cuyes, su representatividad es menor y se encuentran con aportes de 6.36 %, 5.44 % y 2.29 % respectivamente.
Por lo que se concluye que la actividad pecuaria, cuya producción y generación de valor, se ubica en el distrito de Vilcabamba, esta se desarrolla a nivel de pequeña y mediana ganadería de manera tradicional, esta actividad presenta problemas de baja productividad, pérdida de calidad genética, escaso control sanitario, sobre pastoreo.

C. Establecimientos de Actividad Industrial.
En el cuadro Nº 5.3 - 22 se muestra que la provincia de la Convención, para el año 2002 registra 151 establecimientos, las actividades más representativas son dos, industria de metales (producción de maquinarias, herramientas y equipos para la agricultura) y alimentos y bebidas, cada uno representa un 45.03 % y 26.49 % respectivamente. Las actividades de fabricación de muebles de madera, impresiones y productos diversos, tienen poca participación, siendo su representación de cada actividad menor al 9 %.
Más del 80 % de la actividad industrial se concentra en el Distrito de Santa Ana, seguidas de Echarate y Huayopata con 8% y 5 % respectivamente.
CUADRO Nº 5.3 - 22

ESTABLECIMIENTOS POR GRUPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL


D. La Actividad Agroindustrial.
La industria predominante se ubica en el sector alimentario, en las líneas de elaboración de pasta de Cacao, Café molido, Té, derivados de Soya, Maíz amarillo duro y Achiote, y procesamiento de néctar de frutas (actividad apícola).
Las industrias y /o organizaciones industriales representativas son:

Café molido: Central COCLA, CAC Chaco Huayanay, CAC Maranura, Café Barranquilla.


Pasta de cacao : Central COCLA, APROCAV, Chocolate Echarateno.

Té : Central de Cooperativa de Té Huyro y Huayopata.

Achiote : AICA COLOR

Soya (Harinas, crema, leche, alimentos balanceados, etc.). Central COCLA, Barranquilla, INDACO, ECOMUSA Chirumbia

Maíz Amarillo Duro: Vita COCLA, INDACO, Granjas Avícolas
La mayoría de las empresas manufactureras, tienen características de pequeña y microempresa. El destino de la producción es el mercado local, regional a excepción de algunos cuyo mercado ampliado es de carácter nacional e internacional.
Si bien es cierto las pequeñas y microempresas generan empleo y ingresos, pero estas generan escaso valor agregado, producción de baja escala, debido principalmente al uso de tecnología tradicional y en proceso de obsolescencia y enfrentan altos costos de producción por uso de insumos importados y materias primas provenientes de otras provincias y departamentos. Además presentan altos costos de alquileres, fletes, tarifas de servicios públicos (energía, teléfono, agua) y costos tributarios y altas tasas de interés del sistema financiero.
A pesar de lo afirmado líneas arriba, es importante destacar el crecimiento de la agroindustria, logrando inclusive romper los límites del mercadolocal, llegando a obtener productos competitivos de calidad para la exportación en los cuales destacan, TE HUYRO, COCLA, INDACO, AICACOLOR.
E Actividad Turistica.
La actividad turística en la provincia, se desarrolla sobre la base del aprovechamiento de recursos naturales paisajísticos como: cataratas, bosques, aguas termo medicinales, abras, centros histórico culturales, y espacios de gran biodiversidad (ANP).
E.1 Infraestructura Turistica.
La provincia cuenta con una infraestructura hotelera que le permite cubrir la demanda por servicios de hospedaje a los visitantes extranjeros. Para el año 2003 se tiene registrados 3 Hoteles con la categoría de tres estrellas, 2 hoteles con dos estrellas y 4 de una estrella, los que están ubicados en el distrito de Santa Ana. En relación a los establecimientos sin categoría, la mayoría se ubican en el distrito capital y al menos un establecimiento en el resto de las capitales de distrito de la provincia y los centros poblados como Santa Maria, Kiteni, Palma Real. Esta infraestructura oferta 363 camas ver Cuadro Nº 5.3 - 23

.

CUADRO Nº 5.3 - 23



INFRAESTRUCTURA HOTELERA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN – 2003


También es importante destacar, la infraestructura de restaurantes turísticos, que viene adecuándose a los requerimientos y estándares internacionales, para el año 2004, se tiene categorizados y registrados, 14 restaurantes, con la categoría de 2 tenedores, 10 con la categoría de un tenedor, se tiene una oferta de 674 sillas.
Los Hoteles generan empleo local; entre obreros y empleados se alcanza a 415 personas y la de restaurantes a 42 personas.
E.2 Flujo Turistico
Para el año 2003 se han registrado un total de 24,332 arribos, de los cuales 97.87 % corresponden a arribos nacionales y solamente 2.13 % a visitantes extranjeros, se muestra que la temporada alta se da entre los meses de Agosto a Marzo, mientras disminuye entre los meses de Abril y Julio, a pesar de que las festividades y aniversario de Quillabamba se lleva acabo en el Mes de Julio, el cuadro Nº 33 resume los arribos a la Provincia.
En relación a los arribos nacionales, el 73 % lo realiza con fines de turismo y negocios y el 27 % por estudio, trabajo y salud. En cuanto corresponde a los visitantes extranjeros, su motivo principal es turismo que representa el 95 % y el 5 %, lo hacen por negocios.
La actividad tiene muchas posibilidades para dinamizar la economía local y ser una fuente de ingresos, por que cuenta con gran potencial de recursos que pueden ser aprovechados por ecoturismo, turismo de aventura y vivencial.
CUADRO Nº 5.3 - 24

ARRIBOS NACIONALES Y EXTRANJEROS, AÑO 2003


La provincia de La Convención se encuentra adyacente al principal destino turístico del Perú, que es el Santuario Histórico de Machupicchu. Contiene en su distrito Santa Teresa al complejo de Choquequirao que conjuntamente con los restos arqueológicos de Vilcabamba (refugio de los últimos Incas) conformaría un eje turístico muy importante.
Esta relación con Macchupicchu, y el eje Choquequirao-Vilcabamba de provincia La Convención permitirá que el variado potencial turístico de las zonas naturales de la provincia (que incluye el Pongo de Mainique), con abundantes recursos de biodiversidad, pueda generar un nuevo espacio para el turismo ecológico similar al de Puerto Maldonado.
Por otro lado el asfaltado de la carretera Cusco – Quillabamba, también contribuirá a incrementar el flujo turístico proveniente del ámbito regional y nacional.
La actividad turística, en el momento actual presenta limitaciones, como la escasa promoción, desarticulación de los circuitos turísticos y la carencia de infraestructura vial en condiciones adecuadas.
5.5.3. Mercados.
A. Mercados Extra Locales
Externo: Aquellos que, su articulación comercial se da con países como EE.UU, Chile, Continente Europeo y Asiático, mediante la comercialización de productos como Café, Cacao, Te y Achiote.
Nacional: La dinámica comercial se da con ciudades importantes como: Lima, Puno y Arequipa, Tacna y Ayacucho, mediante la comercialización de productos como el Café, Té, Cacao y Frutales.
Regional: relacionado a la Ciudad del Cusco, Sicuani, Urcos, Urubamba, principalmente el comercio de frutas. En la Cuenca del Río Apurimac, los distritos de Pichari y Kimbiri, tienen relación comercial con el Departamento de Ayacucho y a través de esta con la Ciudad de Lima.
A.1 Mercados de Nivel Provincial
Los mercados de nivel provincial, son los distritos de Santa Ana, Kiteni, Palma Real, Santa Maria, Huayopata y otros, sus centros poblados principales se caracterizan por ser centros de acopio de la producción local. En Santa Ana, la ciudad de Quillabamba constituye el centro principal, capital de la Provincia, donde se concentra el acopio de Café, achiote y Cacao.
A.2 Mercados Rurales (Ferias)
La actividad del comercio a nivel de los centros poblados y espacios rurales, se dinamiza a través de ferias patronales que se realizan anualmente; en éstas, los productores locales ofertan productos agrícolas, pecuarios y artesanías, a su vez también se proveen de productos de origen industrial, provenientes de otros mercados extra locales, como son: productos de consumo final (alimentos, vestido, insumos agropecuarios). Ver cuadro Nº 25.



6.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
El presente capítulo tiene por objeto la identificación de los pasivos ambientales del tramo de la carretera Alfamayo – Chaullay – Quillabamba, que corresponde a una parte del proyecto vial Cusco - Quillabamba, y su posterior evaluación así como, determinar las medidas de mitigación y monto de financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos, con la finalidad de reducir o eliminar los impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.
Los pasivos Ambientales se encuentran constituidos por los problemas ambientales que la carretera existente, en su condición actual genera frente a terceros por su construcción o por la presencia de los mismos. Asimismo, se considera como pasivo ambiental a los impactos ambientales generados por terceros sobre la vía existente. La identificación de los pasivos ambientales de la carretera en estudio, se limitarán a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, y a la ejecución de los trabajos de concesión.

6.1 Metodología de Evaluación de los Pasivos Ambientales
Fichas de Caracterización
Para realizar la identificación de los pasivos ambientales existentes en la zona del Proyecto, la entidad MTC, ha alcanzado las fichas de trabajo de campo, con el fin de agilizar el proceso de recopilación de los detalles de cada pasivo ambiental.
La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el esquema de solución planteada con su respectivo presupuesto, y la fotografía del lugar donde se ha identificado el pasivo ambiental.
A continuación se describen cada uno de los campos de la ficha y la información que deberá contener:
Localización.- La ficha cuenta con un campo de localización donde se especifica el tramo correspondiente, es decir entre qué poblados se realiza el levantamiento, la progresiva del pasivo identificado y la referencia con respecto a la carretera (lado derecho o izquierdo).
Breve descripción ambiental.- Es un informe breve de las características más resaltantes del entorno ecológico donde se ubica el pasivo identificado.
Descripción del pasivo ambiental.- Descripción de los efectos que genera el pasivo ambiental identificado, sobre la carretera o viceversa.
Causa / Origen.- Identificación de la falta de algunas acciones u obras civiles que generan efectos perjudiciales sobre la carretera, o que la carretera genera sobre terceros.
Tipos de pasivos ambientales.- Estos pueden ser: deslizamientos y derrumbes, contaminación de aguas, accesos a poblados interrumpidos, erosión y/o sedimentación del cauce, daños ecológicos y paisajístico, daños a las fuentes de agua de los poblados, botaderos laterales indiscriminados, áreas degradadas, curvas peligrosas, etc.
Matriz de importancia o de evaluación del pasivo ambiental.- El método permite la evaluación sistémica del pasivo ambiental identificado, mediante el análisis de las variables como: intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad; las cuales definirán el tipo de importancia que presentará el pasivo, pudiendo definirse en crítico, severo, moderado y compatible, a fin de plantear su respectiva solución.
Intensidad: Se refiere al grado de destrucción, pudiendo ser baja, media o alta.
Extensión: Se considera local cuando produce un efecto localizado, regional cuando tiene una incidencia apreciable en el medio y extraregional cuando se detecta en una gran parte del medio considerado.
Momento: Se considera de mediano y largo plazo cuando su efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca, e inmediato cuando el tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación del efecto es nulo.
Persistencia: Dependiendo de la duración del efecto del pasivo en el medio ambiente se clasifica en fugaz, temporal o permanente.
Reversibilidad: Cuando la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, será considerada de corto o mediano plazo. Por otro lado, será irreversible cuando su efecto supone la imposibilidad de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Sinergia: Cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de la incidencia individual de cada pasivo ambiental.
Acumulación: Dependiendo de la prolongación del efecto en el tiempo, podrá ser simple o acumulativo.
Efecto: Se considera directo o indirecto dependiendo de la incidencia inmediata en los factores ambientales.
Periodicidad: Será continuo cuando su efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia, discontinuo cuando su efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia y periódico cuando su efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente.
Recuperabilidad: Dependiendo de su capacidad de recuperación podrá clasificarse como recuperable, mitigable o irrecuperable.
Categoría ambiental: El pasivo ambiental podrá clasificarse en las siguientes categorías ambientales: Ecología, Contaminación Ambiental, Aspectos Estéticos, y Aspectos de Interés Humano.
Croquis de solución: Se indica de manera gráfica, las alternativas de solución o manejo del problema identificado, para cada uno de los pasivos ambientales.
Medidas de mitigación y/o correctivas: Se plantea la medida de mitigación en forma general, como solución al impacto ocasionado por el pasivo existente.
Presupuesto de la solución planteada: Un cuadro resumen que contemple la descripción de las soluciones planteadas con sus respectivas unidades, metrados, precio unitario, precio parcial y costo total directo.
Ejecutor del pasivo ambiental: Sector donde se indica el nombre del responsable del pasivo ambiental, ya sea una entidad pública o privada.

7.2.- Identificación y evaluación de afectaciones prediales

 

Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)


Para este nivel de estudio, se efectuarán las investigaciones de campo que permitan definir los Programas componentes del PACRI además de elaborar los expedientes técnicos individuales para la valuación de los predios afectados por parte de la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esta información deberá ser presentada en un tomo adjunto al Estudio de Impacto Ambiental.
El Levantamiento de información catastral de predios a ser afectados deberá ser realizado dentro del estudio de topografía de la ingeniería del proyecto, el cual estará referido a la determinación de las áreas y perímetro del terreno matriz, directamente afectada y remanente.
Para la presentación de la temática correspondiente a las afectaciones prediales que se originen por el proyecto, se sugiere el siguiente esquema, no restrictivo, con la finalidad de que la información presentada guarde un orden correlativo:
Resumen Ejecutivo.
Metodología para la realización del PACRI, en la cual se describirá la secuencia de acciones a ser realizadas para el desarrollo y aplicación del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario.
Situación actual de los predios afectados por el proyecto (diferenciando las afectaciones por obra de las afectaciones por derecho de vía), donde se realizará una descripción detallada tanto física como legal del predio afectado. Además se presentará la caracterización social y económica de los predios afectados teniendo como base los resultados de la aplicación de la ficha de evaluación socio – económica.
Se presentará cuadros resumen de afectaciones, señalando el tipo de predio, su ubicación, nombre y apellidos del titular, área total, área afectada, área remanente, uso actual, material predominante y situación de propietario o posesionario.
Se presentará un inventario de las afectaciones a servicios básicos de infraestructura, tales como: postes de tendido eléctrico, instalaciones de agua y desagüe, canales de regadío, etc.

Presentar un plano clave con la ubicación de los predios afectados, y en coordenadas UTM.

Plan de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario, que incluya los Programas propuestos de acuerdo a los resultados de la Ficha de Evaluación Socio - Económica, y de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC/16, Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para proyectos de infraestructura de transporte – MTC.
Para cada programa propuesto se presentará el listado de afectados que comprende el programa.
Presentar expediente individuales de cada predio que incluyan:
- Documentación registral del predio (ficha registral, partida electrónica, Unidad catastral, etc.), indicando propietario, área, linderos y medidas perimétricas del predio;

- Memoria Descriptiva, donde se consigne el propietario, posesionario, inscripción del predio, información del terreno (área, linderos y medidas perimétricas del área total y área afectada), información de la edificación (área total y área afectada), información de las obras complementarias afectadas (metrados) y la información de los cultivos permanentes afectados (tipo, edad, área o unidades);

- Planos de linderos y medidas perimetrales en coordenadas UTM, del área total y áreas afectadas, indicando medidas y vértices de las áreas mencionadas, debidamente firmado por un profesional de la especialidad;

- Planos de distribución debidamente acotados y a escala convencional de las edificaciones existentes, indicando cuadro de área total y áreas afectadas.

- En caso de posesión de los predios, adjuntar constancia que acredite la misma. Esta información será necesaria para la valuación de cada predio por la Dirección Nacional de Construcción (Ex CONATA) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Monitoreo y Evaluación de la Implementación del PACRI, donde se establezcan los indicadores de medición para lograr las metas establecidas en los objetivos del PACRI.

Presupuesto General y de cada programa propuesto del PACRI.

Cronograma de implementación del PACRI.

Conclusiones y Recomendaciones



Anexos.
Información complementaria:
Se debe presentar copia de las fichas socio – económicas que han sido aplicadas para la encuesta de la población afectada, debidamente firmadas por el encuestador y el entrevistado.
Para el caso de afectaciones a infraestructura de servicios públicos tales como: postes de tendido eléctrico, tuberías de agua y desagüe, canales de regadío; se debe presentar un plano en coordenadas UTM donde se pueda apreciar dichas afectaciones, proponer alternativas de solución y además señalar con quien se debe realizar las coordinaciones para la reubicación de dichos servicios.
Cada Programa establecido dentro del PACRI propuesto, debe contener la Relación de Beneficiarios, Cronograma de Ejecución y Presupuesto. Además el PACRI propuesto debe presentar un Presupuesto General con la finalidad de incluirlo dentro del Programa de Inversiones del EIA y del Proyecto.

1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   40


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət