Ana səhifə

Sistema Lagunar Carretas-Pereyra


Yüklə 157 Kb.
tarix24.06.2016
ölçüsü157 Kb.

Sistema Lagunar Carretas-Pereyra




Estado: Chiapas

Nombre: Sistema Carretas-Pereyra

Localización: Entre los 93° 06' y 93° 15' de latitud norte y entre los 15° 23' y 15° 32' de longitud oeste. está conformado por varios cuerpos acuáticos someros que llevan el nombre de Pereyra, Carretas, Bobo y Buenavista y un cordón estuarino conocido como el Palmarcito.

Extensión: 3,696 Ha

Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont. Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas (Lankford, 1977).

Clima: Am (w) igw''.

___________________________________



Geología.

BENÍTEZ C, L. G. CALVA, R. TORRES A, Y J. C. CRUZ T. 2009 "Carbono orgánico y características texturales de los sedimentos del sistema costero lagunar Carretas-Pereyra, Chiapas Organic carbon and textural characteristics of sediments within the Carretas-Pereyra coastal lagoons system, Chiapas." Hidrobiológica 19 (1): 33-42.


RESUMEN
En este estudio se analizó la distribución estacional y espacial de los sedimentos superficiales y el contenido de carbono orgánico (CO) en ellos, en el sistema lagunar Carretas-Pereyra durante el período de 1998 a 2003. La determinación del CO en sedimentos se llevó a cabo con el método de Gaudette et al. (1974) y la composición del sedimento se evaluó con el análisis de tamizado en húmedo y de pipeteo (Folk, 1974). No se determinaron diferencias significativas de CO en los sedimentos entre las estaciones de secas y lluvias. La distribución espacial de CO a través de las lagunas mostró que los porcentajes mayores estuvieron en las estaciones 1 (Buena Vista), 3 y 4 (Carretas) mientras que en la 6 (Boca, con influencia marina) fue menor. La distribución de la textura del sedimento fue heterogénea entre años, épocas climáticas y estaciones en las lagunas, siendo la estación 6 la única conformada prioritariamente por arenas. Se identificaron 3 zonas de acuerdo a su granulometría. Las arcillas se incrementaron hacía adentro del sistema lagunar (con excepción de la E-9) y el contenido de CO decreció en dirección hacía el mar. La hojarasca fue un componente importante en la fracción gruesa de febrero (1998) y de septiembre (2001). La tormenta torrencial “Javier” (TTJ) (septiembre, 1998) tuvo como consecuencia un decremento en la proporción de arenas, incremento en la de arcillas y disminución del CO en casi todo el sistema lagunar. El área de la Boca se redujo en profundidad, prácticamente a la mitad. Quedó manifiesta la influencia de los dragados realizados desde 1999.
_____________________________________
MÁRQUEZ G., A. Z. y PÉREZ A., V., 2002.

Sedimentologia de la zona de inundación de la laguna de Pereyra y el río Coapa del sistema lagunar Carreta-Pereyra del municipio de Pijijiapan, Edo. de Chiapas. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre.


Resumen

El laboratorio de Geología y Limnología de la UAM Iztapalapa y la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, realizaron en marzo del 2001, un levantamiento de cuatro transectos batimétricos y muestreo de sedimentos en la zona de inundación de la laguna Pereyra, con una ecosonda para bajos fondos apoyados con un Estación Total Nikon y un Sistema Global de Posiciona-miento Portátil; además de un levantamiento batimétrico, muestreo de sedimentos y corrientes superficiales en la laguna de Pereyra. La granulometría de los sedimentos se realizó por el método de tamizado y pipeteo según Folk 1973. Los resultados indican que existe un proceso muy interesante en la laguna de Pereyra, el cual consiste en una filtración de las aguas del río Coapa en la planicie costera que vuelve a aflorar antes de llegar a la laguna, desapareciendo el cauce del río y creándose una zona de inundación. El ancho del río disminuye de cuatro me-tros hasta aproximadamente un metro antes de desaparecer, el gasto hidráulico varía de 47 a 17 m3/min. por la filtración en el sustrato arenoso de origen fluvial depositado en el evento extraordinario de septiembre de 1998, que también modificó la morfología del cauce. Los sedimentos en la zona de inundación son limos arenosos ricos en cuarzo, cambiando hacia arenas donde en el sistema fluvial confluye hacia la laguna, ésta última presenta sedimentos arcillo limosos, limos arcillosos y escasas arenas, compuestos de cuarzo, arcillas silíceas, micas y minerales ferromagnesianos provenientes de la sierra y transportados a la laguna a través del río Coapa.

_____________________________________

Hidrología.

CONTRERAS E., F., A. GARCIA N. y O. CASTAÑEDA. L., 1992.

Hidrología, nutrientes y productividad primaria en el sistema lagunar-estuarino de Carretas-Pereyra, Chiapas, México. Universidad y Ciencia 9 (17): 43-52.
Resumen

Se presentan los resultados derivados de un año y medio de muestreos en el sistema lagunar des Carretas-Pereyra, Chiapas, México. El sistema se caracteriza por manifestar una marcada estacionalidad de los factores hidrológicos debido a las estaciones climáticas de secas y lluvias. Las cantidades de nutrientes y, sobre todo, los valores cuantificados para la productividad primaria en la columna de agua, sitúa a este sistema lagunar como uno de los más productivos del país.

La proporcionalidad de la fracción nanofitoplanctónica en la presencia de la clorofila en agua, se sitúa del 32 al 67% a lo largo del año. El índice N:P es inverso a lo usual, presentando valores desde 0.08 a 0.8, esto es, N:P igual 1:12 y 1:1.2. Finalmente, se aportan algunas sugerencias para la clasificación trófica de las lagunas en cuestión, con base en un índice trófico derivado del contenido de clorofila en agua.

___________________________________


GARCIA N. A., J., G. BINNQUIST C., R. ACUÑA V. y A. MELENDEZ H., 1992.

Relación del fósforo orgánico con la presencia de aves acuáticas en el sistema lagunar Carretas-Pereyra, Chis., Méx. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 169.


Resumen

Se presentan los resultados de dos años de muestreos de hidrología y nutrientes así como censos aéreos y terrestres de aves acuáticas en la laguna Carretas, Chis., Méx. El objetivo de la presente investigación es plantear la importancia que tiene la avifauna acuática, en la variación de las concentraciones de nutrientes, principalmente de las formas fosfatadas, que inclusive propicien síntomas de eutroficación. Estas concentraciones están en relación con la abundancia de aves en ciertos meses del año, incrementando los valores de P-org hasta en un 69% con respecto al fósforo total.

___________________________________
GARCIA N., A. y O. CASTAÑEDA L., 1992.

Estudios básicos ecológicos en dos lagunas costeras del estado de Chiapas, México. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 110.


Resumen

Con base en un año de muestreo en dos sistemas lagunares-estuarinos del estado de Chiapas se presentan los resultados de la hidrología, nutrientes, productividad primaria total y la proporción nanoplanctónica. La elevada cantidad de fósforo se traduce en una elevada productividad primaria y en índices N:P inversos, esto es, que existe una mayor cantidad de fósforo que de nitrógeno. La acumulación de materia orgánica conjuntamente a una continua intrusión de larvas de camarón, hace de esta región una área rica que mantiene poblaciones considerables de aves, tanto locales como migratorias. El aumento de presión sobre la pesca de este crustáceo y los intereses derivados de la proyectada camaronicultura ponen en riesgo a estos frágiles sistemas. Con base en lo anterior se propone que, sobre todo el sistema lagunar de Chantuto-Panzacola sea considerada como zona de reserva natural con una pesca controlada.

___________________________________
GARCIA N., A. y O. CASTAÑEDA L., 1994.

Hidrología, nutrientes y productividad primaria en dos sistemas costeros del estado de Chiapas, México. Rev. Invest. Mar. 15 (3): 171-190


Resumen

Con base en un año y medio de muestreos en dos sistemas lagunares-estuarinos del estado de Chiapas, se presentan los resultados de la hidrología, nutrientes, producción primaria total y la proporcionalidad nanofitoplanctónica. Los sistemas son el de Carretas-Pereyra y de Chantuto-Panzacola. Las lagunas reflejan una influencia directa de la época climática presentando valores promedio anual de 29 a 32°C y 29.2 a 32.1°C respectivamente, lo que se traduce en que se mantengan una parte del ciclo anual como oligohalinas y el resto como estuarino-marinas obteniendo valores que van de 0 o/oo en lluvias hasta 34.9 en época de secas en Carretas-Pereyra y de 0 o/oo hasta 24 o/oo en Chantuto-Panzacola. Se manifestó una elevada cantidad de fósforo total que va de 5 hasta 43 µg-at/l lo cual se traduce en una considerable producción primaria y en índices N:P inversos de 0.09 a 16.0, esto es, que existe una mayor cantidad de fósforo que de nitrógeno. El valor inverso del índice N:P fue registrado como de origen terrígeno ya que en los ríos que desembocan a estos sistemas, el valor de N:P fue similar al detectado dentro de los cuerpos lagunares. Basado en las determinaciones de clorofila, la proporción nanofitoplanctónica en la columna de agua osciló de 5.9 a 57.8 mg/m3 en Carretas-Pereyra y 8.37 a 41.2 mg/m3 en Chantuto-Panzacola. Lo anterior indica que la fracción nanofitoplanctónica tiene un papel significativo en la biomasa fitoplanctónica total. Los valores de producción primaria para ambas lagunas fueron de 112.0 a 76.4 mgC/m3/h (Carretas) y de 48.0 a 260.0 mg/C/ m3/hr (Chantuto).

___________________________________

Fitoplancton, Vegtación y Producción Primaria.

CONTRERAS E., F. y O. CASTAÑEDA L., 1992.

Contribución del nanofitoplancton en la cantidad de clorofila a de dos sistemas lagunares del estado de Chiapas, México. Inv. Mar. CICIMAR 7 (2): 61-73.
Resumen

Se presentan los resultados con base en el muestreo realizado de septiembre de 1990 a septiembre de 1991 en dos sistemas estuarino-lagunares del estado de Chiapas (Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola). Se resumen las características hidrológicas, así como la variación espacio temporal de la cantidad de nutrientes y la productividad primaria para ambos ecosistemas. Se resalta la contribución de la fracción nanofitoplanctónica (menor a 22µ), sobre la cantidad de clorofila a presente en la columna de agua. Para el sistema Carretas al nanofitoplancton varió de 32 a 66%; en el caso del complejo lagunar de Chantuto, fue de 36 a 71%. La presencia de nanofitoplancton fue significativa en ambas épocas que caracterizan a los ecosistemas durante su período marino-estuarino (secas) y el oligohalino (lluvias), aunque la proporcionalidad del nanofitoplancton aumenta ligeramente durante el primer período. Se cuestiona la importancia relativa que guardan las formas microfitoplanctónicas (mayores a 22 µ) que han sido usualmente las identificadas como las principales generadoras de la productividad primaria en sistemas lagunares costeros.

___________________________________
CONTRERAS E., F., O. CASTAÑEDA L., A. GARCIA N. y M. A. PEREZ G., 1994.

Las lagunas costeras. En: TOLEDO, A. (Coord.). Riqueza y pobreza en la costa de Chiapas y Oaxaca. Parte II: 129-182. Centro de Ecología y Desarrollo, A. C. México, 492 p.


Resumen

Los ecosistemas costeros (lagunas, pantanos, marismas y estuarios), son los recursos naturales acuáticos más importantes de México.

Lo anterior está basado en que estos ecosistemas reflejan una particular riqueza biológica, ya que son refugio de muchas especies de organismos marinos que cumplen parte de su ciclo de vida dentro de éstos. Por lo tanto, la relación entre las pesquerías costeras y los ecosistemas litorales guarda una dependencia vital en la conservación y mantenimiento de las primeras.

Por otro lado manifiestan una productividad potencial de tal magnitud que, si un programa de aprovechamiento está bien planeado y conceptualizado respetando los principios ecológicos de su funcionamiento, seguramente resultará en un proyecto viable que beneficie a la sociedad.

En este capítulo se presenta la información proveniente de los ecosistemas costeros de los estados de Oaxaca y Chiapas, región del país en donde la riqueza faunística y florística es excepcional y que sin embargo, está amenazada por la carencia de un ordenamiento ecológico que contemple entre sus objetivos la preservación de algunos humedales.

___________________________________


CONTRERAS E., F., A. GARCIA N., O. CASTAÑEDA L. y M. A. PEREZ G., 1994.

Los ecosistemas costeros del estado de Chiapas. Rev. de Dif. Científica/Tecnológica y Humanística (prensa).


Resumen

La zona litoral del estado de Chiapas, comprende varios ecosistemas costeros sumamente interesantes y paradójicamente, muy poco estudiados. Hacia la porción austral, la entidad Chiapaneca se distingue por su conjunto de lagunas, áreas pantanosas y cordones litorales, de donde resaltan entre otras cosas, su diversidad faunística y florística relativamente conservadas hasta la actualidad.

Las características climáticas regionales (elevadas temperaturas y lluvias considerables, lo que trae como consecuencia una significativa evapo-transpiración), son las condicionadoras principales que propician en esta zona litoral, una intrincada y particular red de interrelaciones abióticas y bióticas y que resultan para el investigador, un verdadero reto metodológico y conceptual. Si a lo anterior se incluye la interacción social inherente alrededor de estos recursos naturales, las cosas se complican aún más.

Desde la perspectiva del uso y aprovechamiento de los recursos acuáticos, esta región del país significa una prueba modelo para los planeadores y tomadores de decisiones, ya que ofrece por un lado, una extensa área con grandes posibilidades acuiculturales por la riqueza de sus aguas y por otro, a los ecosistemas lagunares costeros más frágiles que se conozcan.

A la fragilidad y complejidad de estos ecosistemas, se suma el significativo vacío de información que caracteriza a esta zona del país. Existen lagunas costeras que poseen más de 350 referencias científicas alrededor de, prácticamente, todos los temas usuales en las disciplinas oceanográficas. En cambio, en el estado de Chiapas con 255.69 km de litoral y 87 000 ha de superficies estuarinas (9° lugar, y el 5.5 % del total nacional respectivamente) (INEGI, 1984), apenas se registran 11 (hasta 1992), de donde 5 pertenecen a la laguna de la Joya Buenavista. Lo anterior se traduce en que Chiapas ocupe el último lugar, con el 0.4% de la producción científica nacional, en lo referente a esta disciplina.

Por otro lado, existe un interés creciente sobre la implementación de programas camaronícolas en todo el territorio nacional y el estado de Chiapas, no es la excepción en esta política. Cabe recordar que programas acuiculturales mal planeados en el contexto ecológico, han tenido que pagar altos costos, tanto ambientales como sociales, lo que acentúa aún más la carencia de información sobre estos recursos acuáticos.

El documento que a continuación se expone, representa un resumen de los estudios realizados en la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, por el laboratorio de Ecosistemas Costeros en proyectos multidisciplinarios con el Centro de Ecodesarrollo, A.C. Actualmente está en proceso de edición un libro con los resultados completos de dichas investigaciones.

Los trabajos ecológicos han estado dirigidos al conocimiento básico del comportamiento hidrológico y productivo de los ecosistemas litorales ubicados en esta porción del país (incluyendo al estado de Oaxaca), y el principal objetivo ha sido, hasta el momento, el de caracterizar estos recursos naturales. Sin embargo los fenómenos ecológicos detectados hasta la fecha, han llevado a cuestionar seriamente algunos postulados previamente establecidos provenientes de investigaciones similares en ecosistemas semejantes. Lo anterior no quiere decir otra cosa que, los procesos ecológicos fundamentales encontrados en estos sistemas acuáticos, son excepcionales en comparación con otras regiones costeras de México.

___________________________________
PEREZ G., N., V. VEGA V. y F. GUTIERREZ M., 1999.

Caracterización anual fitoplanctónica del sistema lagunar-estuarino de Carretas-Pereyra, Chiapas, México. Res. 3er. Congreso Mexicano de Ficología. La Paz, B. C. S., 25-29 Octubre.


Resumen

Para contribuir al conocimiento de la abundancia y diversidad fitoplanctónica del sistema lagunar-estuarino de Carretas-Pereyra, Chiapas, México, se muestreó la laguna en cuatro ocasiones entre febrero y noviembre de 1998. Los resultados indican que, para el mes de febrero, el grupo dominante fue el de las chlorophytas, con un total de 8 especies, dentro de las cuales resaltó Haematococus pluvialis (311 org/ml), seguido por el grupo de las diatomeas, con un total de 14 especies, destacándose Striatella unipunctata ( 225 org/ml). Para el mes de abril, se registraron 15 especies de diatomeas, entre las que se destacaron Amphora proteus (915 org/ml) y Striatella unipunctata (256 org/ml). En el mes de junio, se presentó la mayor diversidad de diatomeas, con 31 especies, de las cuales se destacaron Proboscia alata (543 org/ml), Chaetoceros affinis (259 org/ml) y Amphora proteus (204 org/ml), registrándose, por única vez, el grupo de los dinoflagelados (Peridinium incospicum, con 13 org/ml). Finalmente, en el mes de noviembre, se presentaron las cyanophytas, con 3 especies, destacándose Anabaena spiroides (5719 org/ml) y Nostoc linckia (350 org/ml). Dentro de las bacillariophytas, determinamos 14 especies, siendo las más abundantes Amphora proteus (542 org/ml). La presencia de fitoplancton fue significativa en todo el año, aunque la proporción en abundancia y diversidad aumento durante el segundo período. Las variaciones climáticas fueron el factor más importante que influyó en los cambios de cada uno de los grupos fitoplanctónicos.

___________________________________
RAMIREZ G., P. y A. LOT H., 1992.

Vegetación acuática de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas. En: VAZQUEZ S., M. A. y M. A. RAMOS (Eds.). Reserva de la Biósfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publ. Esp. Ecósfera 1: 87-99.


Resumen

Este trabajo presenta una lista florística de la vegetación acuática superior de los principales cuerpos de agua de la Reserva Montes Azules, Chiapas. Además, se presenta una descripción de los tipos de vegetación y asociaciones que forman esta vegetación, esquematizando su distribución en perfiles perpendiculares a la costa. Los cuerpos de agua de la Reserva Montes Azules presentan una riqueza florística importante, caracterizada por especies de hidrófitas que van desde las típicas de agua dulce como: Sagittaria lancifolia, Cabomba palaeformis, Lemna minuscula, Spirodela polyrrhiza y Wolffia brasiliensis, hasta especies características de aguas salobres como Ruppia maritima. También se encuentra que existe una amplia diversidad de especies acuáticas arbóreas, propias no solo de ambientes lénticos como lagos y lagunas sino de medios lóticos como ríos y arroyos, donde predominan especies como: Pachira aquatica, Salix chilensis y Bravaisia integerrima.

___________________________________
Romero B., E. I., C. Tovilla H., R. L. Salas R., R. Gómez O. Y J. C. de la Presa P., 2005.

Los manglares del sistema carretas–pereyra, en la costa de Chiapas: estructura y extracción forestal. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.


Resumen

Una importante extensión de manglar, se encuentra asociada al sistema “Carretas–Pereyra”, en la Reserva La Encrucijada en Chiapas. Se establecieron 39 sitios de muestreo de 400 m2; en cada uno se inventariaron todos lo árboles mayores a 2.5cm (DAP), evaluando las características dasométricas. También se contabilizaron los árboles muertos por causas naturales y por extracción. Se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) y se efectuaron análisis de regresión lineal de DAP–Altura y DAP–Cobertura. Los resultados indican que los rodales están constituidos por: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, con cinco especies asociadas. La especie predominante es L. racemosa (IVI: 170.77; Densidad: 1371 ind/ha); en contraste con A. germinans (IVI: 8.65; densidad: 67). El 44% del arbolado presenta un rango entre 5.1 -10cm DAP; altura del dosel y cobertura promedios de 17 y 11m respectivamente. La mortalidad mas alta la presenta L. racemosa con 387 individuos/ ha, mientras que en R. mangle fue de 83. El área basal promedio fue de 25 m2 / ha, con un desarrollo notable en comparación con bosques de otras localidades. La extracción forestal difiere por especie, siendo la más afectada L. racemosa (84%; seguido de R. mangle con el 12%. Es notable la tendencia de extracción hacia árboles de 5.1 a 10cm, debido al uso como postes, vigas, horcones y leña. El 58% de la extracción, esta limitado a seis sitios, todos ubicados fuera de la zona núcleo de la reserva y todos cercanos a asentamientos humanos.

_____________________________________
Romero B., E. I. Y C. Tovilla H., 2005.

Estudio preeliminar sobre regeneración natural en un bosque de manglar de la costa de Chiapas. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.


Resumen

La regeneración natural de un bosque constituye un proceso dinámico, en donde diversos parámetros intervienen en el establecimiento, desarrollo y mortalidad de las plántulas. El presente trabajo se realizo en el sistema “Carretas – Pereyra”, en la costa de Chiapas, México. Se evaluaron 39 sitios de muestreo, en cada sitio se establecieron 8 cuadrantes de 1m2, en donde se inventariaron todas las plántulas vivas y muertas de las diferentes especies de mangle ≤ 2.5 cm DAP, registrando la longitud y clasificándolas según el grado de desarrollo: Tipo A con presencia de hojas; Tipo B (con ramas) y C (con raíces especializadas). Para los sitios estudiados se estimó una densidad de plántulas de Laguncularia racemosa de 12 ind/m2; siendo mayor en Rhizophora mangle con 14; contrastando con Avicennia germinans con la densidad más baja con 0.3 ind/m2. El 69% de las plántulas corresponden al tipo A con una altura promedio de 41 cm, con una ciclo menor a un año; el 22% corresponde a plántulas tipo B con una altura de 89 cm., posiblemente con más de un año; mientras que las plántulas tipo C, constituyeron solo el 9% de la población, con altura de 181 cm., posiblemente son plantas de tres o más años, principalmente se encontraron en bosques con dosel cerrado. Se observa un gradiente de mortalidad de plántulas en función de su desarrollo. Se estimó un porcentaje de mortalidad del 43% para plántulas tipo A; 14% para plántulas tipo B; disminuyendo a 9% en plántulas tipo C. Estos resultados sugieren que las primeras etapas del desarrollo de las plántulas es la mas vulnerable, esto debido a varios factores como la competencia por luz en el piso de los bosques, nivel de inundación, tasas lentas de crecimiento y mecanismos para contrarrestar el estrés, pueden afectar la sobrevivencia; incluso la herbivoría afectan directamente a las tasas de mortalidad y de crecimiento.

_____________________________________
Romero B., e. i., C. Tovilla H., R. L. Salas R., R. Gómez O., J. C. De la Presa P., 2005.

Estructura y composición de los bosques de mangle del sistema lagunar “Carretas – Pereyra”, costa de Chiapas, México. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.


Resumen

El Estado de Chiapas cuenta con la planicie costera más extensa del Pacífico sur. A lo largo de este litoral se encuentran notables extensiones de humedales, constituidos en su mayor parte por bosques de manglar. Una importante extensión de esta vegetación, se encuentra asociada al sistema lagunar “Carretas–Pereyra”, en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. En el área se establecieron 39 estaciones de muestreo de 400 m2; dentro de las cuales se inventariaron todos lo árboles mayores a 2.5 cm de DAP, evaluando las características dasométricas en cada rodal. De igual manera, se contabilizaron los árboles muertos, por causas naturales y por extracción. Se evaluó la regeneración natural del bosque mediante el muestreo de 8 subcuadrantes de 1 m2 en cada estación, incluyendo todas las plántulas vivas y muertas, y midiendo su longitud y clasificándolas en 3 categorías de acuerdo a su desarrollo: A. Se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) y se efectuaron análisis de regresión lineal de DAP–Altura y DAP – Cobertura. Los rodales estudiados están constituidos por tres especies: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans; además se encontraron 9 especies de árboles asociados al manglar. Los resultados indican que la densidad mas alta la presenta Laguncularia racemosa con 1372 individuos ha-1 y un ÍVI de 172.12; en contraste con Avicennia germinans, con una densidad de 67 individuos ha -1 . Se observa que el 67.32% del arbolado tiene un DAP <10 cm. La mayor mortalidad la presento L. racemosa, con 1509 individuos ha-1. Mientras que la mortalidad por extracción en 24 de los 39 sitios el porcentaje mas alto es de Laguncularia racemosa con el 33.5%, encontrando el mayor número de árboles extraídos son DAP < 10 cm. Se obtuvo una densidad de 320 plántulas por sitio para Rhizophora mangle, y 70.5 en Laguncularia racemosa, El 71.8% de las plántulas encontradas se agrupan en la categoría A; observando una mortalidad del 38.8% para el total de plántulas. Los manglares del sistema “Carretas- Pereyra”, presentaron un valor de área basal promedio de 42.73 m2 ha-1, considerándose un valor relativamente alto, en comparación con estudios realizados con manglares de otras localidades, esto debido a las propicias condiciones ambientales del área. De igual manera, la altura promedio del dosel, de 17.3 metros; y la cobertura promedio de la copa, de 13.5 metros, indican un desarrollo elevado de los bosques.

_____________________________________
SANDOVAL E., T. y I. PEÑA R., 1978.

Contribución al conocimiento de las condiciones abióticas y bióticas generales de algunos sistemas lagunarios de la costa de Chiapas. Res. VI Cong. Nal. Oceanogr. 92.


Resumen

Se analizan los principales parámetros hidrológicos tales como salinidad, oxígeno y temperatura, así como datos biológicos derivados de los muestreos efectuados en el año de 1974 en los sistemas lagunares de Mar Muerto-Lagartero, La Joya-Buenavista-Los Patos y Pereyra-Carretas (Las Cuaches); dichos muestreos fueron realizados por el personal de la Dirección de Acuicultura de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos, adscrito a la Residencia de Tonalá, Chis. Los datos hidrográficos de temperatura, salinidad y oxígeno fueron promediados, vaciados por mes y extrapolados, los que permitieron una interpretación aproximada.

En cuanto a la información biológica relativa a las áreas lagunares, ésta se trató solamente por grupos taxonómicos en cada uno de los sistemas tratados.

De los resultados obtenidos, se puede mencionar que dada la gran distancia de las bocas a los cuerpos principales de los sistemas, éstos reciben los efectos disminuidos de las mareas, especialmente el sistema Pereyra-Carretas, donde el medio lagunar en el período de lluvias tiene las más bajas salinidades, produciéndose un efecto contrario en el aspecto pesquero en relación a los otros dos sistemas lagunares. En el caso particular del sistema La Joya-Buenavista, como consecuencia de la construcción del canal y estructura de control de niveles de denominado San Marcos, se trasmite a sus márgenes interiores los efectos de las corrientes de marea, teniendo consecuentemente un incremento en los valores de salinidad, así como en la flora y la fauna marina, en donde quedan comprendidas algunas especies de importancia económica, dentro de las cuales sobresale el recurso camaronero.

___________________________________
VARONA, C. y F. GUTIERREZ M., 2002.

Estudio multivariado de la fluctuacion espacio-temporal de la comunidad fitoplanctonica en dos lagunas costeras del estado de Chiapas. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz.


Resumen

Generalmente el estudio del fitoplancton se centra en el número y distribución de los diversos tipos de organismos, es por esto que las especies son indicadoras de las propiedades del ambiente y proporcionan indicios sobre el funcionamiento actual de los sistemas. Por esta razón, el uso de métodos estadísticos multivariados se ha empleado en el estudio del fitoplancton para poder describir patrones de ordenación (a lo largo de ciertas direcciones de variación), o de clasificación (repartición en grupos) para que de manera integral se pueda estudiar el comportamiento ecológico de esta comunidad dentro de los ambientes acuáticos aunque algunos se han limitado a la zona adyacente a la línea de costa o bien en ambientes continentales mientras que los estudios en lagunas costeras estuvieron dirigidos al comportamiento hidrobiológico y productivo de los sistemas; es por ello que en este trabajo se estudio la comunidad fitoplanctónica de los sistemas lagunares Carretas-Pereyra y Chantuto-Penzacola del estado de Chiapas realizando una caracterización espacial y temporal de su distribución y composición, asociándole a las variaciones de las condiciones físico-químicas mediante el empleo del Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Conglomerados (AC). Con base en el comportamiento hidrológico estacional y en el Análisis de Conglomerados se estableció que el sistema Carretas-Pereyra varia a lo largo del año presentando hábitats polihalinos a eurihalinos en la época de secas y mesohalinos a polihalinos durante lluvias. También se estableció que en Chantuto-Penzacola el hábitat mesohalino permanece como tal durante ambas épocas mientras que los hábitats polihalino y eurihalino presentes en secas pasan a polihalinos durante lluvias la estructura de la comunidad fitoplanctonica esta condicionada por las características ambientales de los hábitats establecidos en ambos sistemas, lo que origina una sucesión en las especies que la componen. El ACP demostró que durante secas se observa la dominancia de grupos de estirpe marina (diatomeas y dinoflagelados principalmente) distribuidos a lo largo del hábitat eurihalino, mientras que durante las lluvias la comunidad está integrada tanto por especies de agua dulce (diatomeas del género Navicula y cianofitas principalmente) distribuidas en el hábitat mesohalino como por especies con afinidades salobres que se encuentran en el hábitat polihalino. Finalmente, debido a que la composición y abundancia del fitoplancton estuvo supeditada a los cambios en la salinidad, puede establecerse que la sucesión en los sistemas Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola sigue el siguiente orden: Diatomeas (secas)- dinoflagelados (secas-lluvias)-cianofitas (lluvias).

_____________________________________
VARONA, C. y F. GUTIERREZ M., 2003.

Estudio multivariado de la fluctuacion espacio-temporal de la comunidad fitoplanctonica en dos lagunas costeras del estado de Chiapas. Hidrobiológica 13 (3): 177-194.


Resumen

Se estudió la comunidad fitoplanctónica de los sistemas lagunares Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola del etado de Chiapas, realizando una caracterización espacial y en dos épocas del año de su distribución, composición y abundancia relativa, asociándola a las variaciones de las condiciones fisico-químicas mediante el empleo del Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Conglomerados (AC). Con base en el comportamiento hidrológico estacional y en el AC se observó que el sistema Carretas-Pereyra varía a lo largo del año presentando habitats polihalinos a euhalinos en la época de secas y mesohalinos a polihalinos durante lluvias. También se evidenció que en Chantuto-Panzacola el hábitat mesohalino permanece como tal durante ambas épocas mientras que los habitats polihalino y euhalino presentes en secas adquieren características polihalinas en lluvias. La estructura de la comunidad fitoplanctónica está condicionada por las características ambientales de los hábitats establecidos en ambos sistemas, lo que origina una sucesión estacional en las especies que la componen. El ACP demostró que durante la época de secas se observa la dominancia de grupos de estirpe marina (diatomeas y dinoflagelados principalmente) distribuidos a lo largo del habitat euhalino, mientras que durante lluvias la comunidad está integrada tanto por especies de agua dulce (diatomeas del género Navicula y cianofitas principalmente) distribuidas en el hábitat mesohalino, como por especies con afinidades salobres que se encuentran en el habitat polihalino. Finalmente, puede establecerse que la sucesión en los sistemas Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola sigue el siguiente orden: Dominancia de diatomeas (secas) –dinoflagelados (secas-lluvias) –cianofitas (lluvias).

_____________________________________
VARONA C. F., F. GUTIERREZ, A. ESQUIVEL y M. E. MEAVE, 2003.

Spatio-temporal phytoplankton distribution and composition and its relation to physical and chemical parameters in a tropical coastal lagoon. Joint ECSA35-ERF Symposium at the University of Sonora. Scientific research as a strategy to support estuarine and coastal management. San Carlos, Sonora, México. Abril 28 a Mayo 1. 68 p.

Resumen

Se estudió el efecto de los parámetros principales físicos y químicos en la distribución de los principales grupos del fitoplancton durante un ciclo anual (2002-2003) en una laguna costera tropical localizada en la costa del Pacífico de México. Un sistema de regionalización durante estaciones lluvias y secas, basado en Análisis de Racimo (variación del mínimo), identificó dos zonas características, que se validaron entonces con el análisis de discriminantes acabado. Componentes principales dejaron ver en la identificación las variables principales responsables para la distribución. Estas dos zonas cambiaron en tamaño y distribución dependiendo de la magnitud de compulsión física y agua dulce e influencia marina. Las variaciones espaciales y temporales de fitoplancton ocurren de acuerdo con estas zonas espacialmente, en los grupos principales (diatomeas, dinoflagelados, clorofitas y euglenofitas) y temporalmente por separado. Las diatomeas céntricas y los dinoflagelados son abundantes durante la estación seca, caracterizada por salinidades altas y temperaturas y transparencias del agua elevadas. En cambio, durante la influencia de agua dulce de la estación lluviosa domina el sistema transparencia del agua decreciente y favorece la apariencia de Euglenophytes Trachelonomas igual spp., y Euglena spp. y Chlorophytes Pandorina igual spp. En ambos el amonio en las estaciones es la forma predominante del nitrógeno.



___________________________________

Bentos.

RIVERA V., G., CAMACHO E., R. A., GUTIERREZ M., M. J., PENAGOS G., F. E. y SANTIAGO A., J., 1997.

Ictiofauna de acompañamiento en la pesquería del camarón frente a la reserva de la biosfera "La Encrucijada", Chiapas, México. Res. XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.
Resumen

A nivel mundial, México ocupa el décimo lugar en la producción de camarón y son de primordial importancia las capturas en altamar realizadas con 2235 embarcaciones que emplean redes de arrastre. Este método de captura desarrollado en las costas del Pacífico causa grandes daños a la fauna bentónica ya que por cada camarón aparecen nueve organismos diferentes que son desechados como basura. Con el fin de conocer la Ictiofiauna de acompañamiento de las capturas realizadas frente a las costas de la Reserva

Integral de la Biosfera "La Encrucijada" ubicada entre 92°045'00" y 93°00'00" con redes camaroneras de arrastre, se efectuaron colectas camaroneras entre los años 1990 y 1996. Después de una hora de arrastre, lo obtenido fue vaciado en la cubierta de la embarcación donde se hizo la separación manual de los organismos de interés. Hecho lo anterior se fijaron en formalina neutralizado al 10% y se trasladaron al laboratorio de Hidrobiología de la Escuela de Biología (UNICA­CH),para su identificación, registro y depositación. Se logró identificar 65 especies correspondientes a 52 géneros que representan a 30 familias de las cuales las más diversas fueron: Gobiidae con 4 géneros (Eleotris, Gobionellus, Gobiomorus y Dormitator), Scianidae con 4 géneros (Macropogon, Larimus, Leiostomus y Paralonchorus), Gerridae con 4 géneros (Gerres, Eucinostomus, Euguerres y Diapterus), Cichlidae con 2 géneros (Cichlasoma y Petenia).

___________________________________


SEVILLA H., M. L., 1995.

Moluscos de la franja costera de Chiapas, México. Instituto Politécnico Nacional. México, 152 p.
Resumen

La primera etapa de este trabajo se realizó de fines de 1991 a principios de 1992 en el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, donde se contó con apoyo para iniciar el mismo y realizar el muestreo en la zona Istmo-Costa, posteriormente, durante 1993, se contó con financiamiento del Instituto Politécnico Nacional para ampliar la zona de muestreo.

Durante la realización del trabajo se efectuaron entre tres y cuatro muestreos en: Barra de Paredón, Boca del Cielo, Tonalá, Barra de San Simón, Mazatán, Playa Linda y Puerto Madero, Tapachula. Uno en Punta Chale, frente a La Gloria, Arriaga y en Pto. Arista, Tonalá; dos en el Gancho Suchiate. En cada una de las localidades mencionadas, se realizó muestreo anual recogiendo conchas en la playa, durante la baja marea.

Se realizó muestreo siguiendo una línea perpendicular a la zona supralitoral, en Barra de Paredón, Mar Muerto y Boca del Cielo, Tonalá, Playa Linda y Puerto Madero, Tapachula, para tener información respecto a zonificación, desde la franja mencionada hasta el inicio del nivel infralitoral.

El material fresco se preservó en solución de formalina al 8 %, anotando los datos correspondientes.

En el laboratorio, el material se lavó y separó, preservando el colectado con visceras en alcohol. al 70 %. El material seco se dispuso en bolsas de plástico con etiquetas en las que se anotaron los datos correspondientes.

Se adquirieron algunos ejemplares en barcos camaroneros que entran a Tapachula.

La identificación de los ejemplares se realizó con el apoyo de la bibliografía disponible entre la cual cabe destacar por su utilidad para la zona los trabajos de: Keen (1971) y Abbott (1971), Abbot y Dance (1982), y Holguín y González (1989 y 1994).

Se elaboró una ficha de cada especie que consta de nombre científico, medidas tomadas de la bibliografía y expresada como longitud total reportada, altura reportada y diámetro reportado en el caso de los bivalvos. Para el caso de los gasterópodos se presenta altura total reportada y diámetro reportado. Estas mismas meiddas se presentan en términos de longutd total observada, altura total observada y diámetro observado en el material muestreado.

Los datos de color, forma, ornamentación y caracteres, así como hábitat, derivan de la información bibliográfica, complementada con lo que se observó en el material colectado.

La distribución geográfica se obtuvo de la bibliografía, mientras que los de colecta y observaciones se refieren al material motivo de este estudio.

___________________________________



Necton.

ORTEGA B., R., S. DIAZ R. y O. PEREZ S., 1998.

Ictiofauna de dos lagunas costeras tropicales del sur del Golfo de Tehuantepec. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.
Resumen

Se presenta el primer registro sistemático de la comunidad de peces de las lagunas costeras Chantuto–Panzacola y Carretas–Pereyra, Chiapas (México) entre 1997 y 1998. Un total de 30 especies, agrupadas en 25 géneros y 17 familias fueron identificadas en Chantuto–Panzacola. Mientras que el registro en Carretas–Pereyra se integra de 18 especies, 15 géneros y 12 familias. El componente ictiofaunístico mejor representado en Chantuto-Panzacola corresponde al marino (53 %), seguido del estuarino (40 %) y en menor porcentaje (6.7 %) el dulceacuícola. En Carretas-Pereyra el componente mejor representado es el estuarino (50 %), seguido del marino (38.9 %) y en menor porcentaje (11 %) el dulceacuícola. La diversidad y abundancia presenta sus máximos valores en el sistema Chantuto–Panzacola durante la época de secas (marzo) con H´n = 2.73, D = 4.35, J´= 0.80, g m-2 = 14.94, ind m-2 = 1.97 y g ind-1= 7.59. Mientras en Carretas–Pereyra presenta los valores más altos en diversidad y abundancia en lluvias (junio) con H´n = 1.56, D = 2.10, J´= 0.56, g m-2 = 14.52, ind–2 = 3.15 y g ind–1 = 4.62. El análisis de distribución, abundancia y frecuencia de las especies mostró la presencia de 6 especies dominantes en el sistema Chantuto–Panzacola, estas son: Caranx hippos, Cichlasoma macracanthum, Cichlasoma trimaculatum, Diapterus peruvianus, Gobiomorus maculatus y Gobionellus microdon que representan el 38.2 % en número y el 42.0 % en peso de la captura total. En el sistema Carretas–Pereyra 4 especies son consideradas dominantes, estas son: Gobiomorus microdon, Lile stolifera, Melaniris guatemalensis y Poecilia sp. Estas representan el 79 % en número y el 78 % en peso de la captura total.

_____________________________________


VELÁZQUEZ., V., E. ET AL. 2013.

"Peces del sistema estuarino Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas." Lacandonia 1 (1): 45-54.


RESUMEN

Se presenta una lista sistemática con comentarios ecológicos de los peces del sistema estuarino Carretas-Pereyra, en la Costa de Chiapas, México, con base en el material recolectado en 24 estancias realizadas, entre marzo de 2003 y enero de 2007. Un total de 11 422 peces fueron capturados en 26 estaciones de muestreo. La lista incluye 55 especies, 39 géneros y 26 familias de peces; de las cuales Oreochromis niloticus es una especie exótica. Lile nigrofasciata, Dactyloscopus lunaticus y Myrichthys tigrinus constituyeron adiciones para las aguas continentales de Chiapas, las dos últimas son nuevos registros para las lagunas costeras de México.


___________________________________

Aves.
ACUÑA R., F. CONTRERAS y J. KEREKES, 1994.

Aquatic bird densities in two coastal lagoon systems in Chiapas State, Mexico, a preliminary assessment. Hydrobiologia 279/280: 101-106.


Resumen

Seis cuerpos de agua de dos sistemas lagunares costeros fueron investigados en el estado de Chiapas, México entre julio de 1990 y febrero de 1991. El tamaño de los cuerpos de agua vario desde 102.5 a 847.5 ha la salinidad fluctuó estacionalmente presentando su mínimo valor en julio durante la estación de lluvias (1 ppm) y la más alta en febrero (35 ppm). Las aguas son hipereutróficas con concentraciones de fósforo total de hasta 900 mg/m3.

El número de especies de aves más alto se registró en febrero (N=9 a 23) y los más bajos en julio (N=2 a 15). La mayoría de las aves presentes son especies residentes de México aunque algunas especies del norte se presentaron durante el mes de febrero (halcón peregrino, entre otros).

El número de aves observadas en los cuerpos de agua variaron durante el período de estudio desde altos números tales como 2,800 cormoranes, 2,300 pelícanos blancos y 681 limpkins, en un tiempo particular o expresados en términos de unidad por superficie de área de cada laguna 8.0, 2.7 y 1.9 individuos por hectárea respectivamente. Los requerimientos alimenticios diarios del pelícano blanco debido a su alta densidad llega a ser del orden de 4.1 kg/ha/día.

El estado hipereutrófico de la laguna de Cerritos propicia el nivel suficiente de producción para soportar tales requerimientos alimenticios. Considerando el tiempo limitado de muestreo en estas lagunas el número de poblaciones de aves están probablemente subestimadas.

___________________________________


ALVAREZ DEL TORO M., 1958.

Lista de las aves de Chiapas: endémicas, migratorias y transeúntes. Rev. Soc. Mex. de Hist. Nat. 19: 73-113.


Resumen

La presente lista contiene todas las especies y subespecies de aves que han sido encontradas hasta el presente (junio de 1958) en el Estado de Chiapas. Incluye tanto las endémicas como las emigrantes y las de paso, además presenta una rudimentaria indicación de su distribución geográfica en la localidad.

El presente trabajo está basado principalmente en las observaciones personales del autor, pero con objeto de hacerlo más completo, y por lo tanto más útil, también ha sido complementado con datos tomados libremente de la literatura especializada disponible. Finalmente representa los resultados obtenidos en doce años de investigaciones ornitológicas efectuadas por el autor, para determinar el número de especies que componen la avifauna del Estado, como parte de los trabajos que la División de Zoología del Instituto de Ciencias Naturales conduce acerca de los problemas de la fauna regional.

(19 Ordenes, 71 Familias y 630 especies).

___________________________________
BINQÜIST, G., R. ACUÑA y A. MELENDEZ, 1994.

La avifauna costera. En: TOLEDO, A. (Coord.). Riqueza y pobreza en la costa de Chiapas y Oaxaca. Parte V: 385-474. Centro de Ecología y Desarrollo, A. C. México, 492 p.


Resumen (Conclusiones)

La gran riqueza de especies y de ecosistemas que tienen nuestro país hace necesaria una estrategia nacional de conservación de la naturaleza basada en los inventarios y análisis de flora, fauna y vegetación. La selección de los sitios depende de intereses de diversos tipos y evaluación del sitio más adecuado, en términos específicos y basándose en cualidades medibles, es con frecuencia difícil y variable. La conservación de la naturaleza es algo muy complejo, ya que abarca desde la satisfacción de las necesidades estéticas hasta los requerimientos más sofisticados de los científicos.

En general, podemos decir que la riqueza florística de un sistema costero es la resultante de la presencia de diversos ambientes que reflejan diferentes condiciones de establecimiento y sobrevivencia, lo que en su conjunto permite la presencia de distintos tipos de vegetación y de especies características.

Por lo tanto, se hace necesario contar con zonas de trabajo y de conservación, e impulsar proyectos que permitan conocer la biología de algunas especies de las más importantes de cada tipo de comunidad, las cuales varían en función de la región y del ambiente. Esto es de especial importancia para las especies endémicas o de distribución restringida, para las cuales se debe contar con laboratorios naturales que permitan mantener los niveles de población adecuados. Finalmente, sólo a través del conocimiento profundo de nuestra naturaleza podremos generar las ideas, técnicas y políticas que nos permitan mantener la calidad de vida que deseamos para nuestra población. Cada comunidad, cada ecosistema es único en el sentido de que ninguna otra parte del mundo se reproducen las mismas condiciones ambientales, las mismas especies de plantas y animales y las mismas historias, por lo tanto, las experiencias ajenas sólo podrán ser una guía. Sólo la observación y experimentación en nuestras propias comunidades, con nuestras propias especies y bajo nuestras propias condiciones, podrá llevarnos a tener experiencia y criterios sólidos que permitan a nuestra generación y a otras muchas seguir usando y disfrutando de nuestros recursos.

___________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

ALVAREZ L., B. y P. FUENTES M., 2003.

Captura por unidad de esfuerzo en la pesca ribereña de Chiapas. En: ESPINO B., E., M. A. CARRASCO A., E. G. CABRAL S. y M. PUENTE G. (eds.). Memorias del II Foro Científico de Pesca Ribereña. SAGARPA, INP, CRIP-Manzanillo. Del 20 al 22 de octubre. Ciudad de Colima, Col. 64 p.

Resumen


Dado que la pesca ribereña de escama se encuentra en un alto grado de explotación sin ningún ordenamiento por parte de las autoridades tanto estatales como federales, no hay aplicación de las normas regulatorias, así como una gran inconciencia en el manejo de los recursos pesqueros por parte de los pescadores, es importante continuar con las actividades de muestreo de los indicadores que señalen las variaciones en la pesca comercial de las diferentes especies. Así mismo se debe avanzar en el estudio de las especies objetivo, con el propósito de proponer estrategias de manejo.

____________________________________


CARRANZA J., 1975.

Recursos pesqueros de Chiapas. En: Inst. Mex. de Rec. Nat. Renov. (Ed.). Chiapas y sus recursos naturales renovables. 97-126.


Resumen

Chiapas es uno de los estados del país más ricos en recursos naturales, tanto de tipo renovables como irrenovables. Las grandes extensiones de sus bosques, la riqueza de sus tierras agrícolas, la amplitud de su red hidrológica y de sus lagos y presas, los recursos pesqueros de sus mares y lagunas y litorales y los amplios depósitos de hidrocarburos recientemente conocidos dan idea de las posibilidades de desarrollo de esta entidad federativa.

Con respecto a sus litorales, mares y lagunas, permanecen en un estado de explotación incipiente debido a la falta de una infraestructura que permita el desarrollo adecuado de la pesca marítima o el incremento de la producción de las lagunas costeras.

En el presente trabajo se proporciona una visión general del estado de la pesca en Chiapas, analizado en el marco de la problemática y tendencia pesquera del país, con miras a valorar las perspectivas que tiene el desarrollo de la explotación de los recursos pesqueros del Estado.

___________________________________
REYES C., M. C., VELASCO M., M. A. y GOMEZ M., R., 1996.

Ordenamiento de las pesquerías en los sistemas lagunares de Chiapas. Res. I Encuentro Reg. de Invest. y Desarr. Sustentable: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 18.


Resumen

La pesca ribereña en el estado, genera ingresos económicos considerables al sector pesquero, pero debido a que en las sociedades cooperativas no existen una organización social y carecen del conocimiento técnico sobre el uso y manejo de los recursos naturales, como consecuencia de la escasa capacitación y asesoría técnica, económica, administrativa, legal y de conservación de los recursos, se ha generado la descapitalización del sector pesquero.

Como alternativas, se implementaron en 20 cooperativas pesqueras y 3 fracciones, programas de orientación y capacitación para el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, abarcando aspectos legales, administrativos y contables. Además se estructuró el estudio científico de los sistemas lagunarios y la influencia de sus condiciones hidrológicas sobre los recursos pesqueros.

Se determinó el entorno económico, político y físico de la actividad pesquera, caracterizando los procesos de producción y su interacción con el ambiente, las zonas de captura, el esfuerzo pesquero aplicado en cada sistema lagunario, los estudios socioeconómicos por comunidad, talleres de planeación, levantamiento del padrón de pescadores, el inventario y marcado de equipos y artes de pesca existentes en cada cooperativa, y la elaboración del directorio de cooperativas.

Esta información ha permitido que las cooperativas propongan a las dependencias Federales, Estatales y Financieras, proyectos que conlleven al aprovechamiento integral de los recursos pesqueros.

Los estudios que faltan para realizarse son de mercado y comercialización, financieros, biologico-pesqueros del camarón e hidrológicos de los sistemas lagunarios, dando cumplimientos a los objetivos planteados por las sociedades cooperativas en relación a los estudios que requisitan sus concesiones de pesca para la explotación del camarón.

_____________________________________

Contaminación

RUEDA, L., BOTELLO, A. V. y DIAZ, G., 1997.

Presencia de pesticidas organoclorados en dos sistemas lagunares de Chiapas, México. Rev. Int. Contam. Ambient. 13 (2): 55-61.
Resumen

La concentración media de pesticidas organoclorados para Carretas-Pereyra fue más alta que la concentración que se registró en los sedimentos de Chantuto-Panzacola. L. novemfasciatus mostró el nivel total de estos químicos más alto que Penaeus. vannamei. Los compuestos predominantes en sedimentos fueron endosulfan II, aldrin y epoxide del heptacloro, en P. vannamei fue p, [p'-DDE] y heptacloro, mientras en L. novemfasciatus predomina heptacloro y aldrin. Estos compuestos, se han restringido y por agencias internacionales, para propósitos agrícolas, públicos y de la salud.



_____________________________________


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət