Ana səhifə

Texto refundido


Yüklə 3.83 Mb.
səhifə9/18
tarix24.06.2016
ölçüsü3.83 Mb.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   18

CRITERIOS, OBJETIVOS Y PROPUESTAS GENERALES

1.10MEDIO FÍSICO

1.10.1Ocupación del suelo


1. Situación actual. En relación a su potencialidad natural, existe en el Área Funcional un grave desequilibrio en la ocupación del suelo, con un predominio de las plantaciones de coníferas exóticas, ocupando el 75 % de toda la cubierta forestal del área. Este hecho disminuye la biodiversidad, simplifica el paisaje y potencia los riesgos ambientales del territorio.

Valle de Lastur (Deba)



2. Objetivos. Equilibrar las unidades de ocupación del suelo.

3. Criterios. Sustituir las plantaciones de coníferas exóticas de los suelos más sensibles por bosques de frondosas naturales con función de conservación y/o explotación extensiva.

4. Propuestas. En la determinación de las categorías de ordenación del suelo rústico y en su delimitación cartográfica se tendrá en cuenta la vocación forestal del suelo, mediante el desarrollo de la categoría Forestal. Dentro de esta categoría sobre suelos más sensibles, se tendrá en cuenta el criterio de establecer turnos de explotación más largos para su preservación.

1.10.2Vegetación natural


1. Situación actual. Los bosques naturales autóctonos ocupan actualmente un 10 % de su óptimo potencial, encontrándose en muchos casos fragmentados, muy alterados en su estructura y con problemas para su regeneración natural. Además algunos tipos de estos bosques se encuentran en situación crítica.

2. Objetivos. Preservar, regenerar e incrementar las superficies de bosques naturales autóctonos.

3. Criterios. Con criterio selectivo, atendiendo al estado actual de las distintas masas forestales en relación con su distribución potencial original, conseguir el incremento y mejora de las siguientes tipologías:

- Máxima prioridad: marojales (robledales de Quercus pyrenaica).

- Alta prioridad: robledales acidófilos de roble pedunculado (Quercus robur) y bosque mixto atlántico, hayedos calcícolas eutrofos y aliseda cantábrica.

- Prioridad media: encinar cantábrico, quejigal-robledal calcícola (Quercus faginea), hayedo acidófilo oligotrofo, bosque de pie de cantil y vegetación ligada a los roquedos.



4. Propuestas. En la determinación de las categorías de ordenación del SNU y en su delimitación cartográfica se tendrá en cuenta la definición de la categoría de Especial Protección para la preservación de las masas forestales autóctonas, así como la categoría de Mejora Ambiental para acoger los suelos de vocación forestal, en los que prioritariamente se deberían regenerar los diferentes bosques naturales autóctonos. Otras categorías relacionadas con la gestión de los bosques naturales serían la de Protección de Aguas Superficiales, para la recuperación de las alisedas de ribera y bosques mixtos de frondosas.

Realización de un inventario y definición de las características de los actuales enclaves ocupados por las masas forestales autóctonas.

Adopción de medidas de protección legal de las masas actualmente existentes, mediante figuras jurídicas adecuadas (Biotopo Protegido, Parque Natural, Red Natura 2000).

Desarrollo de planes de gestión adecuados para preservar, regenerar e incrementar su superficie actual.


1.10.3Flora y vegetación


1. Situación actual. El Catálogo Florístico de la C.A.P.V. determina la existencia en la comarca del Bajo Deba de 705 táxones (especies y subespecies) de plantas superiores. De ellos, 123 (17 %) son calificados como raros y otros 18 (2.5 %) como muy raros. Estas plantas se localizan exclusivamente en los hábitats ocupados por algunas de las comunidades de vegetación cuya superficie actual se encuentra muy reducida en la zona.

2. Objetivos. Es un objetivo prioritario la conservación de las especies de la flora silvestre catalogada como rara o muy rara, así como la preservación de los hábitats donde prosperan.

3. Criterios. Adoptar medidas concretas para preservar las distintas especies catalogadas y sus hábitats.

4. Propuestas. Desde el punto de vista florístico, en la determinación de las categorías de ordenación del suelo no urbanizable y en su determinación cartográfica se tendrá en cuenta prioritariamente el criterio de preservar y regenerar las siguientes comunidades botánicas: encinares cantábricos, roquedos y pastos petranos, cantil costero, marismas y humedales interiores, por albergar la flora de mayor interés científico. Las categorías de Especial Protección, Mejora Ambiental y protección de Cauces Fluviales, junto con la de Pastizales Montanos, posibilitan esta gestión.

La actualización del catálogo de flora silvestre y hábitats de interés, y la localización de los enclaves, definición de la situación actual, preparación de los planes de manejo y conservación, y elaboración de planes de seguimiento de las poblaciones.

Desarrollo de los planes de gestión para la flora de la propuesta de Red Natura 2000.

1.10.4Fauna y habitats


1. Situación actual. De las 130 especies de vertebrados catalogadas en el Bajo Deba, 16 están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (1997), lo que obliga a un compromiso de gestión de las mismas.

2. Objetivos. Es un objetivo prioritario la conservación de las especies de la fauna silvestre amenazada.

3. Criterios. Además de aplicar planes de gestión destinados a cada una de las especies amenazadas se tendrá en cuenta la preservación y regeneración de los hábitats naturales que las acogen.

4. Propuestas. Desde el punto de vista faunístrico, en la determinación de las categorías de ordenación del suelo no urbanizable y en su delimitación cartográfica se tendrá en cuenta prioritariamente el criterio de preservar y regenerar los hábitats de mayor interés faunístico, como son los bosques caducifolios autóctonos y las regatas y los bosques ribereños.

Puesta al día del nivel de conocimiento de la situación actual de la fauna amenazada y localización de sus enclaves de distribución.

Redacción de los planes de manejo y conservación de las especies amenazadas y elaboración de planes de seguimiento.

Desarrollo de los planes de gestión para los elementos clave de la fauna en la propuesta de Red Natura 2000.


1.10.5Ciclos hidrogeológicos esenciales


1. Situación actual. Las actuales pautas de ocupación y uso del territorio en el SNU del Área Funcional del Bajo Deba potencian el desencadenamiento de riesgos ambientales graves, inherentes de modo natural a la cuenca hidrográfica, y que afectarían negativamente al correcto funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales: ciclo hidrogeológico de recarga de acuíferos, mantenimiento de los suelos, sistema de escorrentía y control de inundaciones, calidad de las aguas superficiales y prevención de incendios forestales, etc.

El único indicador mensurable de estos procesos es el índice de calidad de las aguas superficiales (red de vigilancia de los ríos de la C.A.P.V.), que determina el estado precario de los cauces, con una calidad muy deficiente. El Plan Integral de Prevención de Inundaciones muestra las zonas con grave riesgo de inundación.



2. Objetivos. Mejorar el nivel de calidad de las aguas y el funcionamiento de la red de drenaje superficial del territorio del Bajo Deba.

3. Criterios. Atención prioritaria a los distintos factores que por las actividades de uso y explotación de los recursos naturales pueden afectar a la regeneración y preservación de los cursos fluviales y al ciclo integral del agua.

4. Propuestas. En la determinación de las categorías de ordenación del suelo no urbanizable y en su delimitación cartográfica se tendrán en cuenta los condicionantes ambientales que limitan el uso del suelo en las áreas sensibles a la erosión y de regulación hidrológica.

Para la restauración integral de la red de drenaje superficial (ríos, arroyos, regatas) que recoge la escorrentía del territorio, se define la categoría de Protección de Aguas Superficiales, que incluye no sólo los márgenes de cauces, sino también las áreas de recarga de acuíferos superficiales, captaciones y cabeceras de cuenca

Se delimitarán las áreas de riesgo de inundaciones, en algunas vegas y fondos de valle, aplicándose las condiciones para su ocupación y en prevención de riesgos.

1.10.6Recursos hidrológicos


1. Situación actual. El estudio hidrogeológico del País Vasco, realizado por el EVE, determina la existencia de la unidad hidrogeológica del karst de Izarraitz, abarcando los macizos carbonatados de Arno-Lastur (28 km² y 40.7 Hm³/año) y Andutz-Itziar (2.5 km² y 2.5 Hm³/año).

La importancia de este acuífero subterráneo explotado para el abastecimiento a través de las captaciones de numerosos manantiales condiciona decisivamente las posibilidades de otras actividades de uso del suelo. El mapa de vulnerabilidad de acuíferos determina la relación entre el substrato litológico, su permeabilidad y la resultante de riesgo de vulnerabilidad de los acuíferos subterráneos ante una eventual contaminación. Con estos criterios los macizos kársticos son declarados como muy vulnerables y están, por lo tanto, necesitados de protección. Además, por motivos ecológicos, naturalísticos, paisajísticos y agropecuarios los sistemas kársticos tienen un alto interés, estando propuestos como figuras de protección.



2. Objetivos. Preservar el correcto funcionamiento del ciclo de recarga del acuífero subterráneo definido sobre el sistema kárstico.

3. Criterios. Debido a la complejidad y vulnerabilidad del ciclo hidrológico natural de recarga del acuífero subterráneo del sistema kárstico se atenderá a la regulación de las distintas actividades de ocupación y uso del territorio, para que no se vea afectado dicho proceso

4. Propuestas. En la determinación de las categorías de ordenación del suelo no urbanizable y en su delimitación cartográfica se tendrá en cuenta el condicionante ambiental de preservar los acuíferos subterráneos.

Debido a la coincidencia de distintos factores naturalísticos, paisajísticos, ecológicos y culturales, los sistemas kársticos del Área Funcional serán incluidos en la categoría de Especial protección.

La planificación integral de los usos y actividades en estas zonas se realizará mediante la figura de Parque Natural, y con el desarrollo de los planes de gestión que fundamentan las propuestas de su inclusión en la Red Natura 2000 de la C.A.P.V. y el reconocimiento internacional que esto supone.

1.10.7Patrimonio naturalístico y cultural


1. Situación actual. Distintos catálogos autonómicos determinan la existencia en el suelo no urbanizable del Área Funcional de una amplia relación de elementos (anexo II), que forman parte del patrimonio naturalístico y cultural del País Vasco. Buena parte del mismo se encuentra no identificado, es poco conocido por la población local y no cuenta con planes para su conservación.

2. Objetivos. Protección y conservación de los elementos catalogados del patrimonio naturalístico, arqueológico, histórico y cultural de la comarca del Bajo Deba.

Torre Zabale (Elgoibar)



3. Criterios. Desde el PTP, como instrumento de planificación comarcal, se debe impulsar propuestas para el reconocimiento, preservación y aprovechamiento racional del Patrimonio. Una estrategia adecuada consiste en establecer las directrices de actuación ubicando los diferentes elementos del patrimonio en el contexto del uso y ocupación del suelo de su entorno inmediato.

4. Propuestas. En la determinación de las categorías de ordenación del SNU y en su delimitación cartográfica se tendrá en cuenta los elementos del patrimonio naturalístico y cultural existentes para su preservación.

De modo concreto, las áreas incluidas en el Catálogo Vasco de Espacios Naturales y en la propuesta de la Red Natura 2000 se calificarán en el PTP como zonas de Especial Protección, de forma que pueda proponerse una protección efectiva adaptable a alguna figura legal, pasando dichos espacios a formar parte de la futura red de espacios naturales protegidos de la C.A.P.V..

Para los elementos de localización puntual (hitos, yacimientos, etc.) se propone la creación de un catálogo valorado del inventario, con referencia a su estado actual, prioridad de conservación, plan de actuaciones y programa de seguimiento.

Con base en el patrimonio naturalístico y cultural se estructuran los planes de uso público y educación ambiental del territorio, así como los planes de aprovechamiento turístico-recreativo del medio rural.


1.10.8El paisaje rural


1. Situación actual. El paisaje rural característico de esta comarca, asimilables en buena medida a los paisajes del mosaico de la campiña de policultivo atlántico del caserío vasco, se mantiene gracias a la actividad agroganadera que allí se desarrolla.

2. Objetivos. Velar por la conservación y protección de la calidad del paisaje rural.

3. Criterios. Proteger las actividades agropecuarias y forestales como actividades económicas generadoras de empeleo, fijadora de población rural, a través de la cual se gestiona gran prate del territorio.

4. Propuestas. En la determinación de las categorías de ordenación del SNU y en su delimitación cartográfica se tendrá en cuenta los elementos del patrimonio paisajístico existentes para su preservación.

De modo concreto, se proponen las categorías de pastizales montanos, campiña agroganadera y forestal para la consecución de este propósito.


1.10.9Síntesis de propuesta para el Medio Físico

1.10.9.1.Las categorías de ordenación


La concreción sobre el territorio de las categorías de ordenación del medio físico culmina plasmándose en un mapa - propuesta que sintetiza para sus diferentes parcelas o unidades la VOCACION DE USOS DEL SUELO y sus directrices generales para las actividades humanas, que motivarán la transformación progresiva del paisaje actual en sus aspectos de desequilibrio y conflicto ambiental.

La resolución práctica de la propuesta de ordenación para el Área Funcional del Bajo Deba conduce a la definición de las siguientes categorías:

1. Zonas de especial protección: 2.145 ha (10,96%)

Se incluyen las áreas que actualmente albergan los bosques autóctonos mejor conservados y los vestigios de los ecosistemas singulares más represen­tativos de la diversidad ambiental del Bajo Deba.

En las zonas pertenecientes a esta categoría se limita la intervención del hombre, adecuándose los procesos actuales de explotación a los objetivos de conservación. Además, se propician medidas específicas para la conservación y mejora ambiental.

El criterio para la delimitación cartográfica se basa en el mapa de Vege­tación de la C.A.P.V., seleccionando las manchas de bosques naturales de cierta entidad, buscando la incorpora­ción de las tipologías representativas de la vegetación potencial de la zona: acantilados, vegas y marismas, encinar cantábrico, robledales acidófilos y calcícolas, bosque mixto caducifolio, hayedos acidófilos y calcícolas y pequeñas manchas de alisedas y abedula­res.

2. Zonas de mejora ambiental: 3.867 ha (19,75%)

Acoge las áreas que albergan actualmente bosques naturales degradados y la vegetación de pastos, matorrales y otras formaciones margina­les, aten­diendo al criterio de que por su situación topográfica y potencialidad natural puedan evolucionar, mediante la regeneración y mejora de estos ambientes, hacia comunidades asimilables a la categoría de Especial Protección.

En ellas se limita la intervención del hombre, favoreciéndose la evolución natural hacia formaciones de mayor calidad ambiental y ecológica. Se propician, por tanto, las actividades de conservación y regeneración del ecosistema.

El criterio para su delimitación cartográfica se basa en el Mapa de Vegetación de la C.A.P.V., eligiendo las áreas donde un cúmulo de pequeñas manchas forestales de bosques naturales con cierto grado de alteración, ubicadas en posiciones con un entorno favorable puedan posibilitar su evolu­ción futura hacia bosques naturales. Se incluirían también ciertas landas y matorrales, algunas alisedas y pequeños ambientes que recojan la diversidad de la vegetación natural.

3. Zonas de pastizales montanos: 571 ha (2,92%)

Se incluyen en esta categoría los paisajes pastoriles de los espacios abiertos con pastos naturales, en los macizos montañosos. Están destinados al mantenimiento de la actividad ganadera extensiva, de carácter sostenible, formando parte de una estrategia global de conservación de los sistemas silvopastoriles tradicionales de montaña.

En estos ambientes tan complejos se propiciarán actividades conjuntas para conservación de la naturaleza, preservación del paisaje y recursos hidrológicos, y ordenación de la ganadería extensiva y los usos recreativos.

El criterio para su delimitación cartográfica proviene del análisis de la vegetación actual y del Mapa de Clases Agrológicas (clases VIcs, Vce, VIces y VIc2).

4. Zonas de protección de aguas superficiales: 731 ha (3,72%)

El objeto de esta categoría es preservar los sistemas de drenaje superficial y la calidad ambiental del agua, los cursos fluviales y sus riberas.

En ellos se limitan los usos de ocupación y explotación, se propi­cian las actividades de regeneración y se posibilitan las de mejora e instala­ción de infra­estruc­turas hidráulicas, conforme a criterios de respeto ambien­tal.

El criterio para su delimitación ha sido el análisis del Mapa de la red hidrológica en una banda de protección que oscila de 5 a 20 m de ambos márgenes, según la categoría del cauce y su régimen establecidas por el P.T.S. de Ordenación de Márgenes de ríos y arroyos.

La propuesta contempla la regeneración de la aliseda cantábrica como vegetación de ribera en todos los tramos de la categoría a su paso por unidades de las categorías de Campiña Agroganadera y Forestales.

5. Zonas forestales: 7842 ha (40,05%)

Acoge los terrenos que, debido a su vocación natural, su capacidad productiva está limitada al uso y explotación forestal continuados, incluyendo las masas actuales junto a otros terrenos que puedan acoger este tipo de uso, sin deterioro de las condiciones ambientales.

El objetivo de esta categoría es garantizar el uso forestal de forma ordenada e indefinida, atendiendo a las limitaciones que imponen la prevención de riesgos naturales, según las directrices del Plan Estratégico Rural Vasco y del correspon­diente PTS Forestal.

El criterio para delimitar esta categoría se extrae de la síntesis del Mapa de Vegetación de la C.A.P.V. y del Mapa de Clases Agrológicas, a partir de las clases VI y VII (suelos no laborables de vocación forestal).

La corrección del desequilibrio de ocupación del suelo (las plantaciones de coníferas sobrepasa en un 15% la capacidad potencial teórica del medio) puede permitir su adecuación a la categoría de MEJORA AMBIENTAL.

6. Zonas de campiña agroganadera: 4.425 ha (22,60%)

Acoge los suelos de mayor capacidad agrológica, asimilables en buena medida a los paisajes del mosaico de la campiña de policultivo atlántico del caserío vasco.

Estas zonas están destinadas a la preservación de los mejores suelos agrícolas, que permita el mantenimiento de las actividades agropecuarias más productivas.

El criterio para la delimitación de la categoría se basa en el análisis del Mapa de Vegetación Actual de la C.A.P.V. (clase 44, de 'prados y cultivos atlánticos'), de las directrices del P.E.R.V., del reciente estudio sobre 'Los criterios de preservación del Suelo Agrario de Guipúzcoa' (Dipu­tación Foral de Guipúzcoa) y el Mapa de Clases Agrológi­cas (clases II, III, IV, V y VI).

La vocación agropecuaria es compatible con el uso forestal de algunas parcelas incluidas en la categoría, pero siempre subordinada a la prioridad agropecuaria.

1.10.9.2.Los condicionantes superpuestos


Se engloban en este grupo de categorías las superficies en las cuales, en función de las características que las definen, resultan condicionadas y limitadas determinadas actividades por el riesgo que pueden ocasionar.

1. Vulnerabilidad de acuíferos.

Se recogen en esta categoría las áreas que muestran susceptibilidad a la contaminación de sus acuíferos, distinguiendo dos subcategorías:

1.1. Acuíferos subterráneos.

Los ámbitos recogidos en esta categoría quedan delimitados en el plano “A: Condicionantes Superpuestos 1. Vulnerabilidad de Acuíferos”, incluyéndose los ámbitos de interés hidrogeológico y alta-media vulnerabilidad del mapa hidrogeológico de la C.A.P.V.: Macizo kárstico de Izarraitz y sus estribaciones, áreas areniscosas del macizo de Oiz-Zengotita y la vega del río Deba.

1.2. Acuíferos superficiales

Se incluyen en esta categoría la cuenca de protección del barranco de Arranbide, en la cabecera de la regata Goikola, dispuesta sobre litologías impermeables.

Estas características condicionarán decisivamente las actividades y usos en sus ámbitos de extensión, con el objetivo de preservar la calidad del recurso hidrológico que encierran.

Serán actividades a controlar especialmente las actividades potencialmente contaminantes: la ubicación de vertederos, almacenamientos de residuos, industrias, etc; el uso de productos químicos (abonos, zoosanitarios, pesticidas, herbicidas); y la ganadería intensiva y sus instalaciones para manejo de purines, estiércol, etc.

Por otra parte se controlarán la gestión silvícola y el manejo de los suelos, de modo que se asegure la persistencia de una cubierta vegetal depuradora de las aguas y ralentizadora de la infiltración natural, así como el mantenimiento y recuperación de la red de drenaje natural, que conduce el agua a los sumideros naturales y de recarga de los manantiales.

2. Áreas vulnerables a los riesgos erosivos.

Se incluyen las áreas del territorio que muestran susceptibilidad a los riesgos erosivos, debidos a la presencia de: suelos de fuertes pendientes (> 50%), suelos de escaso espesor y sustratos litológicos inestables, con facies deslizantes (flysch).

De los mapas Geomorfológico, de Suelos y Riesgos Naturales de la C.A.P.V. (1996) se recogen dos grandes sectores:

- 2.1. Sector del macizo de Izarraitz y estribaciones.

- 2.2. Valles interiores en su tramo medio, Elgoibar-Ermua.

Se propone para estos suelos un manejo cuidadoso que evite, (en las obras públicas, las prácticas agropecuarias y especialmente las forestales), la alteración de las redes de drenaje superficial y sub-superfi­cial, así como la destrucción de la cubierta vegetal protectora del suelo.

Se aconseja el estableci­miento de bosques protectores sometidos a una explotación extensiva/selectiva y de turnos largos, tal como correspondería a su ocupación por especies de frondosas autóctonas. Criterios éstos que deberá recoger el futuro PTS Fores­tal de la C.A.P.V.

3. Áreas vulnerables a las inundaciones.

A partir de los mapas del PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos y del Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI) de la C.A.P.V. se elabora el plano “B: Condicionantes Superpuestos 2 y 3. Áreas Erosionables y Áreas Inundables”, donde se definen las áreas con alto riesgo de inundaciones, además de las áreas (definidas en el apartado anterior) de riesgos erosivos.

Las consideraciones de los tres condicionantes analizados hasta ahora apoyan la necesidad de desarrollar una estrategia para la GESTIÓN INTEGRAL DE LAS SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS, atendiendo a:

- Explotación silvícola adecuada, con equilibrio de estados entre las superficies cubiertas y taladas.

- Preservación de la red de drenaje superficial, con recuperación de la vegetación de ribera.

- Regeneración y mantenimiento de cubiertas vegetales (bosques de frondosas) de protección de laderas, con capacidad para ralentizar el drenaje, la infiltración y depuración de las aguas.

4. Áreas y elementos con regímenes de protección.

En sentido amplio este condicionante viene a recoger en el plano “C: Condicionantes Superpuestos 4. Espacios Naturales Protegidos” todas aquellas áreas, espacios y elementos de interés naturalístico y cultural que ya se encuentran incluidos en catálogos de patrimonio o sometidos a diferenciación en procesos de ordenación y planificación urbanística, de modo que puede reconocerse sobre su ámbito alguna figura de protección jurídica de obligada consideración.

Las referencias consideradas han sido las siguientes:

1. Ley de espacios Naturales de la C.A.P.V.

2. Catálogo de Enclaves de Interés Naturalístico de la C.A.P.V.

3. Planeamientos Urbanísticos Municipales.

4. Avance del PTP del Área Funcional del Bajo Deba.

5. Ley del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Cultural de la C.A.P.V.

6. PTS de Zonas Húmedas de la C.A.P.V.



1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   18


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət