Ana səhifə

Ridrensur ep. Loja ecuador


Yüklə 4 Mb.
səhifə11/21
tarix27.06.2016
ölçüsü4 Mb.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   21

Fuente: PDOT, 2011
Clases de aptitud de los suelos
Los suelos aptos para cultivos anuales bajo riego con pendientes menores a 16% en el cantón es mínimo, correspondiendo a pequeños valles o alrededores de quebradas; las pendientes entre 16-30% se las puede utilizar con cultivos preferentemente perennes, cafetales y frutales; las que van de 30 y 50 % deben ser usados en cultivos con prácticas de conservación de suelos progresivas a medida que aumenta la pendiente. A continuación se presenta las clases de aptitud de los suelos en el Tabla 11:

Tabla 11 Aptitud de los suelos de acuerdo al porcentaje de pendiente.



Clase agrológica

Pendiente (%)

Factores limitantes

Uso potencial

II


8 – 16

Precipitación.

Cultivos anuales – riego

III

16 – 30

Precipitación.

Cultivos perennes, anuales en sitios localizados frutales, café.

IV

30 – 50

Pendiente, precipitación, erosión

Agroforestería con conservación de suelos, silvopasturas

VI

> 50

Pendiente, profundidad, precipitación, erosión

Pastos, producción forestal, vegetación protectora.

VII

> 50

Pendiente, profundidad, erosión.

Producción forestal y vegetación protectora

VIII

> 50

Pendiente, profundidad, erosión.

Turismo y protección

Fuente: PDOT, 2011

Las fuertes pendientes constituyen el factor que en mayor grado determina la aptitud de los suelos (excepto en las clases I, II y III) y constituye la principal limitante del desarrollo agropecuario dentro del cantón.



Dentro del cantón de estos grupos de capacidad se han identificado la clase III que es apta para la agricultura; las clases VI, VII y VIII son no aptas para la agricultura.
Tierras aptas para la agricultura: CLASE III
Estas tierras de clase III ocupan áreas de relieve plano a ligeramente onduladas situadas preferentemente a lo largo del curso inicial de los ríos Lucero y Oeste de Cariamanga.
Las restricciones de uso son mayores que para la Clase II cuando se utilizan para cultivos; por lo tanto las prácticas de manejo y conservación son más intensas. Esta clase incluye suelos profundos de textura variable con presencia de gravas y piedras y ocasionalmente inundables en las zonas de relieve más plano.
Las prácticas de manejo y conservación deben estar ligadas al control de la erosión, sembrando en fajas o surcos en contorno, rotación de cultivos e incremento de la fertilidad. Será necesario además construir pequeñas obras de avenamiento para la evacuación de las aguas de lluvia o de inundación, las cuales se empozan en sectores ligeramente depresionales ubicados especialmente en los valles.
Las tierras ubicadas en clima subtropical pueden ser utilizadas para establecer cultivos de maíz, cítricos, frutales, caña de azúcar y otros; así como, fréjol, arveja, alfalfa, y otros, se ubican en las áreas de clima templado.
Tierras marginales para uso agropecuario
Comprende la clase VII, que agrupa a las tierras inapropiadas para uso agropecuario que deben destinarse para la explotación de recursos forestales. Se localizan en áreas de relieve general frecuentemente socavado con pendientes mayores de 50 % y muy a menudo asociadas con las tierras de las clases VI y VIII. Las condiciones físicas de estas tierras son deficientes debido a que representa una mezcla de suelos superficiales de fertilidad baja con presencia de gravas y muchas veces rocosidad superficial.
En la mayoría de los casos la reforestación con especies madereras debe constituir la medida básica para el mantenimiento de los recursos forestales y en aquellos donde todavía existe, la tala racional debe ser el denominador común. Si las condiciones climáticas son favorables podría incluirse árboles frutales con cultivos permanentes como café.
Tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal.
La clase VIII caracteriza a este grupo y son en su mayoría tierras situadas en relieves fuertemente socavados a montañosos en su mayor parte en áreas de clima muy seco; se encuentra asociada con la clase VII como sucede en la parte sur-oeste de la provincia, específicamente en el cantón Calvas.
Los suelos y la forma de los terrenos de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy severas, que los hace inapropiados para fines agropecuarios y aún para propósitos de explotación racional del poco recurso maderero que puede existir.
El desarrollo incipiente de los suelos, el relieve accidentado como afloramiento rocoso o pedregosidad superficial y la escasa cubierta vegetal hacen que esta clase se presente muy susceptible a la erosión tanto hídrica como eólica.
La vegetación natural existente en algunas zonas debe ser mantenida o mejorada mediante la reforestación con especies nativas como cedro, nogal, aliso entre los principales.
Esta actividad se recomienda realizar en todas las fuentes abastecedoras de agua de consumo y riego del cantón.
Una clasificación más detallada de los suelos del cantón Calvas se presenta en el mapa siguiente, donde predomina la textura arcillo arenoso representando el 61,84 % de la supeficie.
Cobertura vegetal y uso actual del suelo
La determinación del uso del suelo en el ámbito rural está dada por la topografía, con altas pendientes (superior al 50 %) más un manejo inadecuado del agua por un lado y del suelo por otro en la producción agropecuaria que se resume en lo siguiente:


  • Áreas reducidas de bosques naturales, la mayor parte de ellos del tipo montano seco con escasa vegetación y fauna nativas, algunas en procesos de extinción;

  • En las zonas altas del cantón, la deforestación se ha intentado frenar estableciendo plantaciones de pino o eucalipto;

  • Las zonas de cultivo (de mejor pendiente, menos erosionadas y junto a las vías de acceso) contienen también el uso de vivienda. Soportan altas cargas de ocupación derivadas del desconocimiento de su vocación agroecológica y de la práctica de una producción agropecuaria mediante técnicas inadecuadas a la conservación de suelos;

  • El deterioro ambiental es acelerado por quemas y talas indiscriminadas de los bosques remanentes, con fines y causas variadas como son:




  • Ampliación de la frontera de terrenos agrícolas,

  • Aprovisionamiento de combustible (leña) para la vivienda; y

  • Creencia en el hecho de que las fogatas adelantan los periodos de lluvia, cuando se está en épocas de verano;




  • Se combinan en intersticios más o menos irregulares los usos agrícolas y pecuarios, predominando ampliamente la primera actividad;

  • Los pastos naturales son buenos en la época invernal;

  • La mayoría de cultivos son de ciclo corto y de secano (irrigados sólo con agua de lluvia);

  • Una pequeña parte de los terrenos se dedican a cultivos perennes (generalmente frutales café, cítricos, guineos).

En cambio, en el Ámbito Urbano está constituido por la ciudad de Cariamanga, tiene las siguientes características principales:


  • Topografía irregular (promedio superior al 30 %) poco recomendada para la urbanización;

  • Crecimiento caótico derivado de carencia de un Plan de Ordenamiento Territorial que, promocione una zonificación acorde con las compatibilidades de uso y ocupación del suelo, densidades, tipos de implantación de los edificios, etc.;

  • Deterioro ambiental evidente frente a un elevado déficit en eliminación de desechos líquidos;

  • Des-singularización de la imagen urbana (caracterizada básicamente por la topografía) ante una gran diversidad de estilos o modelos de implantación arquitectónica;

  • Expansión desordenada frente a cierta escasez de áreas urbanizables. (Ausencia del Plan de Desarrollo Calvas)



Descripción de los tipos de cobertura vegetal y usos del suelo
Matorral Seco Alto.
Vegetación con arbustos caducifolios no superiores a los 6m de alto, con especies como faique (Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Will), ceibo blanco (Chorisia sp.), chamana (Dodonaea sp.), arabisco (Jacaranda mimosifolia), wilco (Anadenanthera colubrina), porotillo (Erythrina smithiana Krukoff). Se ubica en las zonas bajas del cantón Calvas (NCI 2010).
Pasto Natural.
En el cantón Calvas, su superficie está dominada generalmente por pasto naturalizado de yaragua (Melinis minutiflora) y otras especies de los géneros (Paspalum sp.) yuruza, (Axonopus scoparius) gramalote, (Paspalum dilatatum) Pasto miel o chilena, (Panicum maximun) Guinea, (Eragrostis sp.) P. llorón, (Chloris sp.) Rhodes, (Cynodon sp.) P. de las Bermudas. El biotipo dominante está dado por hierbas. Según NCI (2010), este tipo de vegetación es característico en zonas con poca precipitación, sean estos sitios bajos o de altura. En algunos casos, cuando existe acceso a fuentes de agua, es utilizado para la alimentación de ganado.
Pastizal cultivado.
Formación artificial dominada por cultivos de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), pasto llorón (Eragrostis curvula), festuca (Festuca sp.), raygrass (Lolium sp.), gramalote (Axonopus sp.), pasto de las bermudas (Cynodon, sp.), guinea (Panicum maximun) entre otros. Este tipo de cobertura está distribuida en las parroquias Lucero y Utuana.
Cultivos Asociados Andinos.
Son áreas dedicadas a la actividad agrícola donde cultivan especies de ciclo corto en un sistema asociado (maíz blanco, frejol, arveja, haba, entre otras), generalmente esta producción es principalmente destinada para el autoconsumo y parte de ello para poner al mercado. Se encuentra en las parroquias de Colaisaca, Utuana y Lucero en la cota de los 2000 msnm.
Cultivos Asociados Subtropicales.
Este tipo de uso está ocupado por cultivo tales como: árboles frutales, banano, yuca y otras especies de ciclo corto. Están localizados geográficamente por debajo de los 2000 msnm, donde el clima es un tanto cálido, presentándose en las partes bajas de Utuana y Colaisaca, Lucero.
Cultivo de Caña de Azúcar.
Formación artificial dominada por cultivos de Saccharum officinarum L., este tipo de uso se encuentra en el valle de la parroquia Lucero.


Cultivo de Café.
Cultivo agroforestal establecido para la producción de café (Coffea arabica var. criollo). Este tipo de cultivo se caracteriza por la asociación con diversas especies arbóreas tales como: guaba, chirimoya, cítricos, banano y otros frutales. Este tipo de uso se ubica principalmente en Utuana y Colaisaca y la cabecera cantonal de Calvas.
Plantación de Pino.
Plantaciones de pino (Pinus patula yP. radiata), sembradas con fines productivos o de reforestación. Estas plantaciones se encuentran en las parroquias de Utuana, Colaisaca, Chile y Cariamanga.
Plantación de Eucalipto.
Son plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus), que han sido plantados con fines de producción de madera y en asocio con pastizales principalmente en cercas vivas. Geográficamente están ubicadas principalmente en las parroquias de Utuana, Colaisaca, Chile y Cariamanga.
Asociación Pastizal – Matorral.
Son sectores donde el pastizal se encuentra asociado con matorral, es decir forman un sistema tipo complejo donde es difícil separar estos dos tipos de usos los cuales conforman áreas para el pastoreo del ganado explícitamente y se encuentra en los sectores Piedras Negras, El Tambo y Tambillo del cantón Calvas.
Área Urbana
Son las áreas donde actualmente se encuentra las cabeceras parroquiales, principales barrios y cabecera cantonal de Calvas (Cariamanga, Chile y San Vicente) y que ocupan una superficie considerable que permite sean mapeadas y representadas en un mapa.
Ríos
Son cuerpos de agua principalmente de ríos grandes que por su magnitud son visualizados y mapificados y conforman una superficie en la cartografía.
Suelo Desnudo y Otros
Suelo desnudo son áreas que carecen de cubierta vegetal dando origen al afloramiento del suelo, en este tipo se incluyen las canteras y bancos de arena.
En la categoría otros están incluidas las áreas ocupadas por construcciones civiles tales como: vías, derrumbes y canales de riego18.
El aire
El aire como recurso natural, y componente importante del ambiente y atmósfera, ha sido poco investigado en cuanto a sus parámetros básicos, tales como: calidad del aire urbano, velocidad como fuente generadora de energía eólica, sitios-lugares con capacidad-potencial para aprovechamiento como fuente de energía.

Dirección y Velocidad del viento
La dirección del viento corresponde al movimiento del aire de donde viene o procede con respecto a la superficie terrestre. Por consiguiente la Estación Cariamanga (tabla 12) la tendencia de dirección del viento es hacia el sureste (SE).

Tabla 12. Tendencia de dirección del viento Estación Cariamanga



Dirección del viento(m/s)

Periodo

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Total

Anual

2004-2008

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

Fuente: PDOT, 2011

La velocidad del viento se mide en metros por segundo, en la Estación Cariamanga se obtiene la velocidad mayor del viento de 9,5 m/s registrada en el mes de agosto (tabla 13), en tanto que la menor velocidad del viento corresponde a los meses de abril y marzo con valores de 2 y 3 m/s respectivamnte.



Tabla 13. Datos mensuales de velocidad del viento Estación Cariamanga

Velocidad del viento(m/s)

Periodo

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Total

Anual

2004-2008

5,5

5

3

2

7

5,5

6

9,5

8

8

5

7,5

72

6

Fuente: PDOT, 2011
En la estación Cariamanga no se puede determinar una tendencia clara debido a la carencia de datos en ciertos meses del año, sin embargo se puede observar que se tiene un aumento progresivo en la velocidad del viento desde el mes de marzo hasta el mes de agosto, con la peculiaridad de registrar un valor bastante alto en el mes de febrero.

Referente de Calidad del Aire
La calidad del aire, en el cantón Calvas es un problema latente, ocasionando efectos directos sobre la salud pública, sin embargo, no ha sido investigado.
Por lo tanto el análisis de la relación entre el tamaño del centro poblado y el parque automotor, es de prioritaria importancia, ya que es un espacio de alta circulación vehicular debido a su característica comercial. Circulan por las calles de la ciudad de Cariamanga vehículos de los cantones y provincias aledañas y ocasionalmente de la vecina República del Perú.
Se deberán realizar estudios del impacto contaminante del ruido y la emisión de material particulado así como los clorofluorocarbonos ocasionados por la combustión de los vehículos.
Geología

La Cordillera de los andes divide la parte Continental del Ecuador en tres Regiones geológicas y geomorfológicas distintas.

La región Litoral constituida por un basamento basáltico oceánico; los Andes que atraviesan el País de Norte a Sur forman dos cinturones montañosos: el primero en la parte occidental establecido por rocas volcano-sedimentarias; el segundo conforma la cordillera Central y Oriental con un basamento metamórfico de edad Paleozoico.

Al Sur del Ecuador las elevaciones constituidas por rocas eminentemente volcánicas parecen haber sido formadas subarealmente con depósitos parciales del Mesozoico. En el cuadro 10 se muestra las formaciones que se encuentran en el cantón Calvas:

Tabla 14 Formaciones geológicas correspondientes para el cantón Calvas




FORMACIÓN GEOLÓGICA

1

Formación Sacapalca

2

Granito-Granodiorita

Fuente: PDOT, 2011
Para el cantón Calvas se distinguen las siguientes formaciones geológicas de acuerdo a las Unidades geológicas que afloran en toda la Provincia de Loja:

Formación Sacapalca (Paleoceno)
Se consideraba   restringida al graben Cariamanga, sin embargo, continua hacia el norte y forma parte substancial del afloramiento previamente mapeado como Formación Saraguro. La unidad comprende lavas andesíticas, brechas tobáceas, aglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas esparcidas.
Batolito de Tangula (granito-granodiorita)
Se encuentra constituido principalmente de granodioritas-biotítica con facies de tonalitas-horblenda-biotiota; se ubican también pequeños plutones de granito y diorita horbléndica; dataciones radiométricas determinan una edad aptiense. Este cuerpo intruye a rocas de la formación Sacapalca al Oeste de Cariamanga. Este cuerpo se encuentra fracturado en los afloramientos observados en la carretera Cariamanga-Colaisaca- Utuana, a 500 m de Utuana y en el sector de Punta de Piedra.
Geomorfología

Las unidades geomorfológicas consideradas para el cantón Calvas corresponden al sector sierra, las cuales son las siguientes:




  1. Vertiente Montañosa moderadamente empinada a Escarpada (Vs2-e)

Gran vertiente montañosa, generalmente más de 1000 m. incluye localmente pequeñas superficies de erosión y áreas de fondo de valle llano y de acumulación coluvial y aluvial. El centro poblado Cariamanga se localiza en esta vertiente.



  1. Vertiente Allanada a Disectada (Vso-c)

Superficie de erosión local en área de fondo de valle interandino y vertiente montañosa con pendiente predominante de 4 a 15%. Corresponde a la cordillera Occidental, Cordillera Central ó Real.


Amenazas
Según los estudios de la cuenca Catamayo - Chira, la provincia de Loja, por su posición geográfica, características topográficas y litológicas es vulnerable a los riesgos naturales por procesos geodinámicos, tanto de origen interno como externo, que repercuten negativamente en el desarrollo económico y social de sus pobladores.19
Calvas es un cantón con un relieve muy irregular al igual que el resto de los cantones de la provincia de Loja y como resultado de los procesos orogénicos que dieron lugar a la creación de cadenas montañosas y fallas geológicas en varias regiones del país y en particular en la hoya de Loja. Se identifican algunos tipos de amenazas presentes de origen geológico, hidrometeorológicos y antrópicos que causan daños ambientales, sociales, estructurales y económicos. Además, la ubicación de los centros poblados cerca o sobre quebradas aumenta la vulnerabilidad de los habitantes del cantón.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   21


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət