Ana səhifə

Seminario-taller construccion


Yüklə 231.5 Kb.
səhifə6/6
tarix26.06.2016
ölçüsü231.5 Kb.
1   2   3   4   5   6

3.3.3.2.2 Eficiencia económica vía beneficios y costos. Cuando se comparan los beneficios (ingresos, precios) de un plan, programa o proyecto con los costos incurridos en la realización de los mismos o de una actividad o tarea específica, se está haciendo uno análisis del logro-beneficio que puede expresarse de diferentes maneras:
Costo Gasto

- Grado de eficiencia = o

Beneficio Ingreso

Obviamente esta manera de MEDIR LA Eficiencia económica es posible cuando se tiene una estructura de costos bien definida y además los beneficios son fácilmente monetarizables; pero cuando se desea evaluar la eficiencia de un proyecto cuyos beneficios no son fácilmente monetarizables, se utiliza el concepto de costo-efectividad. En tal sentido,

Grado de eficiencia económica =
Costo Costo Esfuerzo Costo

Producto Resultado Resultado Beneficiario


Realmente, cualquiera de las anteriores mediciones nos lleva al concepto de eficiencia económica dentro de los análisis de costo-efectividad o costo-eficacia, entendiéndose todos ellos bajo el criterio general de costo unitario
Cualquier medición de eficiencia económica, o de eficiencia en general, tiene valor en tanto sea comparada con otros estándares y/o registros que permitan relacionar el grado de eficiencia calculada para el proyecto con grados de eficiencia establecidos para proyectos similares, adelantados en circunstancias análogas y con metodologías comparables
3.3.3.3 Eficiencia Financiera. El grado de Eficiencia Financiera está dado por todos los criterios tradicionales que dan cuenta de la gestión del recurso financiero, y están estrechamente relacionados con los indicadores de gestión a nivel de estructura, reflejando el manejo y/o desempeño del recurso financiero. Pueden destacarse como indicadores de eficiencia financiera al menos los siguientes:

Activo circulante - Inventario



Prueba ácida =

pasivo circulante

Activo circulante

Liquidez corriente =

Pasivo circulante

Disponible

Liquidez inmediata =

Pasivo circulante

Deuda de clientes x 360

Promedio pago de los clientes =

Ventas netas

Deudas a proveedores x 360

Promedio pago de los proveedores =

Compras


Pasivo fijo

Independencia =

Total activo

Activo circulante

Razón circulante =

Total activo

Total unidades



Rentabilidad =

Total activos


Recursos cofinanciación



Indice de Cofinanciación =

Ingreso corriente


Ahorro corriente



Capacidad generar ahorro =

Ingreso corriente

Servicio deuda

Indice de endeudamiento =

Ingreso corriente

Tasa crecimiento

Crecimiento de la deuda =

Servicios deuda


Servicio deuda



Sostenibilidad de la deuda =

Ahorro corriente

Ahorro corriente

Autofinanciamiento =

Gasto inversión

Gastos funcionamiento

Operatividad =

Gastos totales


Gastos funcionamiento



Administrativa =

Población


Gastos funcionamiento



Burocrática =

Ingreso corriente


Total utilidades



Rentabilidad total =

Total activos

Costo

Punto de equilibrio =

Ingreso
3.3.3.4 Eficiencia en el uso de los recursos (talento humano). El grado de eficiencia de un plan, programa, proyecto o función, también puede calcularse a través de los esfuerzos para gestionar adecuadamente los recursos, entre ellos el talento humano. Estos indicadores de eficiencia del manejo del recurso humano son los mismo sindicadores de gestión a nivel de estructura; a continuación se sugieren algunos de ellos:


Promedio de egresos

Rotación =

Personal activo promedio en el período


Total horas no trabajadas



Ausentismo =

Total horas potenciales de trabajo

Costo total administración personal

Salarios =

Costo total de la empresa


Total gastado en cursos y conferencias



Beneficios de capacitación =

Aumento de producción


Total trabajadores inscritos cursos



Nivel de compromiso =

Total asistentes

Total cursos programados

Indice de formación =

Total empleados


Como se ha visto hasta el momento, el Grado de Eficiencia, es decir, la habilidad para minimizar el uso de los recursos, bien sea en unidades físicas (productividad) o en unidades monetarias (eficiencia económica, eficiencia financiera) para el logro de un objetivo completo, genera una regla cual es “hacer las cosas correctamente”.


En tal sentido, los indicadores de eficiencia, de logro, de éxito o de resultados, cumplen la función de valorar el rendimiento de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertas metas, alcanzando su mayor nivel cuando al hacer un uso óptimo de los recursos disponibles, se obtienen los logros esperados.
Dentro de cualquier institución, un funcionario será más o menos eficiente en la medida en que utilice correctamente los recursos que le fueron entregados. Ahora, desde un punto de vista económico se podrían considerar los siguientes insumos o recursos :


  • Talento humano, medido en horas dedicadas a cumplir su misión

  • Recurso físico, medido en cantidad y/o horas de utilización de los insumos que entran a un proceso concreto.

  • Recurso financiero, medido por la asignación presupuestal que se establece para cada actividad.

  • Tiempo, medido por las horas dedicadas a cumplir una actividad específica.

Al medir la eficiencia de la Gestión de un funcionario de una institución, o de la eficiencia en el manejo de planes, programas y proyectos, es necesario escoger de entre los criterios anteriores el más pertinente o adecuado en concordancia con la accesibilidad de la información, los sistemas contables y/o los sistemas de registro, en general. Además, en consonancia con lo anterior, ser más eficiente es entregar los productos o generar los servicios que se establecen en las funciones, y en los planes, programas y proyectos, pero a un menor costo y/o en menos tiempo y/o con una unidad mínima de insumos utilizados.


Pero hay que advertir que la exageración de la importancia de la eficiencia conduce a poner más énfasis en la administración de recursos (desarrollo hacia adentro) descuidando el cumplimiento de los objetivos. Esto es lo que ocurre en los modelos eficientistas que se preocupan en mayor magnitud por el cumplimiento de presupuesto de gastos, el uso de horas disponibles, y las relaciones de actividades por mencionar solo algunas.
Si los modelos eficientistas insisten en minimizar el costo y los modelos de eficacia insisten en maximizar el producto, se requiere ahora unir bajo un solo indicador, estos dos componentes, este indicador es el de Efectividad Real el cual implica un proceso de análisis y síntesis, que se logra relacionando la eficiencia (cantidad y desempeño de insumos y procesos) con la eficacia (productos, efectos e impactos alcanzados) .
La Efectividad involucra entonces, tanto la eficiencia como la eficacia, y consiste en alcanzar los resultados máximos a través del uso óptimo de recursos involucrados.

    En resumen, la efectividad es la forma de valorar cómo se relacionan la Eficacia y la Eficiencia; es decir, la habilidad de hacer las cosas que se deben hacer, de la manera más correcta.

    La Efectividad Real combina las posibilidades generadas por el desarrollo institucional, forjando modelos de gestión eficientes y las bondades de una estrategia para alcanzar los mejores resultados.


3. 4 CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA
Por último, los indicadores que alimentan el subsistema de seguimiento pero referidos a la Estrategia que se adelanta, también deben ser construidos participativamente por los actores, gestores o agentes estableciendo al menos el Grado de Pertinencia, de Sostenibilidad, de Equidad y el Grado de Desarrollo Humano que arroja el proceso, entendiendo siempre que el análisis de la Estrategia pertenece al Subsistema de Evaluación (factibilidad, viabilidad), al Subsistema de Seguimiento (tareas, actividades, resultados intermedios, procesos, funciones, competencia, metodologías) y al Subsistema de Evaluación (ajustes y divulgación).
Contar con indicadores para evaluar la estrategia, inmerso en un Sistema de Seguimiento y Evaluación, facilita a directivos, administradores y veedores una permanente monitoría a la propuesta que como institución se está adelantando para resolver problemas concretos a través de planes, programas y proyectos tanto operativos como administrativos y financieros.
A continuación se sugieren cuatro indicadores que podrían ser utilizados al momento de evaluar la estrategia.

- Grado de Pertinencia

- Grado de Sostenibilidad


  • Sostenibilidad financiera

  • Sostenibilidad administrativa

  • Sostenibilidad comunitaria

  • Sostenibilidad ecológica

- Grado de Equidad

- Grado de Desarrollo Humano

- Grado de apropiación

- Grado de pertenencia



- Grado de participación

3.4.1 Grado de Pertinencia. Se requiere que el grupo planificador del plan, programa o proyecto construya en forma participativa la técnica con que se están haciendo las cosas. Al construir estos indicadores lo importante es encontrar “medidores” que reflejen la pertinencia o capacidad de resolver el problema a través de la propuesta institucional.
En tal sentido, cuando en la etapa de planeación se establece el problema y se describe le mismo a través de los indicadores que conforman su radiografía (situación actual); así como también al momento de formular los objetivos y metas (situación deseada), esos dos conjuntos de indicadores (situación-objetivo) se constituye en hitos o línea de base para después ser monitoreados y al final contrastados con las realidades resultantes.
Los indicadores de estrategia deben medir si la solución propuesta “funcionó” resolviendo la situación que se quería modificar.
Al momento de establecer la viabilidad técnica, seleccionando entre todas las alternativas la solución óptima, y combinándola con las factibilidades financiera, institucional, política y ecológica, conformado en un conjunto que a unísono le otorgan a la propuesta o estrategia el grado de sustentabilidad convirtiendo así la idea en un plan, programa o proyecto.
Pero el cronograma corre no sólo para el proyecto que se está monitoreando, sin que proyectos similares en otras partes del mundo igualmente avanzan, retroceden, y en sus conflictos construyen. Por eso es importante permanentemente hacerle seguimiento no sólo a los recursos y a las metas intermedias sino también a la estrategia adoptada, siendo un vigía permanente de lo que dijo que iría a resolver , realmente lo está resolviendo.
En tal sentido, no solamente por los avances del conocimiento de otros, sino también por los ajustes que la estrategia misma requiere, se debe también hacer un esfuerzo para establecer los indicadores en el sistema de seguimiento y evaluación que permitan evaluar desde el principio hasta el final la estrategia que echamos a rodar, sobre todo su grado de pertinencia, es decir, su grado de efectividad técnica de resolver el problema que dijo resolver.
En síntesis, los indicadores más relevantes de logro orientarán los análisis de pertinencia.
3.4.2 Grado de Sostenibilidad. En alguna forma el concepto de sostenibilidad que aprendíamos de los ambientalistas, comenzó a tomar una connotación de autofinanciación, más que de continuidad. Afortunadamente cada vez más se cuenta con análisis y propuestas que han permitido centrar el concepto de sostenibilidad y proponer indicadores al respecto.
En el proceso de “modernización” el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, así como las empresas en general han dado un cambio fundamental asumiendo una posición de responsabilidad no solamente social sino empresarial e institucional.
La Fundación FES considera que sostenibilidad es” (Foro Social, agosto 1996).
La capacidad de los programas y acciones de la Fundación para mantenerse en el tiempo sin depender exclusivamente de los recursos financiero, técnicos y administrativos de FES. Capacidad ligada también a elementos críticos como la participación de otro (comunidad o instituciones), la existencia y aplicación de indicadores y evaluación, seguimiento e impacto”.
Las empresas sociales son cada día más conscientes de que son entidades sin ánimo de lucro pero también sin voluntad de pérdida y por este motivo han evolucionado en su forma de trabajo con respecto a las necesidades de otras ONG´s y de las comunidades.

Desde un punto de vista Financiero los Indicadores de Sostenibilidad giran alrededor de los conceptos de Grado de Dependencia, Multifuente de Financiación y proyectos con presupuesto propio, tanto en términos porcentuales como absolutos. Estos indicadores de sostenibilidad financiera deben ser analizados a la luz de una gestión financiera y presupuestal que incluye los controles debidos para garantizar, hoy y mañana, un uso apropiado de los recursos.


Pero además de indicadores de Sostenibilidad Financiera, se deben construir también indicadores de sostenibilidad bajo otras ópticas como es la Sostenibilidad Administrativa, Sostenibilidad Comunitaria y Sostenibilidad Ecológica. Planes, programas y proyectos se hacen sostenibles en el tiempo en gran medida debido a buenos directivos, administradores y funcionarios quienes agregan un mayor o menor grado de sostenibilidad con un adecuado ejercicio de sus funciones de planeación, dirección, ejecución, seguimiento y evaluación.
Ejemplos de indicadores que dan cuenta de la sostenibilidad de una institución desde un punto de vista administrativo podrían ser:
- Grado de capacidad para concertar alianzas

- Grado de toma de decisiones en el tiempo

- Grado de funcionamiento de un sistema de planeación, seguimiento y evaluación
También la sostenibilidad depende del grado de aceptación, demanda de los subproductos provenientes de planes, programa y proyectos. Todos los indicadores relativos a atención al cliente, satisfacción del usuario, así como los de grado de participación y grado de apropiación son ejemplos claros de indicadores relativos a la sostenibilidad de un proyecto debido a la aceptabilidad por parte de la comunidad del mismo.
De igual manera, la sostenibilidad de un propuesta o estrategia depende del grado de Sostenibilidad Ecológica que presente al momento del análisis.
El grado de sostenibilidad ecológica puede estar valorado con indicadores relativos al
- Uso del medio ambiente

- Deterioro del medio ambiente

- Grado de protección

- Nivel de conservación

- Nivel de explotación

- Cantidad de recursos naturales utilizados

- Impuesto por uso

- Ingresos por producción de recursos naturales.


Cada uno de los indicadores anteriormente listados podrían utilizarse al evaluar la estrategia en materia de grado y nivel de sostenibilidad ecológica.
3.4.3 Grado de Equidad. La estrategia no solamente debe generar buenos resultados, sino también debe auspiciar que los beneficios y las posibilidades generadas del plan, programa o proyecto tengan un alto grado de equidad al menos desde cuatro perspectivas:
- Personas (edad, sexo, ingreso, educación)

- Grupos


- Regiones

- Sectores


Al construir los indicadores de equidad se debe aprender al menos de la propuesta de los economistas en términos de la distribución del ingreso, analizando los grados de concentración y de dispersión, usualmente bajo el método Gine.
Un indicador para calcular la contribución a la equidad de cada actor o agente económico, utilizado por la Contraloría General de la República, dentro de su propuesta metodológica para la cuantificación de la equidad, es el de “grado de contribución a la equidad” =
Consumo promedio (status, estándar)

Consumo promedio grupo



3.4.4 Grado de Desarrollo Humano. La razón de ser de los proyectos es la de resolver problemas, transformar situaciones y/o modificar realidades de personas, grupos y regiones.
Al analizar la estrategia, en cualquier momento del cronograma, es importante mirarla a través de una lupa “humanista” en la medida en que procesos, productos, efectos e impactos estén centrados en las personas y en los grupos como eje central de objetivos y resultados del proyecto.
Para construir los indicadores de estrategia relativos al grado de desarrollo humano generado, es absolutamente fundamental construir con los beneficiarios, clientes y/o usuarios de los resultados a entregar , qué concepto se tiene de desarrollo, qué áreas cobija y cuáles serían esos indicadores básicos y mínimos que reflejen el desarrollo idealizado. En esta propuesta metodológica se sugiere que al construir los indicadores de estrategia-desarrollo humano el grupo con directivos, administradores y veedores comiencen el análisis estudiando al menos los conceptos de “índice de desarrollo humano” “índice de calidad de vida”, “desarrollo a escala humana” y “medición de pobreza”.
BIBLIOGRAFIA

COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando (1992). Evaluación de proyectos sociales. Santafé de Bogotá.


CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA (1994). Metodologías del Control de Gestión y de Resultados en entidades públicas. Santafé de Bogotá.
CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (s/f). Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Caracas.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-SINERG (1994). Plan Indicativo : una herramienta de gestión. Bogotá.
___________ (1995). Indicadores de competitividad y productividad. Bogotá.
FORO SOCIAL (1996). Edición 11 y 12. Fundación FES. Santiago de Cali.
FUNDACION CARVAJAL (1997). El desarrollo socioeconómico del Distrito de Aguablanca. Una mirada desde la Fundación Carvajal. Santiago de Cali.
FUNDACION SOCIAL (1996). Sistema de información de la intervención social. Evaluación 1995. Santafé de Bogotá
LATORRE, Emilio (1996). Teoría general de Sistemas. Aplicada a la solución integral de problemas. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
LLANO, Aníbal y MORENO, Hernando (1995). Metodología para la conformación de la línea de base del Programa BID-PLAN PACIFICO. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
QUINTERO, Victor Manuel (1995), (1996), (1997). Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores. Fundación FES. Santiago de Cali
VIVA LA CIUDADANIA (1995). Algunos indicadores y métodos de evaluación de los planes y programas de desarrollo. Bogotá.
VOS, Rob (1992). Hacia el mejoramiento del sistema de indicadoras sociales para América Latina. Institute of Social Studies y Banco Interamericano de Desarrollo BID, Washington.
____________, et. al. (1994. Pobreza, Ajuste y Equidad. Consejería Presidencial para la política social, Corporación S.O.S. Colombia y Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID, Santafé de Bogotá.

*Este texto hace parte del libro: “Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores”, Capítulo V. Tercera edición. Fundación FES. Cali, 1997.
1   2   3   4   5   6


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət